Está en la página 1de 12

ÍNDICE:

I- INTRODUCCIÓN........................................................................................................2

II- OBJETIVOS................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL:.........................................................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................................................3

III- MARCO TEÓRICO.....................................................................................................4

3.1. FACTORES QUE CONLLEVAN AL CRECIMIENTO DE LA VIOLENCIA.........................................................................................4


3.2. LEYES QUE PROTEGEN A LA MUJER NICARAGÜENSE.........................................................................................................5
3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER NICARAGÜENSE..........................................7

IV- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................8

V- ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.........................................................................9

VI- RECOMENDACIONES.............................................................................................10

VII- CONCLUSIONES.....................................................................................................11

VIII- BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................12
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

I- INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer data desde los tiempos primitivos, (el hombre machista en
todo su contexto), en esa época el hombre creía tener el dominio total de este ser
humano llamado (MUJER) aquí no existían leyes de protección, no tenía derecho a
pensar, sentir, expresarse, trabajar; en ese tiempo era ignorada totalmente, sin ninguna
oportunidad; así mismo era sometida a tratos inhumanos, vista como cualquier cosa
menos como una mujer con dignidad, el hombre no comprendía que trataba con alguien
semejante a él. En pleno siglo XXI aún existen sociedades con este tipo de
comportamiento hacia la mujer, la que es considerada como el sexo débil.

El fenómeno de la violencia contra las mujeres ha sido un tema de gran preocupación,


que afecta a mujeres y familias a nivel mundial. Nicaragua no ha sido la excepción a
este flagelo, a diario se presentan estos tipos de casos, en diferentes medios de
comunicación. Esto se debe a que las relaciones suelen comenzar con un maltrato sutil,
invisible a los ojos de la mujer. Se observa un exceso de control por parte del hombre
hacia su pareja, que ella puede confundir con signos de un gran amor. Esta actitud
controladora, junto con otras acciones ejercidas para humillar o menospreciar las
cualidades o características de la mujer, intentando dejarla en muchas ocasiones en
ridículo, va consiguiendo que ésta vaya perdiendo poco a poco su autoestima, su
autonomía e incluso su capacidad o reacción o defensa ante esta situación.

La magnitud de la violencia en Nicaragua es muy grave, se está agudizando y se


repiten patrones de conducta de otros lugares o países. Donde no solo basta quitarle la
vida, se mutila con saña porque es una forma de dejar mensaje a las mujeres. El
objetivo por el cual se aborda esta temática, es con el fin de analizar el crecimiento de
la violencia, la que ha dejado tanto dolor y muerte en las familias nicaragüenses, a la
vez conocer los factores que inciden en este tipo de agresiones, sabiendo que las
mujeres cuentan con leyes y convenciones que las protegen.

Consideramos que este tema es de gran relevancia, porque muchas mujeres han
muerto en manos de sus verdugos, desequilibrando el núcleo familiar y a la vez
pretendemos minimizar el machismo arraigado porque no solo afecta a la familia sino
también a la sociedad.

Grupo # 1 2
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

II- OBJETIVOS

Objetivo General:

 Indagar sobre el incremento de la violencia hacia la mujer nicaragüense.

Objetivos Específicos

 Conocer los diferentes factores que conllevan al crecimiento de la violencia.

 Analizar algunas leyes que protegen a la mujer nicaragüense.

 Brindar medidas de prevención y protección contra la violencia hacia la mujer


nicaragüense.

Grupo # 1 3
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

III- MARCO TEÓRICO

3.1. Factores que conllevan al crecimiento de la violencia

En Nicaragua la violencia contra la mujer es casi una epidemia, esto se debe a uno de
los factores muy predominantes, como es el machismo arraigado y a un estado
indiferente a estos fenómenos, la cultura machista esta interiorizada y enseña a muchos
hombres que pueden decidir sobre la vida de las mujeres, así mismo el factor
económico influye de gran manera debido a que la mujeres dependen financieramente
de ellos y las vuelve sumisa, la mujer por su afectividad no reacciona,
psicológicamente están formadas a esa conducta, razones que imposibilitan a las
mujeres maltratadas a pensar y crear alternativas para salir de la situación de maltrato.

Dentro de estos factores de violencia hay etapas que predominan y producen círculos
viciosos como es la acumulación de tensión, aumenta la tensión en la pareja, el hombre
se muestra cada vez más enfadado con la mujer sin motivo aparente y se incrementa la
violencia de tipo verbal. Estos ataques los suele tomar la mujer como episodios aislados
que puede controlar y que acabarán por desaparecer; luego sigue la explosión o
agresión. La situación estalla en forma de agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales;
aparentemente termina con la fase de calma, reconciliación o luna de miel. El agresor
pide perdón a la mujer, le dice que está muy arrepentido y que no volverá a pasar.
Utiliza estrategias de manipulación afectiva para intentar que la relación no se rompa,
como dándole regalos, invitándola a cenar o a ir al cine, haciéndole promesas,
mostrándose cariñoso, etc. Muchas veces la mujer cree que el agresor realmente
quiere cambiar y le perdona, sin saber que esto refuerza la posición de él.

La realidad es que estos factores suelen conducir a un aumento de la violencia, lo que


conlleva a un elevado peligro para la mujer, quien comienza a pensar que no hay salida
a esta situación, es lo que explica por qué muchas víctimas de malos tratos vuelven con
el agresor, retirando, incluso, la denuncia que le había interpuesto.

Grupo # 1 4
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

A medida que esta dinámica avanza a lo largo de los años la violencia se va


consolidando, la supuesta calma o luna de miel tiende a desaparecer y la violencia se
hace más frecuente y sus consecuencias más graves, cuando nadie interviene en una
situación como esta, la misma se cronifica y se vuelve en algo difícil de revertir. 

3.2. Leyes que protegen a la mujer nicaragüense

En Nicaragua se han aprobado leyes que protegen a las mujeres víctimas de violencia
como es la Ley 779 que se considera como la normativa existente para frenar la
violencia de género en contra de las mujeres la que tiene por objeto “actuar contra la
violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger sus derechos
humanos y garantizarles una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y
bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación; establece medidas
de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar
asistencia a las mujeres víctimas impulsando cambios en los patrones socioculturales y
patriarcales que sostienen las relaciones de poder”.

Según esta ley se aplica en el ámbito público y privado y detalla los derechos que son
objeto de protección: derecho a que se respete su vida; a vivir sin violencia y
discriminación; derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral,
patrimonial o económica; derecho a la libertad, seguridad personal e intimidad.
Establece además el derecho a no ser sometida a torturas ni tratos crueles y a que se
respete la dignidad inherente a su persona, a que se proteja a su familia y a tener
igualdad de derechos en la función pública, incluyendo la participación en los asuntos
públicos y la toma de decisiones.

La Ley 779 describe las formas de violencia y establece sanciones para cada una de
ellas. Entre las formas de violencia enumera la misoginia, la violencia física, la
psicológica, sexual, laboral, patrimonial y económica y en el ejercicio de la función
pública. Cabe señalar que esta ley no ha obtenido los resultados buscados para la
efectiva protección de su vida, libertad e integridad personal, ya que ha aumentado los
delitos graves y disminuidos los delitos menores.

Grupo # 1 5
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

Se crea una reforma a esta ley en la que se especifica la aplicación de un único


principio de oportunidad entre víctimas y victimarios, en la misma ley se establece la
prohibición de la mediación para los delitos graves sancionados con pena de cinco o
más años de prisión en su límite máximo, señalados en la presente ley.

Estos principios sólo procederán en los delitos menos graves enumerados a


continuación: Violencia Física, Violencia psicológica, Violencia Patrimonial y económica,
Intimidación o amenaza contra la mujer, Sustracción de hijos o hijas, Violencia Laboral,
Violencia en el Ejercicio de la Función Pública, incumplimiento de deberes alimentarios,
Omisión de Denunciar, Obligación de Denunciar acto de acoso sexual y tendrán lugar
únicamente ante el Fiscal de la causa o ante el Juez, una vez iniciado el proceso y sólo
será admisible cuando el acusado presente constancia de no tener antecedentes
penales de los delitos relativos a la presente ley.

El fiscal presentará la mediación ante el juez competente solicitándole ordenar su


inscripción en el Libro de Mediación del juzgado y, con ello, la suspensión de la
persecución penal en contra del imputado por el plazo requerido para el cumplimiento
del acuerdo reparatorio y no correrá la prescripción de la acción penal.

Para combatir esta problemática también se han aprobado diversos instrumentos


internacionales como la convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará la
que define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir
una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales.

Esta tiene como finalidad eliminar efectivamente todas las formas de discriminación
contra la mujer, obligando a los estados a reformar las leyes con tal fin y discutir sobre
la discriminación en el mundo. Tiene como objetivo la lucha contra esta manifestación
extrema de la discriminación estructural y social que viven las mujeres. Reconoce los

Grupo # 1 6
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

diversos escenarios en los cuales se manifiesta y persiste la violencia contra las


mujeres, así como los diversos actores y perpetradores de esta violencia. 

Otro instrumento internacional es la Convención sobre la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer,  (CETFDCM) (también conocida por sus
siglas en inglés CEDAW, la cual establece un programa de acción para poner fin a la
discriminación por razón de sexo: los Estados que ratifican el Convenio tienen la
obligación de consagrar la igualdad de género en su legislación nacional, derogar todas
las disposiciones discriminatorias en sus leyes, y promulgar nuevas disposiciones para
proteger contra la discriminación contra la mujer. También deben establecer tribunales y
las instituciones públicas para garantizar a las mujeres una protección eficaz contra la
discriminación, y adoptar medidas para eliminar todas las formas de discriminación
contra la mujer practicada por personas, organizaciones y empresas.

3.3. Medidas de prevención y protección contra la violencia hacia la mujer


nicaragüense

La violencia contra la mujer no es invariable ni inevitable y podría reducirse


radicalmente y llegar a eliminarse La clave de la prevención de la violencia, se
encuentra en una socialización y una educación basada en la igualdad por tal de
desempeñar una labor de prevención. La socialización es el proceso en el cual
asumimos las reglas y normas de comportamiento según la familia, la escuela, los
amigos, etc. Somos educados de forma diferente y por este motivo nos comportamos
de forma diferente.

La prevención debe de comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la


educación de los niños y niñas en un ambiente de respeto e igualdad, y que trabaje de
una forma inclusiva, de manera que tiene en cuenta a cada uno de los sujetos sin
discriminar ni marginar a nadie por razones de cultura, lengua, sexo o discapacidades.

Grupo # 1 7
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

Además, debemos de plantearnos una relación basada en la comunicación, por tal de


que se dé la interacción entre los sujetos de forma igualitaria, teniendo nuestra propia
identidad y  personalidad.
IV- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Nicaragua, la violencia hacia las mujeres es un problema que ha sido tipificado


como de “salud pública y de seguridad ciudadana”, deja secuelas que afectan a la
salud, a la integridad física y psíquica, a la seguridad, a la libertad y a la vida de las
miles de mujeres a quienes se violentan sus derechos humanos.

Aunque en el país se han impulsado algunas iniciativas dirigidas a atender los casos de
violencia hacia las mujeres (entre las que destaca la creación de las comisarías de la
Mujer, adscritas a la Policía Nacional, las fiscalías y juzgados especializados), hasta
ahora la repuesta no ha sido suficiente.

Los índices de violencia contra las mujeres en Nicaragua han ido incrementando cada
año. Por poner un ejemplo, en el año 2017 se conoció de la muerte de 63 casos de
mujeres por violencia y 9 durante los cuatro primeros meses del año 2018, cabe señalar
que estas mujeres ya vivían en un ciclo de violencia, pero sus agresores por no
controlar su ira terminan en este tipo de circunstancias, algunas de ellas dejaron hijos
en la orfandad los que están siendo criados por sus familiares o hogares sustitutos. Es
importante mencionar que ninguno de los hijos/as de estas mujeres asesinadas reciben
ayuda profesional.

Grupo # 1 8
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

V- ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Casi siempre que se habla de la violencia contra las mujeres, en la opinión pública
predomina la idea de un problema doméstico, intrafamiliar, del ámbito privado. Por eso,
pareciera que la solución es tan sencilla como sensibilizar a los hombres para que no
sean tan machistas y violentos y trabajar con las mujeres para que conozcan sus
derechos.

En el caso de Nicaragua, existen leyes de protección hacia la mujer y centros donde se


interponen formalmente la denuncia cuando suceden estos casos (comisaria de la
mujer, pero este no cuenta con personal capacitado), en nuestro país tenemos una gran
dificultad como es no contar con un centro que brinden las condiciones adecuadas para
que estas víctimas sean atendidas. (psicológico, económico, médico y social) y en
algunas medidas contribuir a la restitución y rehabilitación de la víctima a fin que esta
continúe su vida en sociedad.

Grupo # 1 9
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

VI- RECOMENDACIONES

 Que el tema de la violencia contra la mujer sea abordado como una medida de
sensibilización y prevención en todas las etapas educativas, así mismo los
facilitadores sean capacitados para impartir este tipo de tema.

 Difundir medidas preventivas para disminuir el riesgo de ser víctima.

 Establecer una red de apoyo y comunicación ante situaciones de riesgo


(coordinador de barrio, jefe de sector, trabajador de algún centro de atención
especializado en el tema, vecinos, contactos telefónicos de instituciones a cargo,
etc.)

 Crear albergues de protección para las víctimas vulnerables.

 Garantizar programas donde la mujer sea atendida psicológicamente al momento de


establecer la demanda.

 Organizar a las mujeres de la localidad y diseñar planes de prevención y


emergencia.

 Implementar una investigación amplia orientando a la policía en los despachos


operativos acerca de los daños sufridos por las víctimas y lo que implica en costos
económicos poder recuperarse o minimizar el efecto negativo del daño.

 Coordinar con las instituciones gubernamentales para incluir a las víctimas en


programas sociales donde las victimas puedan recuperar su autonomía económica y
personas.

Grupo # 1 10
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

VII- CONCLUSIONES

En el análisis de este trabajo se ha concluido, que el claro objetivo fue entender mejor


lo que compete a violencia, observando que este problema está presente en la mayoría
de los momentos de nuestra vida, manifestándose de distintas formas de manera
explícita e implícita por los medios de comunicación influyendo destacadamente en la
sociedad, y dentro de ella el núcleo familiar.

La mujer víctima de violencia pasa por momentos que le dejan secuelas, las de mayor
importancia y que mucho no se deja ver, es la secuela psicológica que a medida que
avanzan estos actos agresivos, inicia con una disminución de la autoestima y se cree
menos que el hombre, por varios motivos tienen miedo a separarse (económicos, el
temor a llevar una familia sola, o de que le haga peor daño a ella y sus hijos). esta
aflicción no deja ver que la mejor forma de corregir esta situación es denunciando al
golpeador.

Sin embargo, la violencia es más presente entre las parejas, está más difundida la
elección de denunciar estos casos y hay más apoyo moral. Por eso la sociedad debe
adoptar medidas de protección, haciendo frente al desempleo, a los agresores
aplicando sanciones severas y ejemplares; se debe dar énfasis a la educación; primero
desde el ámbito familiar, enseñando valores como el respeto, luego desde los niveles
primarios, creando conciencia por parte de los educadores en los niños, para que estos
denuncien toda forma de maltrato que vean a su alrededor y de aquella que sean
víctimas, a fin de castigar a los culpables.

Grupo # 1 11
“Violencia contra la Mujer en Nicaragua”

VIII- BIBLIOGRAFÍA

 Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006; Bott, et al., 2005

 Según Jürgen Habermas4 y su teoría de la acción comunicativa

 Comentario de Leonore E. Walker investigó, en 1979

 Protocolo de actuación en atención a víctimas de violencia de genero.

Grupo # 1 12

También podría gustarte