Está en la página 1de 6

EVOLUCION DE LOS COMPUTADORES.

EST: HALEVY ROMERO LIMA.

DOC: MERY VALBUENA RODRIGUEZ.

GRADO: 6-2.

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO


GUATIQUIA.

FECHA: 25/05/2020.

VILLAVICENCIO-META
EVOLUCIÓN DE LOS COMPUTADORES

Aunque el computador en la historia del hombre es relativamente nuevo, ha sido uno de


los artefactos que más ha cambiado en los últimos años. El tamaño, la velocidad, los
materiales, etc., han variado drásticamente con el pasar de los años. La historia de la
evolución de los computadores es sorprendente y llena de controversias. Es increíble
como de un sencillo dispositivo
mecánico para contabilizar haya
surgido tan poderosa e
imprescindible herramienta que ha
llegado a obtener gran importancia a
nivel mundial. La informática es una
disciplina con raíces que
pueden encontrarse en las antiguas
civilizaciones griega, babilónica y
egipcia. En el hombre siempre
ha existido la
necesidad de sistematizar el
razonamiento y encontrar métodos
para conseguir un cálculo más preciso
y eficaz. El desarrollo de la lógica formal, el álgebra y el cálculo, cumplieron siempre el
papel fundamental en su desarrollo y la primera herramienta de cálculo que se conoció
fue el ábaco, con el cual pueden representarse números decimales y realizar operaciones
matemáticas. En la actualidad, países como el Japón y Rusia continúan usando el ábaco
como una forma de enseñanza matemática.
La informática es una de las ciencias que ha promovido con mayor rapidez los avances
tecnológicos; de acuerdo con la importancia y funcionalidad de éstos, se han considerado
ocho generaciones descritas a continuación:

PRIMERA GENERACIÓN (1951 a 1958): La primera generación y la era de la


computación comercial comenzaron en Junio de 1951 cuando la oficina del censo de
EEUU adquirió una computadora llamada UNIVAC I, construida por PRESPER
ECKERT Y JOHN MOUCHLY.
La UNIVAC I difería de sus predecesoras en un aspecto muy importante, fue la primera
computadora electrónica fabricada por una compañía de máquinas de negocios,
específicamente para aplicaciones comerciales de procesamiento de datos; ahora se
disponía de una máquina de propósito general para procesar nóminas y otros pesados
trabajos rutinarios. El atributo más importante de la primera Generación fue el uso de
los TUBOS AL VACÍO O BULBOS, que todavía se pueden ver en radios y televisores
antiguos como elemento lógico principal; pero presentaban muchos problemas como
calor excesivo, eran grandes y estaban propensos a fallas frecuentes debido al calor que
generaban los bulbos. La tarjeta perforada que se utilizó para procesar datos desde el
siglo pasado, continuó siendo el medio principal de entrada y salida en los sistemas
computacionales. Las velocidades de procesamiento de las tarjetas perforadas
exasperantemente bajas en comparación con las de disco o la cinta, pero estas últimas
tecnologías no maduraron sino hasta generaciones posteriores.

SEGUNDA GENERACIÓN (1959 – 1964): En las computadoras de la segunda


generación, los transistores sustituyeron a los tubos de vacío como elemento lógico
principal. Los transistores realizan la misma función de los tubos al vacío como
elemento lógico principal pero son muy rápidos, más pequeños y sobre todo más
confiables, también generan menos calor y requieren menos energía que los tubos; como
resultado, las computadoras de la segunda generación fueron más pequeñas y más
rápidas y menos costosas en su operación que las de la primera. EL TRANSISTOR fue
uno de los varios adelantos importantes logrados en la segunda generación, otros
desarrollos notables fueron el surgimiento de la cinta y el disco magnético, el
almacenamiento interno en el núcleo magnético, el diseño del HARDWARE modular y
los lenguajes de programación de alto nivel. El almacenamiento en disco fue también
introducido durante la segunda generación aunque su potencial completo no se
desarrolló sino hasta la generación posterior; la ventaja del disco sobre la cinta es que
permite un acceso directo a los datos, lo cual hace más rápida la entrada y salida para
muchas aplicaciones.

TERCERA GENERACIÓN (1964 – 1971): A mediados de 1964 IBM hizo uno de los
anuncios más importantes de un producto en la historia de las computadoras. Había
diseñado una familia de 6 computadoras compatibles ascendentemente, la línea del
sistema 360. El sistema 360 contenía como su elemento lógico principal un dispositivo
llamado CIRCUITO INTEGRADO (IC); el IC , que sustituyó el transistor de la
segunda generación, consta de miles de pequeños circuitos montados sobre un pequeño
Chip de Silicio; estos Chip son tan pequeños que varios de ellos pueden acomodarse
dentro de un dedal. La familia 360 estaba acompañada también por un repertorio de
aproximadamente 40 nuevos dispositivos periféricos.

CUARTA GENERACIÓN (1971 – 1981): El circuito integrado todavía es elemento


lógico principal de la cuarta Generación. Aunque ahora son mucho más pequeños más
rápidos y menos costosos, la mejora en precio y operación de la tercera a la cuarta
generación no son de modo alguno tan espectaculares como las experimentadas
anteriormente. El dispositivo tecnológico de la cuarta generación es la
microminiaturización; a través de los años, más y más circuitos integrados se han hecho
cada vez más pequeños. Un solo Chip de Silicio puede contener decenas de miles de
circuitos, el resultado es que los sistemas de computación son más pequeños y
poderosos que sus predecesores. La microminiaturización ha hecho posible una de las
innovaciones más importantes de la cuarta Generación El Microprocesador. Un
microprocesador es un sólo Chip de Silicio en cuya superficie se encuentran los circuitos
de una computadora completa, las microcomputadoras han hecho también posible una
clase de computadoras; Las microcomputadoras denominadas también computadoras
personales y electrodomésticos han puesto la computación al alcance de casi todo el
mundo.

QUINTA GENERACIÓN (1982 – 1990): Es donde los expertos humanos están


trabajando con algo más que simple velocidad, siendo esta la inteligencia de saber cómo
escoger, estamos hablando de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL, que es un sistema
mediante el cual se crean programas capaces de resolver problemas, de la misma
manera que los humanos resuelven sus problemas más comunes. La quinta generación
vio la introducción de máquinas con cientos de procesadores que podían estar
trabajando de manera simultánea en diferentes partes de un mismo programa. La
escala de la integración en los semiconductores continuó a una velocidad estrepitosa al
grado de que para 1990 era posible construir pastillas de una pulgada cuadrada con un
millón de componentes, y de manera análoga las memorias hechas de semiconductores
se volvieron estándar en todas las computadoras. Uno de los nuevos desarrollos que
alimentaron el crecimiento de los equipos paralelos fue la utilización de redes de
computadoras y estaciones de trabajo de un solo usuario. En lo referente a redes, en
este período hubo un gran desarrollo sostenido durante todo el período naciendo
conceptos como redes de área amplia (Wide Área Network, WAN), complementando a
las redes de área local (Local Área Network, LAN), en donde cada usuario tiene su
propia estación de trabajo para tareas personales con poco grado de complejidad,
compartiendo recursos costosos de los servidores principales.

SEXTA GENERACIÓN: Las computadoras de esta generación cuentan con


arquitecturas combinadas paralelo vectorial, con cientos de microprocesadores
vectoriales trabajando a tiempo. Las redes de área mundial seguirán creciendo
desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y
satélites, con anchos de banda impresionantes.

SÉPTIMA GENERACIÓN: Comienza el año 1999 donde popularizan las pantallas


LCD 2 y hacen a un lado a los rayos catódicos, en donde se han dejado los DVD y los
formatos de disco duro óptico. La generación de almacenamiento de datos de alta
densidad con una capacidad de almacenamiento que llega a los 50 GB, aunque se ha
confirmado que esta lista puede recibir 16 capas de 400 GB. La séptima generación en
las computadoras ha llegado a reemplazar la tv y los equipos de sonido, ya que ha
logrado un alcance digital por medio de la capacidad de los discos duros que está
avanzando tan rápidamente que se convierte en un centro de entretenimiento.

OCTAVA GENERACIÓN. ¨EL FUTURO¨: Los dispositivos físicos y mecánicos van


a desaparecer como el disco duro y las tarjetas madre etc. ya todo será a base de
nanotecnología. Un disco duro está limitado en velocidad al tener que estar escribiendo
en placas. Pero las nuevas Serán orgánicas a base de impulsos electromagnéticos.

TALLER
NOMBRE DE LA ELEMENTO PRINCIPAL
CARACTERÍSTICAS
GENERACIÓN (INVENTO)
( DESDE –
HASTA)
PRIMERA TUBOS AL BACIO
GENERACIÓN BULBOS. La tarjeta perforada que
(1951 a 1958) se utilizó para procesar datos
desde el siglo pasado,
continuó siendo el medio
principal de entrada y salida
en los sistemas
computacionales.
SEGUNDA EL TRANSISTOR El almacenamiento en
GENERACION disco fue también introducido
(1959 a 1964) durante la segunda
generación aunque su
potencial completo no se
desarrolló sino hasta la
generación posterior
TERCERA CIRCUITO el IC , que sustituyó el
GENERACION INTEGRADO transistor de la segunda
(1964 a 1971) generación, consta de miles
de pequeños circuitos
montados sobre un pequeño
Chip de Silicio; estos Chip son
tan pequeños que varios de
ellos pueden acomodarse
dentro de un dedal
CUARTA MICROMINIATURIZACIO . Aunque ahora son
GENERACION N mucho más pequeños más
(1971 a 1981) rápidos y menos costosos, la
mejora en precio y operación
de la tercera a la cuarta
generación no son de modo
alguno tan espectaculares
como las experimentadas
anteriormente
QUINTA INTELIGENCI estamos hablando de la
GENERACION ARTIFICIAL INTELIGENCIA
(1982 a 1990) ARTIFICIAL, que es un
sistema mediante el cual se
crean programas capaces de
resolver problemas, de la
misma manera que los
humanos resuelven sus
problemas más comunes
SEXTA MICROPROCESADORE microprocesadores
GENERACION S vectoriales trabajando a
(1991 a 1999) tiempo. Las redes de área
mundial seguirán creciendo
desorbitadamente
SECTIMA PANTALLAS LCD 2 las pantallas LCD 2 y
GENERACION hacen a un lado a los rayos
(1999 a FUTURO) catódicos, en donde se han
dejado los DVD y los formatos
de disco duro óptico. La
generación de
almacenamiento de datos de
alta densidad con una
capacidad de almacenamiento
que llega a los 50 GB

También podría gustarte