Está en la página 1de 5

Sistemas de gestión

de la Calidad en la industria
alimentaria
Segunda parte
APPCC - Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos
Principios generales

esde 1986 el Comité del Codex minuir los riesgos de peligros (Figura

Evaristo Gutiérrez
D Alimentarius recomienda a las
empresas alimentarias la aplicación de
2) en los productos alimenticios, que
se basa en unos principios bien defini-
Director sistemas de autocontrol, y la Unión dos a nivel internacional y que permite
Ingecal Europea, con la libre circulación de a las empresas tener un control más
egj@e-ingecal.com mercancías, ha hecho preceptiva la detallado y sistemático de sus diferen-
implantación de un sistema continua- tes etapas y procesos de producción,
do de control basado en la metodolo- logrando un mejor aprovechamiento
gía APPCC (anteriormente denomina- de sus recursos, siempre limitados, y
do ARCPC: análisis de riesgos y con- dar una respuesta más rápida y eficaz
trol de puntos críticos) que se comen- ante posibles eventualidades. Es tam-
zó a exigir mediante la Directiva bién un sistema vivo que permite hacer
93/43/CEE del 13 de junio de 1993 y frente a los nuevos riesgos derivados
que fue transpuesta al Derecho Espa- de la aparición de patógenos emergen-
ñol, por el Real Decreto 2207/1995 tes y toxiinfecciones alimentarias deri-
del 28 de diciembre. vadas de los cambios en los hábitos y
El sistema APPCC (Figura 1) tiene formas de consumo.
como objetivo identificar, valorar y La Directiva de higiene de los pro-
controlar los riesgos sanitarios e higié- ductos alimenticios incluyó en su
nicos asociados al conjunto y a cada ámbito de aplicación todas las fases
una de las fases de la cadena alimenta- posteriores a la producción primaria.
ria: producción, procesado, almacena- Sin embargo, la Comisión Europea, en
miento, transporte, comercialización y su Libro Blanco sobre Seguridad Ali-
utilización del producto y centra su mentaria, estableció la necesidad de
interés sobre aquellos factores que adoptar una serie de medidas que
influyen directamente en la inocuidad mejoren y den coherencia a la legisla-
microbiológica y en la Calidad de un ción alimentaria de la Unión Europea
alimento. y que habrán de aplicarse a todas las
El sistema APPCC es un método fases de la producción de alimentos,
científico para abordar el control y dis- "de la granja al consumidor".

FORUM CALIDAD 199/09 35


La aplicación de los principios del
Análisis de Peligros y Puntos de Con-
trol Críticos y el cumplimiento de las
demás normas de higiene debe garan-
tizar la inocuidad. Además, se ha pre-
visto que estas normas se apliquen a
todos los niveles de la cadena alimen-
taria, desde la producción primaria
hasta la entrega al consumidor final.
Juntamente al sistema de autocon-
trol, los centros donde se manipulen
alimentos deben poner en marcha una
serie de actividades, programas o pla-
nes de actuación sobre diferentes
aspectos que recogemos a continua-
ción (Figura 3):

Plan de formación Figura 1 Alcance del APPCC


La adecuada formación resulta esen-
cial para garantizar el buen funciona-
miento de todo sistema de autocontrol. Plan de lucha contra plagas elementos extraños (metales, vidrio,
Así, todas las personas que participen Debe recoger las medidas de lucha etc.) a los alimentos.
o se relacionen de algún modo con la contra insectos y roedores; los méto-
aplicación de un sistema APPCC dos utilizados, los productos, las
deben recibir formación adecuada que dosis, la frecuencia, etc. Plan de homologación de proveedores
garantice la comprensión del sistema Es muy importante tener una plena
y la correcta ejecución de las tareas Plan de mantenimiento seguridad de que los productores de la
que en él tengan encomendadas. Es necesario prever un manteni- materia prima realizan su actividad de
Hay que tener presente también que miento regular de los equipos e insta- forma correcta, teniendo en cuenta
el Real Decreto 202/2000, por el que laciones que evite los peligros físicos todas las prescripciones que les sean
se establecen las normas relativas a de contaminación o incorporación de de aplicación.
los manipuladores de alimentos, atri-
buye a los empresarios del sector ali-
mentario la obligación de formar a los
manipuladores de alimentos en cues-
tiones de higiene alimentaria.

Plan de limpieza y desinfección


Donde se detallen los procedimien-
tos, productos, frecuencia y responsa-
bles de la ejecución de las tareas de
limpieza y desinfección de locales,
máquinas e instalaciones.

Plan de control del agua potable


Que contempla el control regular de
la potabilidad del agua utilizada en la
industria, en función de la fuente de
abastecimiento. En caso de existir
equipo de cloración, se controlarán los
Figura 2. Clasificación de peligros
niveles residuales de cloro.

36 FORUM CALIDAD 199/09


Cuadro 1: ETAPAS PARA IMPLANTAR EL APPCC
1. FORMACIÓN DE UN EQUIPO DE APPCC. 7. ESTUDIO DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CONTRO-
Se deberá formar un equipo multidisciplinario que tenga los LAR LOS RIESGOS
conocimientos específicos y la competencia técnica adecua- Las medidas preventivas son las acciones y actividades que se requie-
da tanto del proceso como del producto, personal de la ren para eliminar los riesgos o peligros o reducir su presentación a unos
empresa de las áreas de producción, envasado, personal de niveles aceptables. Un riesgo puede necesitar más de una medida pre-
almacén, ingeniería, aseguramiento de calidad y laboratorio. ventiva o más de un PCC y, por contra, puede ocurrir que una medida
preventiva controle eficazmente más de un riesgo.
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.
Se deberá preparar una descripción 8. DETERMINACIÓN DE LOS PCC
completa del producto que incluya El tipo y número de PCC es muy variable, dependiendo
información sobre la composición, de qué industria se trate y de qué productos. Aquellos
las materias primas, el método de factores de diseño de locales, equipos o utensilios que
elaboración, el sistema de distribu- impidan alcanzar las máximas condiciones higiénico-
ción, etc. sanitarias en la línea de producción supondrán la exis-
tencia de PCC que, de lo contrario, resultarían innecesarios.

3. DETERMINAR EL PRESUNTO USO.


Se estudiará la utilización prevista 9. ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES CRÍTICOS PARA CADA PCC
por parte de los consumidores o de Se especificará el límite crítico para cada medida preventi-
los transformadores, incluyendo va (temperatura, pH, actividad de agua a 20ºC, tiempo,
detallistas o restauración, y se ten- humedad total del producto, cloro activo, parámetros orga-
drá en cuenta el grupo de población nolépticos, aspecto, textura, etc.). Se establecerá un valor
al que va dirigido, determinando correcto, uno de tolerancia y otro como límite crítico a par-
incluso si entre los consumidores tir del cual la materia prima se considerará no adecuada.
existen grupos de población sensibles.

10. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA LOS PCC


4. ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE FLUJO La vigilancia es una secuencia planificada de medidas u observaciones
Se trata de describir el proceso desde la recepción de las para demostrar que un PCC está bajo control, es decir, no son superados
materias primas o ingredientes, los límites críticos, y lleva consigo un registro fiel para su uso futuro en la
pasando por la transformación, la verificación. El sistema de vigilancia deberá ser capaz de detectar una pér-
distribución, la venta detallista hasta dida de control en el PCC y deberá proporcionar la información a tiempo.
el manejo por el consumidor, de
acuerdo con el ámbito de estudio.
11. ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTORAS
Con la finalidad de subsanar las desviaciones que pudieran producirse
5. VERIFICACIÓN PRÁCTICA DEL DIAGRAMA DE por encima o por debajo de los límites críticos marcados, se deberán
FLUJO formular todas las acciones correctoras específicas para cada PCC del
Hay que revisar el proceso varias veces a lo largo del desarrollo sistema de APPCC.
del sistema asegurándose de que el diagrama de flujo es válido
para todos los períodos de actividad. Todos los miembros del 12. ESTABLECIMIENTO DE UN PRO-
grupo interdisciplinario deben involucrarse en la confirmación CEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN
del diagrama de flujo. El diagrama debe modificarse cuando sea Se establecerán procedimientos para
necesario. verificar que el sistema APPCC funciona
correctamente. Para ello se pueden utili-
zar métodos, procedimientos, ensayos
6. ENUMERACIÓN DE TODOS LOS RIESGOS IDEN-
de observación y comprobación, incluidos el muestreo aleatorio y el
TIFICADOS ASOCIADOS EN CADA FASE OPERA-
análisis.
CIONAL
El equipo de APPCC deberá enume-
rar todos los riesgos biológicos, quí- 13. ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE REGISTRO Y DOCU-
micos o físicos que sea razonables MENTACIÓN
prever en cada fase, basándose en la Deberán existir pruebas documentadas de todas y
composición del producto, el proceso, cada una de las fases del sistema aplicado. Ejem-
las instrucciones para el consumidor, plos son la redacción por escrito del diseño del
etc. programa APPCC específico, los resultados de
Se analizará cada uno de los riesgos las medidas de vigilancia, las desviaciones ocurri-
independientemente y por separado. El riesgo contemplado en das, las medidas correctoras aplicadas, las modi-
el estudio tendrá que ser de tal índole que su eliminación o ficaciones realizadas en el sistema, los resultados
reducción hasta niveles tolerables sea esencial para la produc- de la verificación...
ción de un alimento inocuo.

FORUM CALIDAD 199/09 37


Definiciones
APPCC: Análisis de Peligros y Pun-
tos de Control Críticos.
Fase operacional: Es cualquier etapa
de la fabricación de alimentos,
incluida la recepción o producción
de materias primas, su recolección,
transporte, formulación, elabora-
ción, etc.
Riesgo alimentario: es la posibilidad
de que cualquier agente físico, quí-
mico o biológico pueda producir
que un alimento pierda su condición
de salubridad.
Incidencia: Es la ocurrencia de algo
no deseado y que puede poner en
Figura 3. Planes de actuación APPCC peligro la garantía de la salubridad
del producto.
Punto de control crítico (PCC): es el
Principios generales eficaces. Los procedimientos de punto, etapa o procedimiento en el
comprobación se llevarán a cabo que se puede aplicar un control para
del sistema APPCC regularmente. prevenir, eliminar o reducir a nive-
7. Establecer documentos y registros les aceptables un riesgo que puede
Los principios generales del sistema en función de la naturaleza y el afectar a la salubridad de los ali-
de Análisis de Peligros y Puntos de tamaño de la empresa para mentos.
Control Críticos son: demostrar la aplicación efectiva de Medida preventiva: es el medio físi-
1. Detectar cualquier peligro que deba las medidas contempladas en los co, químico o de cualquier otra
evitarse, eliminarse o reducirse a puntos 1 a 6 y facilitar los controles índole que pueda ser empleado para
niveles aceptables. oficiales. controlar un riesgo identificado.
2. Detectar los puntos críticos de Límite crítico: es el valor máximo o
control en la etapa o etapas en las mínimo en el que el riesgo físico,
que el control sea esencial para Etapas para implantar biológico o químico debe ser con-
evitar o eliminar un peligro o
reducirlo a niveles aceptables.
el APPCC trolado en el PCC para prevenir, eli-
minar o reducir a niveles aceptables
3. Establecer límites críticos en los la aparición del riesgo identificado.
puntos críticos de control que La finalidad del sistema APPCC es Acción correctiva: son los procedi-
diferencien la aceptabilidad de la lograr que el control y el esfuerzo se mientos a seguir cuando se produce
inaceptabilidad para la prevención, centren en los Puntos de Control Críti- una desviación de los límites críti-
eliminación o reducción de los cos (PCC), de tal forma que si llegara cos establecidos.
peligros detectados. el caso en el que se identificara un Programa: es el conjunto de instruc-
4. Establecer y aplicar procedimientos riesgo y, evaluada la posibilidad de su ciones y medidas que de forma sis-
de seguimiento efectivos en puntos aparición, no se lograra encontrar nin- temática y programada realiza la
críticos de control. gún PCC, deberá considerarse la posi- industria con objeto de completar el
5. Establecer medidas correctivas bilidad de modificar el proceso. Sistema de Análisis de Peligros y
cuando el seguimiento indique que Para la correcta aplicación de los Puntos de Control Críticos
un punto crítico no está controlado. principios del sistema APPCC es (APPCC), mejorando su implanta-
6. Establecer procedimientos para necesario ejecutar las tareas que se ción y mantenimiento.
comprobar si las medidas contem- indican en la secuencia lógica detalla- Higiene de los productos alimenti-
pladas en los puntos 1 a 5 son da en el Cuadro1. cios (en adelante higiene): es el

38 FORUM CALIDAD 199/09


conjunto de las medidas necesarias para garan-
tizar la seguridad y salubridad de los productos
alimenticios. Dichas medidas abarcan todas las
fases posteriores a la producción primaria
(entendiéndose por producción primaria los
procesos de recolección, sacrificio, ordeño y
similares) e incluyen la preparación, fabrica-
ción, transformación, envasado, almacena-
miento, transporte, distribución, manipulación
y venta o suministro al consumidor.
Empresa del sector alimentario: es cualquier
empresa, con o sin fines lucrativos, ya sea
pública o privada, que lleve a cabo cualquiera
de las actividades siguientes: preparación,
fabricación, transformación, envasado, almace-
namiento, transporte, distribución, manipula-
ción y venta o suministro de productos alimen-
ticios.
Autoridad competente: son los órganos compe-
tentes de las Comunidades Autónomas y
Administraciones locales respecto del mercado
interior y el Ministerio de Sanidad y Consumo
en lo referente a los intercambios con países
terceros y, a través del Ministerio de Asuntos
Exteriores, en lo referente a las relaciones que
deban establecerse con la Unión Europea.

Legislación
-. Real Decreto 2207/1995, del 28 de diciembre,
por el que se establecen las normas de higiene
relativas a los productos alimenticios (BOE nº
50, de 27.2.1996).
-. Real Decreto 202/2000, del 11 de febrero, por
el que se establecen las normas relativas a los
manipuladores de alimentos (BOE nº 48, de
25.2.2000)
-. Directiva 93/43/CEE, del Consejo, del 14 de
junio de 1993, relativa a la higiene de los
productos alimenticios (DOCE L-175, del
19.7.1993).
-. Libro Verde de la Comisión sobre Principios
generales de la legislación alimentaria de la
Unión Europea - (COM (97) 176 Final).
-. Libro Blanco sobre seguridad alimentaria
(COM (99) 719 final, 12.1.2000)
-. Propuesta de reglamento del parlamento
europeo y del consejo, relativo a la higiene de
los productos alimenticios (Com (2000) 438
final). q

También podría gustarte