Está en la página 1de 9

INFORME

CONSTRUCCION PUENTE DE MADERA BALSA

BRAHIAN ALONSO LOIZA QUINTERO


JUAN CARLOS BEDOYA VIDAL
WALTER HOYOS BALLESTEROS

FICHA
864230

DOCENTE
GERARDO GAMBOA

SENA

CDITI

SEPTIEMBRE 23 DE 2015
RESUMEN

El siguiente informe se enfoca en datar todos los aspectos


que están relacionados con el diseño, construcción y en
última instancia una prueba de fuerzas la cual al final nos
proporcionara datos importantes para un adecuado proceso
de estructuración y construcción en el diseño de un puente.

OBJETIVOS
 Determinar un diseño a construir
 Realizar pruebas de resistencia
 Analizar el proceso y sus resultados
MARCO TEORICO
Conocimientos previos.
Fuerza: Se denomina fuerza a cada una de las acciones
mecánicas que se producen entre los cuerpos. Una fuerza se
caracteriza por:

• Su punto de aplicación sobre el cuerpo.


• Su dirección o línea de acción.
• Su sentido, que puede ser en cualquiera de los dos
opuestos que define la línea de acción.
• Su magnitud que indica la intensidad de la misma.
Las fuerzas que pueden actuar sobre un cuerpo se clasifican
en fuerzas de volumen y fuerzas de superficie.

Compresión:

Las deformaciones provocadas por la compresión son de


sentido contrario a las producidas por tracción, hay un
acortartamiento en la dirección de la aplicación de la carga
y un ensanchamiento perpendicular a esta dirección, esto
debido a que la cantidad de masa del cuerpo no varía. Las
solicitaciones normales son aquellas fuerzas que actúan de
forma perpendicular a la sección; por lo tanto, la
compresión es una solicitación normal a la sección ya que
en las estructuras de compresión dominante la forma de la
estructura coincide con el camino de las cargas hacia los
apoyos, de esta forma, las solicitaciones actúan de forma
perpendicular provocando que las secciones tienden a
acercarse y apretarse.

Tracción o tensión:

Se define la tensión como el cociente entre la fuerza


aplicada y la superficie sobre la cual se aplica. Las tensiones
en los puntos interiores de un cuerpo son debidas a las
fuerzas internas que aparecen para compensar las fuerzas
externas y mantener la cohesión del sólido. En el análisis
general de una pieza deformable, se define la tensión en un
punto P aso- ciada a un plano p determinado que pasa por
dicho punto como el vector: siendo DF la resultante de las
fuerzas internas sobre una pequeña área DA, definida en los
alrededores de P y contenida en el plano P.
PROCEDIMIENTO DE CONTRUCCION

Para la fabricación del puente, utilizamos un perfil de


madera balsa de 5 milímetros formamos un marco de 50
centímetros de largo por 12 centímetros de ancho
El siguiente paso fue cortar bloques de 5 milímetros de
altura y pegarlos de manera que sus cantos coincidan es
decir; que cada uno de los bloques quedara de forma
vertical siguiendo el orden de las fibras naturales de la
madera. Esta estructura es la base a la que llamaremos
pieza número 1.
El paso siguiente fue el reforzar la estructura número 1,
pegando listones de forma que la estructura quedara con
refuerzos triangulares, formando una x para conectar todos
los nodos de unión, con el objeto de repartir el esfuerzo en
el momento de colocar las cargas, esta cara de la pieza 1
quedara de forma tal que quede hacia el suelo.
Lo siguiente fue implementar cuatro triángulos con una
altura de 130 mm, dos a cada costado de la estructura
primaria, seguido de dos columnas puestas en la parte
central, formando así un total de ocho triángulos en el
puente.
A continuación se reforzó la parte central la cual iría
suspendida en el aire instalando dos secciones de perfil a
los costados con una longitud de 30 centimetros y otros
dos los cuales conectan a los latrales.
Por ultimo se cortan dos listones mas para conectar las
columnas centrales de los costados y que cruzan a los
triangulos para dar por culminado la construccion de la
estructura.
APLICACIÓN DE FUERZAS SOBRE LA ESTRUCTURA

Al momento de aplicar el peso de 5 kilogramos en la parte


central del puente no presentó ninguna clase de reacción.
El aumento a 10 kilogramos la estructura comienza a recibir
tensión en sus componentes, al aumentar a 20 kilogramos
el puente comienza a reaccionar de tal modo que los
extremos se elevan y la tensión en la parte central del
puente, se ejerce hacia abajo. Al aumentar a 25 kilogramos
el puente se fractura al parecer por la mitad, es decir donde
se posiciono la compresión.

CONCLUSIONES
 Una de las conclusiones obtenidas que se debe
mencionar, es que debido a que la estructura
construida, no fue la más apta para que soportase una
carga superior a los 25 kilogramos.
 La aglomeración de los bloques no brindo al puente
una estructura eficaz, eficiente y por el contrario
aumento la posibilidad de fracturación.
 Los elementos estructurales que se incorporaron a la
pieza principal aunque dieron soporte estabilidad y
rigidez no soportaron la carga debido que a la primera
pieza no poseía la conformación y figura geométrica
estructural acorde a la necesidad.

También podría gustarte