Está en la página 1de 8

Informe de laboratorio n°1

Normas de seguridad y manejo de material


de laboratorio
Química general.

Integrantes:
Introducción

Durante el trabajo de laboratorio se di por aprendido una serie de normas de seguridad las
cuales permitirán precaver ciertas eventualidades que resulten ser un peligro llevándose a cabo
actividades que permitieron identificar errores, espacios de riesgo y las medidas que se deben
tomar para un óptimo desarrollo del trabajo en laboratorio. Con ello se comenzó el trabajo
realizando medidas de densidad de un sólido y un líquido donde se utilizó la expresión d= m/v,
donde la densidad es una propiedad intensiva de la materia, ya que esta no depende de la
cantidad de sustancia o tamaño de un sistema, por lo que su valor permanecerá invariable, su
g
unidad de medida correspondiente a /cm3 para expresar la densidad de sólidos y líquidos
utilizado en ese práctico [ CITATION 1PRIMERAFUENTE \l 13322 ]. El trabajo consistió en determinar
la densidad del agua y del vidrio donde todo análisis fue necesaria de masada exactas o
semiexactas, para ello se utilizó la balanza analítica, ya que es la más exacta y precisa
[ CITATION Sko151 \l 13322 ]. Permitió determinar la densidad del agua haciendo uso de la
balanza analítica y correcto empleo de material volumétrico, en cambio, para medir la densidad
del vidrio se utilizó el método geométrico y el método de Arquímedes.

Objetivos:

 Reconocer y utilizar materiales presentes en el laboratorio.


 Comprender la relación de volumen, masa y densidad.
 Realizar cálculos correspondientes para la determinación de la densidad de un sólido y
un líquido.
Procedimiento experimental

En la elaboración del práctico 1 se utilizó diferentes procedimientos partiendo por la:

Determinación de la densidad del agua: Se rotuló marcando cuatro vasos precipitados de


capacidad 50 mL, con sus respectivos nombres de los materiales volumétricos, luego se masó
cada uno de los vasos utilizando sólo la balanza analítica (dispuesta por el profesor), después
de obtener la masa de los vasos se procedió a registrar en la hoja de datos para seguir con el
procedimiento, el cual consistió en medir 10 mL de agua destilada en la pipeta aforada (10mL),
para poder utilizar la pipeta aforada previamente se debió colocar correctamente en la propipeta
para hacer un buen uso de ésta, luego de tener medida la cantidad de agua, se vertió
enprecipitado el cual se encontraba marcado y masado. Para los siguientes materiales
volumétricos se realizó el mismo procedimiento mencionado anteriormente con los materiales:
Pipeta graduada, probeta y bureta.

Determinación de la densidad del vidrio: Primero se realizó el Método geométrico masando


en la balanza analítica 1 bolita de vidrio, con el pie de metro se calculó el diámetro de esta y
después de eso se calculó el volumen con la fórmula geométrica, para así determinar la
densidad de 1 esfera de vidrio. Después se utilizó el método de Arquímedes donde lo primero
que se realizó fue masar las 3 bolitas en la balanza analítica, luego se procedió a añadir 20 mL
de agua destilada a una probeta, agregando después las 3 bolitas de vidrio en la probeta junto
al líquido, la masa total se determinó haciendo una resta entre la medición de masas de las 3
bolitas y la de 1 bolita (masa final menos la masa inicial).
Resultados

Tabla 1: “Determinación de la densidad del agua con uso de balanza analítica:

Material volumétrico Masa del agua (g) Densidad del agua (g/cm3)
Bureta 10,1596 1,01596

Probeta 10,0741 1,00741

Pipeta volumétrica 9,8337 0.98337

Pipeta graduada 9,8928 0.98928

Tabla 2: “Determinación de la densidad del vidrio mediante el Método de Arquímedes y


Método Geométrico con uso de la balanza analítica:

Densidad del vidrio


Método Masa bolita de vidrio (g) Volumen (mL)
(g/cm3)
Geométrico 4,7237 2,35 2,010
Arquímedes 14,5847 6 0,9115
Discusión
Medición de la densidad del agua con la balanza analítica y material volumétrico:

La densidad es considerada una propiedad muy importante de un material, donde el agua tiene
una densidad de 1,00 g/cm3 a 20°C[ CITATION Cha10 \l 13322 ]. Con los resultados de la densidad
del agua y el uso de los diferentes materiales volumétricos se determinó que éstos poseían una
densidad cercana al valor de referencia de la densidad del agua a una temperatura de 20 °C,
debido a que se trabajó a una misma temperatura durante el laboratorio. Respecto a la
exactitud y precisión cabe destacar que la probeta tenía un valor de “inexactitud”, ya que se
logró deducir que este material al medir volúmenes aproximados de líquidos se alejó al
resultado del valor verdadero, debido a que este material no es exacto ni preciso más bien
correspondió a un valor aproximado. El material que fue más cercano al valor real es la Bureta,
ya que este material volumétrico es de mayor exactitud y precisión por lo cual el valor que se
determinó en su densidad fue de 1,01596 g/cm3, por lo tanto existió una pequeña diferencia
respecto del valor de referencia de la densidad del agua.

Medición de la densidad del vidrio con el método de Arquímedes y método geométrico:

Para la determinación de la densidad del vidrio el valor de referencia fue de 2,5 g/cm3 [ CITATION
vit19 \l 13322 ], con el método geométrico resultó ser más exacto en relación con el método de
Arquímedes debido a que fue más cercano al valor real. Esto explica a que este último, el agua
ejerció un empuje sobre el esfera donde se aplicó la ley de Newton (acción y reacción), el
cuerpo reaccionará sobre el agua con idéntica fuerza y sentido contrario al ser un material
sólido, las bolitas de vidrio son más densas y es por esta razón que se alojaron en la parte
inferior, es decir no flotaron, pero sin ser un resultado real exacto[ CITATION Fal01 \l 13322 ].
Diferente al método de geométrico, que al hacer uso del pie de metro dio un resultado de mayor
exactitud, al dar un valor con decimales, otorgó un resultado mucho más cercano que el valor
de referencia respecto de la densidad del vidrio.[ CITATION Fal01 \l 13322 ]

Conclusión

Se cumplió el objetivo respecto a la determinación de la densidad de agua, considerando que


se realizó de manera cautelosa logrando percibir los diferentes resultados que arrojan los
materiales volumétricos, siendo el más exacto la probeta. Para la determinación de la densidad
del vidrio, la relación de método geométrico resultó ser más exacto que el de Arquímedes,
acercándose al valor de referencia de la densidad del vidrio.
Bibliografía

1. Chang R. Química. 7th ed. MEXICO ID, editor. MEXICO: MCGRAW-HILL ; 2002. 995 p.

2. Skoog DA. Fundamentos de Química Analítica. Novena ed. Vega Orozco , editor. Santa Fe:
Cengage Learning; 2015. 512 p.

3. Chang R. Química. Décima ed. México: McGraw-Hill; 2010. 1085 p.

4. vitralba. [Online]. [cited 2019 Agosto 24. Available from: http://www.vitralba.com/fichas-


tecnicas/propiedades_generales_del_vidrio_plano.pdf.

5. Falco J, Franceschelli I, Maro M. [Online].; 2001 [cited 2019 Agosto 26. Available from:
http://users.df.uba.ar/sgil/web_fisicarecreativa/informes/infor_mecanica/densidades_udesa1.
pdf.

x
Anexos

Masa del agua ( Mf – Mi ), se utilizó la misma expresión para la probeta, pipeta


volumétrica y la graduada.

 Bureta: 47, 2247g – 37,0651 g = 10,1596 g

Densidad del agua

10,1596 g
 Bureta: d = g
/cm3
10 mL = 1,01596

10,0741 g g
 Probeta: d = = 1,00741 /cm3
10 mL

9,8337 g g
 Pipeta volumétrica: d = /cm3
10 mL = 0,98337

9,8928 g
 Pipeta graduada: d = g
/cm3
10 mL = 0,98928

Densidad del vidrio

4
a) Volumen: V = 3 * π * 0,825 cm3 = 2,35 mL

b) Densidad:

4,7237 g
Datos: d=
2,35 mL
= 2,0100851064 se aproximó a → 2,010 g/cm3
m = 4,7237 g

v = 2,35 mL

d = ¿?

También podría gustarte