Está en la página 1de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P PARA LA EDUCACION

U.E.P.A “SIMBOLOS PATRIOS

MARACAY, EDO ARAGUA

BIOL
OGIA

PROFESORA: PARTICIPANTE:

LIC. NANCY GUTIERREZ JOSE M TOVAR J

MARACAY, NOVIEMBRE 2020


ACTIVIDAD I

QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean


para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico
debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la
razón.

La historia del método científico arranca en la prehistoria. El hombre


primitivo, un ser curioso por naturaleza, descubrió a través del método del ensayo-
error qué alimentos le convenía comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos.

El método científico es una metodología para obtener nuevos


conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y
modificación de hipótesis.

EXPLIQUE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Las fases del método científico pueden variar según el campo de estudio y
las necesidades concretas de cada caso. De esta forma, se podrá hablar de fases
diferentes o, incluso, subfases dependientes de otras fases principales. Sin
embargo, en todos los casos, un estudio que se realice guardado las premisas del
método científico deberán tener por lo menos las siguientes fases:

 Observación:

La observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias a


ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en las fases
posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de
observación, es fundamental ser completamente riguroso con los hechos objetivos
y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o personal. La
observación deberá consistir en la examen, atento y riguroso, de los hechos y
fenómenos naturales observados, que deberán ser recopilados para su posterior
estudio.

 Formulación de hipótesis:

Una vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes,
será el momento de formular una hipótesis a la luz de los datos obtenidos. Esto
significa presentar una explicación posible y provisional que permita explicar los
hechos observados de forma que no pueda haber error de ningún tipo en dicha
explicación.

 Experimentación:

Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de


experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis, sino
refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá buscar la forma de refutar la
hipótesis obtenida, lo que servirá de prueba de que el razonamiento no es
completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los nuevos datos
(obtenidos de los experimentos). En el caso de que la hipótesis se refute, se
deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los nuevos datos
obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue refutar la hipótesis,
se llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis correcta, y se pasará a la
siguiente fase.

 Emisión de conclusiones:

Una vez que se haya obtenido una hipótesis que no sea posible refutar, se
presentarán las conclusiones y se formulará la teoría correspondiente a tales
conclusiones, que constituirá un nuevo conocimiento científico hasta que se
demuestre lo contrario.
 Publicación y comparación:

Finalmente, la última fase del método científico consistirá en publicar y


compartir las conclusiones obtenidas con un doble objetivo. Por un lado, ampliar el
conocimiento de la comunidad científica en general y, por otro, hacerlas públicas
para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. En caso
de que toda la comunidad científica llegue a la misma conclusión a la luz de la
repetición de los experimentos, se tomará como una conclusión correcta. Mientras
que, si al revisar las conclusiones y los experimentos, otros miembros de la
comunidad científica pudieran refutar dichas conclusiones, sería necesario revisar
todo el trabajo para encontrar el fallo y poder trabajar de nuevo en la elaboración
de una hipótesis.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel


de profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el
tiempo que tome estudiar el problema, etc.

Según su propósito

Investigación teórica: Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin


importar su aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos
para generar nuevos conceptos generales.

Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos


planteamientos a partir de datos existentes, sin tomar en cuenta una posible
aplicación en la realidad.

Investigación aplicada: En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que


puedan ser empleadas en el abordaje de un problema específico. La investigación
aplicada se nutre de la teoría para generar conocimiento práctico, y su uso es muy
común en ramas del conocimiento como la ingeniería o la medicina.
Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:

 Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos que se


puedan poner en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un
impacto positivo en la vida cotidiana.
 Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos. A través de este
tipo de investigación se pueden medir ciertas variables para pronosticar
comportamientos que son útiles al sector de bienes y servicios, como
patrones de consumo, viabilidad de proyectos comerciales, etc.

Por ejemplo, las investigaciones de mercado, ya que a través del estudio de


patrones de consumo se pueden crear estrategias para el desarrollo de nuevos
productos, campañas de mercadeo, etc.

Según su nivel de profundización

 Investigación exploratoria: Se utiliza cuando el objetivo de hacer una


primera aproximación a un asunto desconocido o sobre el que no se ha
investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente se pueden
realizar investigaciones posteriores y con mayor profundidad. Como este
método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se apoya tanto
en la teoría, sino en la recolección de datos que permitan detectar patrones
para dar explicación a dichos fenómenos.

Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje
público.

 Investigación descriptiva: Como su título lo indica, se encarga de describir


las características de la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de
manera más exacta. En este tipo de investigación, los resultados no tienen
una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza del
fenómeno.
Por ejemplo, los censos a la población son una investigación descriptiva.

 Investigación explicativa: Es el tipo de investigación más común y se


encarga de establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer
generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares. Es un
estudio muy útil para verificar teorías.

Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del


lanzamiento de un producto para entender las razones de su éxito o fracaso.

Según el tipo de datos empleados

 Investigación cualitativa: Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales.


Tiene una base lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas como el
análisis del discurso, entrevistas abiertas y observación participante. Para
poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las
observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin
embargo, es una forma de investigación con tendencia a la subjetividad, ya
que no todos los datos pueden ser totalmente controlados.

Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la


investigación cualitativa.

 Investigación cuantitativa: Ahonda en los fenómenos a través de la


recopilación de datos y se vale del uso de herramientas matemáticas,
estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite hacer conclusiones
generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.

Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de investigación


cuantitativa.

Según el grado de manipulación de variables

 Investigación experimental: Se trata de diseñar o replicar un fenómeno


cuyas variables son manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno
a estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y según los
lineamientos del método científico.

Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas


medicinas.

Método científico.

Experimento.

 Investigación no experimental: A diferencia del método experimental, las


variables no son controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la
observación dentro de su contexto natural.

Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias
químicas en un grupo poblacional determinado puede ser considerado como una
investigación no experimental.

 Investigación cuasi experimental: Controla solo algunas variables del


fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser totalmente experimental. En
este caso, los grupos de estudio y control no pueden ser elegidos al azar,
sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.

Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en


trabajadores de trasporte de carga pesada.

Según el tipo de inferencia

 Investigación deductiva: En este tipo de investigación, la realidad se explica


a partir de leyes generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se
espera que las conclusiones formen parte de las premisas del problema,
por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es aplicado
adecuadamente, la conclusión también será correcta.

Por ejemplo:
Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.

Premisa menor: el chow chow es un perro.

Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.

 Investigación inductiva: En este tipo de investigación, el conocimiento se


genera a partir de lo particular para llegar a una generalización. Se basa en
la recolección de datos específicos para poder crear nuevas teorías.

Por ejemplo:

Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.

Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.

Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.

Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.

 Investigación hipotética-deductiva: Se basa en la observación de la realidad


para crear una hipótesis. Luego, se aplica una deducción para obtener una
conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia.

Por ejemplo:

Problema: ¿los productos para fumigar las plantas son tóxicos para el ser
humano?

Hipótesis: se infiere que, por sus componentes tóxicos, los productos para
fumigar plantas pueden ser dañinos para el ser humano.

Contrastación: si los componentes de los productos para fumigar pueden


ser tóxicos para ciertos microorganismos, podrían ser igualmente tóxicos para el
ser humano.
Conclusión negativa: los componentes de los productos de fumigación son
tóxicos para los insectos y pequeños microorganismos, pero no para el ser
humano.

Conclusión positiva: en efecto, los productos para fumigar plantas son


tóxicos para el ser humano.

Según el tiempo en el que se realiza

 Investigación longitudinal: Implica el seguimiento de un evento, individuo o


grupo durante un período claramente definido. El objetivo es poder observar
cambios en las variables analizadas.

Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una población


indígena específica durante 10 años.

 Investigación transversal: Se aplica para observar los cambios ocurridos en


los fenómenos, individuos o grupos durante un momento concreto.

Por ejemplo, una investigación sobre los cambios emocionales que


atraviesan un grupo de adolescentes de 16 años de una escuela pública
determinada, mientras se preparan para su ingreso a la universidad.

EXPLICA CADA UNO DE LOS PASO A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE


UN PROYECTO CIENTÍFICO

Paso 1: Hagan una pregunta

Para el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible


¡una que pueda responderse! Las buenas preguntas empiezan con palabras de
pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué
taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará en el
agua?

Paso 2: Investigar el tema


Para los niños pequeños, investigar el tema puede incluir una conversación
entre ellos acerca de lo que preguntarán. Quizás usted tenga un libro o haya visto
un programa sobre el tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en
la tarea del pensamiento.

Paso 3: Elaborar una hipótesis

Una hipótesis no es más que una buena conjetura que intenta responder la
pregunta del paso 1. Pregúntele a su hijo: "¿Qué taza crees que tiene más
capacidad, la azul o la roja? ¿Crees que el clavo flotará o se hundirá? ¿Crees que
el bote de papel aluminio flotará o se hundirá?".

Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento

¡Esta es la parte que usted y su hijo ha estado esperando! Ayude a su


científico a realizar el experimento. Aliente a su hijo para que sea un observador
atento de todo lo que sucede. Hablen de los pasos del experimento. "Primero,
llenamos nuestra jarra con agua. Luego, vertemos lentamente el agua en la taza".

Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión

Esta etapa se trata de los resultados. ¿Qué sucedió durante el


experimento? Pregúntele a su hijo: "¿El papel de aluminio flotó o se hundió?"
"¿Qué taza tenía mayor capacidad?" En esta etapa, ayude a su hijo a responder la
pregunta elaborada en el paso 1.

Paso 6: Compartan los resultados

Aliente a su hijo a hablar con sus hermanos y otras personas que lo cuidan
sobre el experimento. Haga que comente los pasos usados para realizar el
experimento y lo que ha aprendido

Los experimentos de ciencias pueden ser rápidos y divertidos para hacer en


casa. Si comparten el proceso científico, su hijo comenzará a pensar y a planear
como hacen los científicos.
Normalmente, un proyecto de investigación contiene la mayoría de los siguientes
ítems:

 Título tentativo. Un nombre de trabajo de la investigación, en que se


resuma tentativamente el tema a abordar y el enfoque.
 Planteamiento del Problema. Una introducción al tema de la investigación,
enfatizando los aspectos más relevantes para la misma y las interrogantes
a las que se procurará dar solución.
 Antecedentes. Una revisión de las investigaciones previas sobre la misma
temática o algunas similares, explicando en qué se diferencia el propio y
qué aspectos se heredan de ellas.
 Justificación. Muy vinculado con lo anterior, da una perspectiva sobre qué
tanto contribuirá la investigación con el campo del saber en el que se
inserta y por qué debería ser financiada o tenida en cuenta.
 Marco teórico. Una relación entre el contenido teórico y los pasos de la
investigación, detallando los ejes en que se apoyará, las fuentes teóricas a
que echará mano y por qué.
 Objetivos. Aquí se explicará el objetivo general de la investigación, su
cometido primordial y central, y luego también los objetivos específicos, es
decir, secundarios, vinculados a cada etapa de la investigación.
 Marco metodológico. Una relación de los procedimientos y pasos prácticos
a seguir durante la investigación, dotada de explicaciones respecto a los
procedimientos mismos: por qué escoger un tipo de experimento en lugar
de otro, detallar un cronograma de trabajo, una relación presupuestaria, etc.
 Referencias bibliográficas. Detalla el contenido bibliográfico consultado, ya
sea que brindara citas y textos clave, o que sólo sirviera para crear un
marco de referencia a la investigación.
ACTIVIDAD II

QUE ES LA EMBRIOLOGÍA Y COMO SE FORMA UN EMBRIÓN

EMBRIOLOGÍA: Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que


tienen lugar durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. En los
Metazoos se diferencian precozmente células germen a partir de células
somáticas. La unión de células germinales origina la siguiente generación.

La Embriología proporciona distintos conocimientos sobre el comienzo de la


vida humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.
Resulta de gran utilidad para ayudar a comprender las causas de las variaciones
en la estructura humana y ofrece un conocimiento del desarrollo normal y las
malformaciones

La embriología, subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es


la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo
embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento
de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión son conocidos
como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la


formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas
las principales estructuras y órganos del sistema (a las 9 semanas
aproximadamente), el embrión se denominará feto.

La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la


anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas).
Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o
ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos congénitos.
(Embrio, de embrios, embrión; -logía, de logos, estudio) En otras palabras,
el estudio de las primeras ocho semanas de desarrollo después de la fecundación
de un óvulo humano.

Como se forma el embrión

 Primer día: Luego de la unión del óvulo con el espermatozoide, la


información genética de ambos se reorganiza formando un nuevo núcleo
celular compuesto por 46 cromosomas. Así nace el embrión, denominado
cigoto a partir de la fecundación y antes de que empiece a dividirse.
 Segundo día: Comienza la división celular del cigoto. Comienza a dividirse
en dos células y luego cada una de ellas en otras dos hasta llegar a 4
células.
 Tercer día: Las divisiones continúan hasta alcanzar las 8 células. En este
momento se evalúa la calidad de los embriones, porque no todos ellos
serán capaces de desarrollarse correctamente, y se seleccionan los
mejores para ser transferidos al útero materno.
 Cuarto día: Las divisiones aumentan el número de células y a su vez se
unen entre ellas formando lo que se denomina mórula (llamado así por su
parecido con una mora). Este proceso se denomina compactación celular y
es fundamental para que las células establezcan conexiones entre ellas y
les permita el siguiente paso fundamental en la evolución embrionaria: la
formación del blastocisto.
 Quinto/ Sexto día: Si el desarrollo es correcto, en este período el embrión
debe alcanzar el estadio de blastocisto. Luego del día 4, las células se
conectan entre sí y esto les permite no solo seguir dividiéndose
aumentando el número de células hasta unas 100, sino que se
redistribuyan en dos grupos. Un grupo de células se reparte por toda la
periferia formando una esfera denominada Trofoectodermo y otras forman
una masa muy compacta unida al trofoectodermo denominada Macizo
Celular Interno, que dará lugar al futuro embrión.
 Séptimo a décimo segundo día: Gracias a las enzimas que segrega el
trofoectodermo, el endometrio estará más receptivo, por lo que el
blastocisto podrá implantar quedando adherido a las paredes del útero. El
embrión empezará a segregar la hormona hCG que permite la producción
continua de progesterona por parte del ovario. Como consecuencia, el ciclo
menstrual se interrumpe y el útero sigue preparándose para el embarazo. A
partir de este momento, el saco amniótico se empezará a formar y el
embrión, implantado en el endometrio, irá creciendo poco a poco.

EN QUE CONSISTE LA TEORÍA DEL PREFORMISMO Y DE LA EPIGENISIS

El preformismo concibe el desarrollo del embrión a partir de la existencia de


un embrión preformado contenido en el espermatozoide o en el huevo; mientras
que la epigénesis considera que este se origina a partir del desarrollo de un
principio amorfo, como consecuencia de los cambios que se producen con la
fecundación. A tales efectos, se realizó el presente donde se hace una valoración
crítica de ambas teorías, desde el origen de la embriología en la Grecia antigua,
como resultado de la interpretación del dualismo filosófico aristotélico, hasta la
contemporaneidad.

El preformacionismo (también llamado preformismo o teoría preformista) fue


una antigua teoría biológica según la cual el desarrollo de un embrión no es más
que el crecimiento de un organismo que estaba ya preformado (homúnculo). El
preformacionismo se oponía al epigenetismo, según el cual el organismo no está
formado previamente en el cigoto, sino que se desarrolla como resultado de un
proceso de diferenciación (véase embriología) a partir de un origen material
relativamente homogéneo. A principios del siglo XIX, los partidarios del
preformacionismo se distribuían en dos grandes grupos: quienes defendían que el
animal previamente formado se encontraba en el esperma (el llamado
animalculismo) y quienes lo situaban en el óvulo sin fecundar (el ovismo).
En Biología, epigénesis (del griego epi: sobre; génesis: generación, origen,
creación) es una proposición teórica antigua sobre el método por el cual se
desarrolla un individuo: un embrión se desarrolla a partir de un huevo / cigoto que
no se ha diferenciado. Es decir no existen componentes miniatura de órganos pre-
existentes en los gametos (huevo o esperma), esta teoría es opuesta a la llamada
"preformación". La epigénesis predice que los órganos del embrión son formados
de la nada, por medio de inducción por parte del ambiente.

El caso paradigmático es el del crecimiento, en el que a partir de un cigoto


se desarrolla una compleja estructura celular y orgánica. Por extensión, en teoría
de sistemas se incluyen los mecanismos que permiten a un determinado individuo
modificar ciertos aspectos de su estructura interna o externa como resultado de la
interacción con su entorno inmediato. La epigénesis representa por tanto el
proceso de "sintonización" final mediante el cual cada individuo se adapta de
forma eficiente a su entorno a partir de las capacidades contenidas en su código
genético. Los genes son parte de una red compleja de interacciones que se
retroalimenta y, por ende, no actúan como identidades independientes.

Los ejemplos más evidentes de sistemas con capacidad de aprendizaje


siguiendo la teoría epigenética, los constituyen el sistema nervioso central o el
sistema inmune. En el caso del sistema nervioso central, la capacidad de
aprendizaje (dada por la gran plasticidad neuronal) resulta de vital importancia,
pues el número estimado de conexiones sinápticas en un cerebro humano supera
con creces el número de nucleótidos contenidos en el genoma humano (en
promedio, una sola neurona del cerebro humano tiene 50,000 sinapsis).

EN QUE CONSISTE LA TEORÍA DEL ORGANIZADOR

Teoría del organizador

Hans Spemann a principios de 1900 como resultado de estudio en la


diferenciación en el sistema nervioso de embriones de anfibios. Esto dio origen a
la teoría del organizador, la cual es reconocida como uno de los conceptos más
significativos del siglo XIX.

Trabajo de Hans Spemann

Las primeras pruebas de la equivalencia del núcleo celular en las etapas


temprana del desarrollo embrionario fueron apartadas por Hans Spemann, gracias
a los experimentos que realizo con huevos de salamandras.

Sus estudios dieron origen a la teoría del organizador, lo cual constituyo el


proceso embriológico más importante durante la primera mitad del siglo XX.

En los experimentos de Spemann que el mesodermo tiene influencia


aductiva sobre el endodermo. Spemann llamo a este proceso inducción
embrionaria, ósea la influencia que tiene un tejido sobre otro durante el desarrollo
es la causa fundamental de su diferenciación.

Con sus experimentos Spemann reafirmo la teoría de la Epigenesis planteo


el principio de indicio embrionario y estableció la teoría de los organizadores
inductivos.

EN QUE CONSISTE LA FECUNDACIÓN

La fecundación es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario;


se lleva a cabo en la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos
procesos que permiten la fusión entre ambos gametos. Previo a esto se requieren
cambios en el espermatozoide, como es la capacitación y la reacción acrosómica.

Para que esto ocurra, tiene que tener lugar la penetración del hombre en la mujer
con eyaculación, para que el semen eyaculado en la vagina de la mujer viaje por
las trompas de Falopio hasta encontrarse con un óvulo maduro. En cuanto uno de
los espermatozoides entre en el óvulo, se habrá producido la fecundación.

La fecundación es el primer paso del embarazo, el momento en el que los


gametos masculinos y femeninos se unen para comenzar el proceso de formación
de un nuevo ser vivo. Durante este proceso, se dan una serie de acontecimientos
que permiten que un espermatozoide entre en un ovocito, lo cual permite que este
nuevo conjunto celular formado por el ADN de ambos gametos comience a
dividirse creando, en primero lugar, el cigoto, que bajará por las trompas de
Falopio hasta llegar al útero, donde se implantará para continuar su desarrollo.

Aunque no se puede observar este proceso in vivo, se sabe mucho acerca


de él gracias a los trabajos de fecundación in vitro. Así se sabe que tanto el óvulo
como el espermatozoide tienen que haber completado su proceso de maduración
para que la fecundación tenga éxito. Por ejemplo, las células germinales
masculinas sufren procesos de división, diferenciación y maduración dentro de los
testículos, pero también son importantes los procesos de maduración extra
testicular para adquirir el potencial completo de movilidad y fertilización. Solo
aquellos espermatozoides maduros podrán alcanzar el ovocito y fecundarlo.

QUE ES EL VITELO Y DESCRIBE COMO SON LOS TIPOS DE HUEVOS


SEGÚN LA CANTIDAD DE VITELO Y SUS DISTRIBUCION

QUE ES VITELO

El vitelo está concentrado en un polo, como los de las aves. ... El vitelo se
localiza en la periferia del huevo y el núcleo y el citoplasma quedan en el centro.
Durante la segmentación hay una migración del vitelo al centro del huevo, como
los de los reptiles.

TIPOS DE HUEVO

El huevo o cigoto es una célula indiferenciada la cual, por itosis, originará


todos los sistemas del nuevo ser vivo. Para ello, los huevos contienen sustancias
nutritivas que lo alimentan; en el caso de los ovíparos hasta el nacimiento, y los
vivíparos hasta establecer la placenta. Según la cantidad de vitelo los huevos
pueden ser:
 Oligolecito o Microlecito: son huevos que encierran poco vitelo, como
 Mesolecito o Heterolecito: contienen una cantidad media de vitelo como es
el caso de los anfibios
 Polilecito: comprenden mucho vitelo como por ejemplo, los huevos de las
aves
 Isolecitos: la distribución del vitelo es homogénea en todo el huevo
 Centrolecitos: el vitelo sella en el centro del huevo
 Telolecito: el vitelo se aglutina en el polo vegetativo del huevo.
Séptimo a décimo segundo día: Primer día: Luego de la unión
Gracias a las enzimas que segrega el del óvulo con el
trofoectodermo, el endometrio estará espermatozoide, la información
más receptivo, por lo que el blastocisto genética de ambos se
podrá implantar quedando adherido a ETAPA DEL reorganiza formando un nuevo
las paredes del útero. El embrión núcleo celular compuesto por
empezará a segregar la hormona hCG DESARROLLO 46 cromosomas. Así nace el
que permite la producción continua de
progesterona por parte del ovario. Como
EMBRIONARI embrión, denominado cigoto a
partir de la fecundación y antes
consecuencia, el ciclo menstrual se O de que empiece a dividirse.
interrumpe y el útero sigue
preparándose para el embarazo. A partir
de este momento, el saco amniótico se
empezará a formar y el embrión, Segundo día: Comienza la
implantado en el endometrio, irá división celular del cigoto.
creciendo poco a poco. Comienza a dividirse en dos
células y luego cada una de
ellas en otras dos hasta llegar
a 4 células.
Quinto/ Sexto día: Si el desarrollo es
correcto, en este período el embrión debe
Cuarto día: Las divisiones
alcanzar el estadio de blastocisto. Luego
aumentan el número de
del día 4, las células se conectan entre sí
células y a su vez se unen
y esto les permite no solo seguir
entre ellas formando lo que Tercer día: Las divisiones
dividiéndose aumentando el número de
se denomina mórula continúan hasta alcanzar las 8
células hasta unas 100, sino que se
(llamado así por su parecido células. En este momento se
redistribuyan en dos grupos. Un grupo de
con una mora). Este proceso evalúa la calidad de los
células se reparte por toda la periferia
se denomina compactación embriones, porque no todos
formando una esfera denominada
celular y es fundamental ellos serán capaces de
Trofoectodermo y otras forman una masa
para que las células desarrollarse correctamente, y
muy compacta unida al trofoectodermo
establezcan conexiones se seleccionan los mejores
denominada Macizo Celular Interno, que
entre ellas y les permita el para ser transferidos al útero
dará lugar al futuro embrión.
siguiente paso fundamental materno.
en la evolución embrionaria:
la formación del blastocisto.
ACTIVIDAD III

QUE SON LAS SUSTANCIAS ORGANIZADORAS DEL DESARROLLO


EMBRIONARIO

Los genes y la información genética que tienen algunas células


orientan el desarrollo de los organismos. La información que tienen las
células en la que se divide el cigoto es la misma para todas. Por esto en
alguna etapa del desarrollo debe haber diferenciación. Se ha observado que
durante las primeras etapas del desarrollo hasta la formación de la mórula,
todas las células son totipotentes. Esto quiere decir que cada célula tiene la
capacidad de desarrollar un embrión completo.

COMO OCURRE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR DURANTE EL


DESARROLLO EMBRIONARIO

La diferenciación celular durante el desarrollo embrionario: la


diferenciación está influenciada por sustancias inhibidoras provenientes de
células vecinas. Las células diferenciadas pueden producir sustancias
inhibidoras, que impiden que las células adyacentes puedan diferenciarse de
la misma manera.

EN QUE CONSISTE LA TEORÍA DE JACOB Y MONDO SOBRE EL


CONTROL GENÉTICO DEL DESARROLLO

El modelo propuesto por MONOD y JACOB fue llamado MODELO del


OPERÓN. Dicho modelo proponía la existencia de represores capaces de
unirse a operadores en la secuencia del ADN, los cuales controlaban la
síntesis del ARNm. El ARNm sería una copia complementaria de la
secuencia del ADN que codificaba una o varias proteínas (depende del
número de genes). Al conjunto de genes se le denominó OPERÓN. Estos
definen al Operón como, el grupo de genes relacionados, dispuestos uno al
lado del otro en un segmento del ADN. Sus tipos son: Gen operador, es el
lugar de la regulación en donde uno o más genes codifican las enzimas
implicadas en el metabolismo de la lactosa. Estos genes están uno al lado
del otro y se transcriben seguidos; Y el gen regulador, que no está
necesariamente al lado del operón, este gen codifica una proteína
(represora) y permite que empiece de nuevo la producción de ARNm, cuando
está presente la lactosa, el inductor (una molécula derivada de lactosa) se
enlaza con la molécula represora y cambia su forma, de tal manera que ya
no puede seguir enganchada al ADN, cuando se termina la lactosa, el gen
regulador asume de nuevo el control y cesa la producción de ARNm.

EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN Y


CICATRIZACIÓN

Regulación genética de las células superiores: Es probable que en el


control de la expresión genética en las células superiores esté implicado más
de un mecanismo, este organismo son proteínas denominadas histonas, que
se enlazan fuertemente a la molécula de ADN. La síntesis de ARN en los
núcleos celulares aislados puede estar correlacionada con la cantidad de
histonas presentes. Mientras más histonas, menor la producción de ARN y
mientras menos histonas mayor será la producción de ARN. Esto quiere
decir que es posible que el ARNm pueda transcribirse, solo si el ADN no está
bloqueado por las moléculas de histona.

Regulación genética en bacterias: En las bacterias, a pesar de ser


organismos unicelulares, también es necesaria regular la expresión de los
genes adaptándola a las necesidades ambientales. Es un principio de
economía celular el que la expresión de los genes está regulada según las
circunstancias celulares. La regulación de la producción de proteínas
(síntesis de proteínas) considerando el proceso en su conjunto, puede
llevarse a cabo en tres niveles: Replicación, Transcripción y Traducción.

Regulación genética en procariotas: En los procariotas, la regulación de


la síntesis de proteínas tiene lugar principalmente a nivel de la transcripción.
La regulación de la expresión génica en procariotas implica interacciones
entre el ambiente químico de la célula y proteínas reguladoras especiales,
codificadas por genes reguladores. Dichas proteínas regulan la transcripción
fundamentalmente mediante interacciones proteínas-ADN.

Regulación genética en eucariotas: En eucariotas, el escenario es


diferente. En primer lugar, el cromosoma eucariótico difiere en muchos
aspectos del cromosoma procariótico. Además, existe una separación física
entre la transcripción que sucede en el núcleo y la traducción que tiene lugar
en el citoplasma. Para poder iniciar la transcripción, la ARN polimerasa y la
posterior transcripción.

En ocasiones, las células escapan a los factores que regulan el


crecimiento celular normal. En consecuencia, las células se multiplican sin
control, amontonándose, invadiendo y destruyendo otros tejidos. En estos
casos se produce el cáncer.

La Cicatrización consiste en la sustitución de un tejido desaparecido por


tejido conjuntivo. Cuanto mayor es la diferenciación celular, menor es la
capacidad de regeneración de las mismas. La capacidad de regeneración
puede ser: Permanente, como por ejemplo en Neuronas, Gonocitos y
Músculos.

La cicatrización es un proceso biológico mediante el cual los tejidos


vivos reparan sus heridas dejando para el caso de las heridas cutáneas, una
cicatriz que puede ser estética o anestésica.
Cuando una persona sufre una herida, en el proceso de reparación se
llevan a cabo una serie de complejas reacciones bioquímicas que suceden
para reparar el daño. Estos fenómenos ocurren con cierto solapamiento
temporal y pueden ser divididos para su estudio en las siguientes fases:
inflamatoria, proliferativa, y de remodelación (algunos autores consideran
que la cicatrización ocurre en cuatro o más etapas, si se subdividen las fases
inflamatoria o de proliferación en pasos intermedios).
ACTIVIDAD IV

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PLANTA

CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES AFLORAMIENTOS DEL


PRECÁMBRICO VENEZOLANO

El precámbrico es representado por un grupo de rocas antiguas que


conforman un gran volumen de la corteza continental: muchas de estas son
rocas ígneas y metamórficas intensamente deformadas: Para producirlas,
grandes espesores de rocas sedimentarias y volcánicas fueron fuertemente
plegadas y falladas y fueron intrusionadas con rocas graníticas. Las rocas del
Precámbrico contienen muy pocos fósiles de las formas de vida más
primitiva.

La secuencia de rocas más antiguas en Venezuela es de la era


Arqueozoica y Precámbrica y corresponde al complejo Imataca, situado en el
extremo norte de la Guayana venezolana y ocupa una faja de uno 500 km de
longitud entre el río Caura al oeste y el territorio Delta Amacuro al este donde
desaparece bajo los sedimentos del delta. La edad más antigua es de 3000-
3400 millones de años. El complejo Imataca es una unidad vulcano-
sedimentaria metamorfizada, rica en hierro.

El grupo Pastora, cronológicamente más joven que Imataca está


compuesto de rocas metavolcánicas e intrusiones de rocas graníticas: está
localizada al sur y en contacto de falla con las rocas de Imataca.

Las rocas precámbricas más jóvenes de Escudo Guayanés están


representadas por el grupo Roraima el cual forma parte de una cuenca de
varios millones de km² de extensión, que sobrepasa los 3000 m. De espesor
y se presenta como una sucesión sedimentaria de vestigios erosionados
(tepuyes) no deformada, sin metamorfismo, y que descansa
discordantemente sobre una superficie previamente erosionada por los
procesos externos.

En el noroeste de Venezuela se encuentran vestigios de una faja


plegada erosionada del Precámbrico Superior- Paleozoico Inferior. En el
núcleo más antiguo de los Andes venezolanos centrales se encuentran rocas
precámbricas.

Después de ver algo del precámbrico en Venezuela podemos hablar de


cómo se creó el Cratón de Guayana

El Cratón de Guayana es el basamento precámbrico más grande de


Sudamérica. Guayana francesa, Surinam, Guyana, Brasil, Venezuela y
Colombia se encuentran parcialmente en este territorio. Desde el punto de
vista geológico, el Cratón de Guayana forma una unidad o escudo
precámbrico de 4,5 millones de km² junto con el Cratón del Guaporé de
Brasil.

El verdadero Cratón de Guayana al norte del Amazonas se consolidó


en el Proterozoico superior y las orogenias más recientes no lograron
modificarlo, como por ejemplo, los sucesos termodinámicos más
significativos ocurridos en Brasil en el período entre 1.900 y 550 millones de
años. La avanzada edad radiométrica del complejo Imataca-Supamo indica
que este basamento es el más antiguo del continente Sudamericano.

Cuatro eventos termodinámicos del Precámbrico han sido decisivos


para la fisonomía actual de las formaciones rocosas de este espacio.

LOS PRINCIPALES EVENTOS GEOLÓGICOS DURANTE MESOZOICO

Los principales acontecimientos ocurridos en el Mesozoico fueron:


 Al comiendo de la Era Mesozoica, el clima era extremadamente árido,
pero al producirse la fragmentación de Pangea fue cambiando hasta
un clima tropical húmedo. Hubo un clima cálido, sin glaciaciones en
esta Era.
 Por la subida del nivel del mar, gran parte de los continentes quedaron
inundados, depositándose calizas y creándose yacimientos de
petróleo.
 Los océanos y continentes actuales surgieron en el Mesozoico.
 En el Mesozoico aparecieron los dinosaurios y otros reptiles, que
fueron los dominantes de la Era.
 Surgieron las aves y los mamíferos.
 Aparecieron las plantas Angiospermas.
 El impacto de un meteorito provocó una gran extinción en el Cretácico.

CUÁLES FUERON LOS PRIMEROS EVENTOS OCURRIDOS EN EL


CENOZOICO

La Era Cenozoica se divide en dos periodos:

 Terciario (65 m.a. a 2,6 m.a.).


 Cuaternario (2,6 m.a. a la actualidad).

Los principales acontecimientos del Cenozoico fueron:

 Los continentes que se habían fragmentado de Pangea continuaron


su separación hasta su posición actual.
 Cuando chocaron los continentes fragmentados de Pangea, se
formaron cordilleras como los Alpes, Pirineo e Himalaya. Se desarrolló
la orogenia Alpina.
 El Océano Atlántico se sigue expandiendo.
 Enfriamiento del clima. En el Cuaternario se produjeron cuatro
glaciaciones que alternaban con otras épocas más cálidas
interglaciares.
 Diversificación de los mamíferos. Se extienden por toda la Tierra.
 Aparición de los homínidos y de la especie humana.

CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CUENCAS PETROLÍFERAS DE


VENEZUELA

Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente


favorables para la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se
encuentran grandes yacimientos de petróleo.

Durante millones de años los restos de animales marinos junto con


grandes masas de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan
origen a las formaciones de petróleo. En la actualidad las cuencas
petrolíferas son zonas planas que una vez estuvieron cubiertas por mares.

Los restos de los organismos que habitan los lagos o mares se


combinan con el carbono y el hidrógeno, posteriormente se desliza o flota en
el agua, cuando éste queda atrapado en los poros de las rocas
sedimentarias se acumula continuamente permitiendo la formación del
petróleo. Es por esto que su localización se da en cuencas sedimentarias.

Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente


favorables para la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se
encuentran grandes yacimientos de petróleo.
Principales cuencas petrolíferas:

1. Cuenca del Lago de Maracaibo

Hasta el año 1998 fue la cuenca de mayor producción del país. En el


año 2000 el 46,6% de la producción nacional se produjo en ésta cuenca. en
la actualidad posee 13.000 pozos activos y su capacidad de producción es
de 1.885 millones de barriles diarios.

Pozos petroleros de la cuenca del Lago de Maracaibo

Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene


Grande, Las Manuelas, Boscan, Concepción.

2. Cuenca de Falcón

Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de


Maracaibo. En el año 2000 produjo el 0,03% de la producción nacional que
equivale a 375 millones de barriles de petróleo.

Pozos petroleros de la cuenca de Falcón

Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.

3. Cuenca Barinas-Apure

Abarca una extensión de 87.000 km2, está integrada por los estados
Apure, Portuguesa y Barinas. Posee 350 pozos activos y su capacidad de
producción es de 166 millones de barriles diarios.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre


4. Cuenca Oriental y Faja del Orinoco

Posee una extensión de 153000 km2, en ella se encuentra en la Faja


petrolífera del Orinoco, donde se produce el petróleo pesado con alto
contenido de azufre. Incluye las áreas petroleras de los estados Monagas,
Sucre, Anzoátegui, Guárico y Delta Amacuro. Lo que la convierte en la más
extensa e importante de Venezuela. En la actualidad cuenta con 3.300 pozos
activos.

En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pesados que


son enviados a mercados secundarios para ser procesados. Se subdivide en
tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la
subcuenca de Paria.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

 Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona,


Yoaples
 Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.
 Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.
 Delta Amacuro: Tucupita, Perdenales
 Faja Petrolífera del Orinoco

5. Cuenca de Margarita

Se ubica a 95 km al Noreste del Campo Patao y 40 Km al Sureste del


Archipiélago los Testigos.

6. Cuenca Tuy-Cariaco

Sus 14.000 km2 se extienden desde Barlovento, estado Miranda,


hasta el Golfo fe Cariaco en Sucre, casi en su totalidad está cubierta por el
Mar Caribe. Incluye la península de Araya y las Islas de Margarita, coche y
Cubagua. Actualmente se estudia el valor comercial del petróleo que
potencialmente podría haber en esta cuenca.

Esta cuenca aun esta en exploración. Posee una gran reserva de gas
licuado. En esta cuenca se encuentran las subcuenca del Tuy y de Cubagua.

Reservas probadas petróleo

Según información suministrada por Pdvsa, hasta el cierre del año


2010, las reservas de petróleo se ubicaron en: 296.501 MMBls.

Las cuales se distribuyen en las cuencas venezolanas de la siguiente


forma:

 Maracaibo-Falcón: 19.956 MMBls


 Barinas-Apure: 1.230 MMBls
 Oriental: 275.240 MMBls
 Carúpano: 75 MMBls

En la Faja Petrolífera del Orinoco las reservas ascienden a 258.329


MMBls de petróleo, de las cuales corresponden a crudo pesado 3.791 MMBls
y a crudo extrapesado 254.538 MMBls.

También podría gustarte