Está en la página 1de 19

B~ Iva 11 a. edición

Rudolph F. Verderber
University of Cincinnati

International Thomson Editores


An lnlemationa{ Thomson Publishing Company I®P
~

México· Albany • Bonn • Boston • Johannesburgo· Londres· Madrid· Melbourne • Nueva York
París· San Francisco· San Juan, PR • Santiago· Sao Paulo • Singapur· Tokio· Taranta· Washington
Traducclón del libro Tile ClwIlenge ofEffective Speaking, publicado en inglés por
Wadsworth Pubhshing Company © 1999 ISBN 0-534-56250-7

Comullicacióll oral efectiva


ISBN 970-686-025-8
Derechos reservados respecto a la edición en españo!.
© 2000 por International Thomson Editores, S. A. de C. V.
International Thomson Editores, S. A. de C. V. es nna empresa de Thomson Learning
Thomson Learning-.

México y América Central América del Sur


Séneca 53, Colonia Polanco Te!. (54-11)4325-2236
México, D. F. 11560 Fax (54-11)4328-1829
Te!. (525) 281-2906 tbomson@pop.ba.net
Fax (525) 281-2656 Buenos Aires, ARGENTINA
editor@thomsonlearning.com.mx
MÉXICO España
Te!. (3491) 446-3350
El Caribe Fax (3491) 445-6218
Te!. (787) 758-7580 itesparaninfo.pedidos@mad.servicom.es
Fax (787) 758-7573 Madrid, ESPAÑA
102154.1127@compuserve.com
Hato Rey, PUERTO RICO

Traducción
Carmen Aspe Solórzano
Traductora profesional

Revisión técnica
Julio Cu Cortés
Preparatoria La Salle

Director editorial y de producción: Miguel Ángel Toledo Castellanos


Editora de desarrollo: Martba Alvarado Zanabria
Gerente de producción: René Garay Argueta
Corrección de estilo: Gabriel Sáncbez Rovirosa
Diseño de portada: Maré Concepto Gráfico
Tipografía: E G Corporación de Servicios Editoriales y Gráficos S.A. de C.V.

987654321 OIVO

Queda prohlblda la reproducción o transmlsión total o parcJaI del texto de la presente obra bajo cualesquiera formas,
electrónica o mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de
información, o el grabado, sin el consentnniento previo y por escrito del editor.

Al! rights reserved. No part ofthis work covercd by lhe copyright hereon may be reproduced or used in any Jorm or
by any means ~graphic, electronic, o,. mechanical, including photocopying, recording, taping or information
storage Cllld retrieval s}'stems- lvithollt the written permission of the publisher.

1mpreso en México
Pril1ted in Mcxico
n

Cómo preparar ."

su primer discurso y c:

afrontar el nerviosismo o

Cuando el profesor Martínez terminó de explicar el objetivo del curso, anunció que en la clase El plan para un discurso eficaz

siguiente todos presentarían un discurso corto sobre alguna experiencia personal. a fin de ObJetiVO

romper el hielo con el público. Material del discurso

"Me gustaría que dieran un dJ'scurso de dos a tres minutos. El objetivo de la tarea Organización

consiste en familiarizarlos con los pasos de preparación del discurso y con el valor Adaptación al público

de considerar y de usar las experiencias personales en futuros discursos mayores." Apoyos visuales

La primera reacción de Andrés fue de pánico, pero conforme el profesor Martínez lenguaje

explicaba brevemente los pasos básicos de preparación y daba algunos consejos Presentación

prácticos para vencer el nenriosismo, Andrés pensó, "Ahora que conozco los pasos Cómo afrontar el nerviosismo

lógicos y el método a seguir para dar una plática, icreo que podré lograrlo l " Comportamientos específicos

Nerviosismo persistente
t
n este curso, tal vez le hayan asignado una tarea similar. ¿Qué hacer entonces? La lnejor
manera de afrontar el nerviosisrTIo que todos los oradores experünentan es ponerse de
pie frente a la clase tan pronto como sea posible. Bien sea que le hayan asignado una
tarea similar o no, y sin importar cómo se sienta ahora, entonces estará de acuerdo
con Andrés: "¡Creo que podré lograrlo!"
Dependiendo de los objetivos específicos de su curso, del número de estudiantes en
su clase y del número y extensión de los discursos asignados, su "rompehielos" puede
ser un discurso narrativo corto, a modo de introducción personal, en el cual relacione
una experiencia personal, o un discurso corto en torno a un tema con el que haya teni-
do una gran experiencia personal.
En la primera parte de este capítulo le daremos un avance de los pasos a seguir
en la preparación del discurso eficaz, mismos que serán analizados en la segunda parte.
En ésta también examinaremos los métodos para enfrentar el nerviosismo que se pro-
duce al pronunciar un discurso. Aunque el capítulo está estructurado para propor-
cionarle ayuda en la narración de una experiencia personal (algunas veces se le llama
discurso narrativo), los pasos aquí introducidos son esencialmente los mismos para cual-
quier discurso.

El plan para un discurso eficaz


En todo caso, si usted es un agente de ventas que trabaja en una campaña publicitaria
para Procter and Gamble, o es un entrenador que trata de motivar a su equipo antes
de' enfrentar a su gran rival, o nn estudiante que va a pronunciar un discurso en clase,
necesita tener un plan de..discurso -una estrategia para alcanzar su objetivo---- si desea
tener grandes probabilidades de éxito.
En casi todos los casos, el plan para un discurso eficaz se fundamenta en las res-
puestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es mi objetivo en este discurso?
2. ¿Dónde puedo encontrar la información que necesito para alcanzar este objetivo?
3. ¿Cómo puedo organizar y estructurar esta información para alcanzar mi objetivo?
4. ¿Cómo puedo adaptar mejor mi discurso al público?
5. ¿Qué apoyos visuales puedo utilizar para transmitir de manera óptima la informa-
ción?
6. En qué debo centrar mi atención al practicar el lenguaje del discurso?
7. ¿En qué debo centrar mi atención al practicar la presentación de mi discurso?
En la siguiente parte de este libro responderemos ampliamente a estas siete pre-
guntas. Por lo pronto, deseamos darle las respuestas básicas que le ayudarán con su
discurso "rompehielos".

Objetivo
objetivo del discurso lo que 1. ¿Cuál es mi objetivo en este discurso? Su objetivo de discurso es la declaración
usted desea que sus oyentes de lo que usted desea que su público sepa, crea o haga. Para alcanzar dicho objetivo,
sepan, crean o hagan debe comenzar por seleccionar un tema. Sin considerar que usted sea un orador re-
nombrado o que esté preparando su primer discurso, el consejo para determinar sobre
qué hablar es el mismo: seleccione un tema que conozca y que sea importante para
usted.
Andrés Gil (cuyo resumen del discurso y el discurso en sí aparecen casi al final
de este capítulo, en las figuras 2.2 y 2.3) recibió instrucciones para hablar sobre una

18 Pu1"te uno: Orientación
experiencia personal. 'fuvo en consiJeración varias experiencias que consideraba hu-
morísticas y que la clase disfrutaría oír. En cuanto a su tenla, seleccionó "la historia del
casillero", una experiencia vergonzosa que nlVO lugar en el günnasio locaL pensó que
alguien había robado su ropa.
Debido a que un discurso está diseI"íado para ser pronunciado ante un público en
un escenario particular, antes de planificarlo debe pensar acerca del público al que va
dirigido, a fin de predecir su nivel de interés en el tema, su habilidad para compren-
der el contenido del discurso y su actitud hacia usted y el tema. Base dichas predic-
ciones en la información que reúne respecto a su público, incluyendo el género,
la cultura, la edad promedio, el nivel cultural, la ocupación, el nivel de ingreso y la
filiación de grupo. Cuando estudie estos factores, evalúe el material que produce algu-
na reacción en el público, y con seguridad obtendrá una respuesta. Aunque en la vida
real sus públicos varían considerablemente en cada una de estas características, para
efectos de esta tarea de apertura suponga que gran parte de su público compartirá la
mayoría de sus características personales.
El escenario también es digno de tomarse en consideración. En general, los pun-
tos relevantes son: el tamaI"ío del público, cuándo se dará el discurso, dónde se pronun-
ciará, las instalaciones necesarias para tal efecto, el tiempo límite y la tarea específica.
De nuevo, dado que estará hablando en el mismo salón de clases todo el periodo acadé-
mico, es conveniente que determine cualquier peculiaridad del espacio que necesite
considerar. Lo más importante para este primer discurso es el tamaI"ío del público y su
límite de tiempo.
Andrés Gil pensó que sus condiscípulos se identificarían con su experiencia, dado
que la mayoría de los estudiantes han experimentado miedo de olvidar su número de
casillero, o la combinación del cerrojo o bien, con la pérdida de sus pertenencias.
También sabía que el discurso estaba dirigido a un público de cerca de veinte com-
pañeros de clase, que la tarea consistía en un discurso narrativo y que su límite de tiem-
po era de tres minutos.
Una vez que, tenga en mente el tema y que haya analizado el público y escenario,
entonces podrá formular su objetivo de discurso. Todo discurso tiene un objetivo gene-
ral y uno específico, mismos que el orador se propone alcanzar. Para los discursos
dentro de clase, su objetivo general casi siempre lo determina la tarea. Tal vez le asig-
nen un discurso informativo, donde deseará que su público comprenda su información;
o tal vez un discurso persuasivo, donde deseará que su público crea algo o que actúe
de una manera particular. Para efectos de un discurso rompehielos, el objetivo quizá
sea hacer que su público disfrute al oír su experiencia personal.
Su objetivo específico articula exactamente lo que desea que su público comprenda,
crea o haga. Por ejemplo, para un discurso informativo, Gabriel, miembro del equipo
de baloncesto tal vez enuncie su objetivo, "Yo deseo que mi público comprenda cómo
hacer un lanzamiento con salto". Ling, una estudiante nacida en China, tal vez formu-
le su objetivo diciendo: "Yo deseo que el público tenga una apreciación de la cultura
china". Para efectos de esta tarea narrativa, su objetivo tenderá a ser pronunciado como
el de Andrés.
Dado que la tarea de Andrés fue un discurso narrativo, su objetivo general consis-
tió en hacer que su público disfrutara de su experiencia. Específicamente, Andrés de-
seaba que el público riera por el hecho de haberse dado cuenta que su ropa no había
sido robada.

Material de discurso
2. ¿Dónde puedo encontrar la información que necesito para alcanzar este ob-
jetivo? Para cualquier discurso es nece:)ario contar con información ohjetiva deriva-
da de fuentes de investigación manual y electrónica que usted evalúe. No obstante,
••
Captado dm: Cómo preparar su primer diJCllno JI afrontar el nC1l..úosiS1JlO 19
sin tener en cuenta el discurso, t;unhién deseará usar algunas de sus experiencias hu-
morísticas, erIlocionantes o interesantes. Por eso es muy importante seleccionar un
tema que conozca, a fin de agregar información de su propia cosecha, con lo cual lo-
grará dar un mayor sentido al discurso. Por ejemplo, Gabriel, quien está en el equipo
de baloncesto, podrá dar un mejor discurso sobre lanzamiento con salto que cualquier
otra persona sin experiencia en ese deporte. ¿Por qué? Pues porgue los lanzamientos
con salto constituyen gran parte de su experiencia. Del mismo modo, Ling, la joven
nacida en China, podrá pronunciar un mejor discurso sobre la cultura china en com-
paración con alguien que no ha tenido la misma experiencia directa.
Respecto a sus tareas de clase de mayor nivel, será fácil para usted derivar material
a partir de su propio conocin1iento y experiencias, ohsenraciones, entrevistas, encuestas
e investigaciones. Para efecto de un discurso rompehielos, a menudo tendrá gue tomar
la información principalmente de su propia experiencia.
En cuanto a la narración sobre la experiencia personal de Andrés, él sólo necesitó
reconstruir los detalles de su experiencia en el gimnasio.
Si a usted le piden gue narre en un discurso una experiencia personal, tal vez desee
formularlo en torno a los siguientes elementos de la narrativa:

La narrativa generalmente tiene un punto central; el clímax, alrededor del cual


se construyen los detalles. Piense cuidadosamente acerca del punto central de su
historia.
La narrativa se desarrolla con detalles de soporte que proporcionan el marco y
enriquecen la historia, con el fin de que el punto central tenga su máximo efecto.
Trate de seleccionar y de desarrollar los detalles que intensifican el impacto.
La narrativa a menudo incluye el diálogo. La historia es más divertida para los miem-
bros del público cuando escuchan lo que se expone a través del diálogo.
La narrativa a menudo es humorística. Aunque no toda la narrativa es graciosa, el
humor sirve para mantener la atención del público y ayuda a establecer el vínculo en-
tre éste y el orador.

Organización
3. ¿Cómo puedo organizar y estructurar esta información para alcanzar mi ob-
jetivo? Cualquier discurso bien organizado consta de una introducción, un cuerpo
central y una conclusión. Dado que es más fácil trabajar sobre una introducción cuan-
do se conoce el contenido de un discurso, es mejor comenzar por organizar el cuerpo
central del discurso antes de tomar en consideración la introducción o la conclusión.
A lo largo del proceso, tal vez desee elaborar el perfilo resumen. Aunque su inclina-
ción puede ser sentarse y "redactar" el discurso conforme surge en su mente, en los
capítulos siguientes se dará cuenta de que los discursos se pueden organizar y desarrollar
mejor si primero se elabora un resumen.
Tal vez desee comenzar por redactar los puntos principales cuidadosamente, si-
guiendo un patrón de organización que comunique claramente el material. Dos de los
patrones de organización más comunes son el cronológico y el temático (posterior-
mente analizarelllos los tipos de organización que puede usar en sus discursos infonna-
cronológico orden que va tivos y persuasivos). Mediante el patrón cronológico, usted sigue un orden que va en
en secuencia del primero secuencia a partir del prilner suceso al último. Así pues, si su discurso sobre su experien-
al último suceso cia personal versa sohre algo que le ocurrió, es probable que organice la información
con los puntos principales: qué sucedió primero, después y al final. En algunas circuns-
tancias, quizá considere que su discurso queda ll1ejor presentado de ll1anera temática.

20 Pm"tc uno: Orientación


El patrón temático sigue un orden de encabezamientos. Por ejelnplo, Ling podría temático orden de
tener una experiencia que se interprete de una manera por sus padres chinos y otra encabezamientos
totalmente diferente por sus compañeros de clase estadounidenses. Así pues, para con~
trastar las dos interpretaciones, ella elige hablar acerca de la experiencia bajo los dos
encabezamientos.
Dado que en la mayoría de las experiencias personales los sucesos se presentan
conforme van sucediendo, generalmente se narran en orden cronológico. Por ejemplo,
Andrés Gil estructuró su discurso acerca de su experiencia personal en tres partes.
Después de haber perfilado el cuerpo del discurso, haga un borrador de la intro~
ducción y la conclusión. Por lo menos, es deseable que su introducción capte la aten~
ción del público y sirva de guía para continuar con el cuerpo del discurso. Dado que
no es posible garantizar que su público prestará plena atención al discurso, encuentre
la manera de atraer la atención en su tema desde el principio. En un discurso corto
inicial, podría comenzar por plantear una pregunta o hacer un comentario humorístico
o sorprendente.
~f\ndrés Gil comenzó su discurso con un comentario humorístico: "I-Iace poco,
ingresé en el gimnasio local con el propósito de practicar el levantamiento de pesas,
de tal suerte que resultara difícil para la gente establecer la diferencia entre Arnold
Schwarzenegger y Andrés Gil."
Es deseable que con la conclusión del discurso el público recuerde lo que usted
acaba de relatar. No obstante, el discurso narrativo a menudo termina con una conclu~
sión derivada del clímax. Por ejemplo, cuando lea el discurso de Andrés se dará cuenta
que para un mayor efecto, él finaliza con el clímax mismo. Si bien un discurso mayor
tiene una introducción, un cuerpo central y una conclusión claramente delineados, el
discurso narrativo consta de una sola historia unificada.
Cuando piense que ha terminado, revise el resumen elaborado anteriormente para
cerciorarse de que las partes están de acuerdo con su objetivo. Para cualquier discurso
que pronuncie, es importante elaborar el discurso en papel para ayudarle a comprobar
la lógica y la claridad de la organización que tuvo en mente. Un perfil completo incluye
las partes clave de la introducción, los puntos principales, los puntos subordinados
importantes del cuerpo del discurso y el punto de apoyo clave, las transiciones de sec~
ción y las partes clave de la cordusión.
Cuando usted termine su discurso de experiencia personal, la estructura debe lu~
cir así:

Tema:
Introducción: (comienzo, enunciado de apertura)
Historia: (el cuerpo o parte central del discurso)
Clímax: (fin del discurso o conclusión)

Aunque algunos oradores experimentados son capaces de desarrollar un perfil men~


tal, la mayoría de nosotros necesitamos ver en papel lo que planeamos hacer. Si las
partes del discurso fluyen de manera lógica, partiendo de una a la siguiente, entonces
el público podrá seguir su discurso.
El perfil o resumen del discurso narrativo de Andrés Gil aparece en la figura 2.2 en
la página 32; nótese que es muy breve. Un perfil generalmente contiene menos de
un tercio de las palabras del discurso real (véase el discurso de Andrés en la figura 2.3,
en la página 33). Esto brinda a Andrés la oportunidad de añadir la información de ma~
nera diferente cada vez que pone en práctica la elaboración de un discurso.
Aunque el perfil para un discurso narrativo no incluye todas las partes que deberá
usar en un discurso mayor, el formato ilustra el objetivo específico, las tres partes del
discurso y los símbolos utilizados para designar los puntos principales y los puntos
subordinados.

Capítulo dos: Cómo pl·eparor su primer discur.m y afi-ontar elllcnJiosümo 21


Adaptación al público
4. ¿Cómo puedo adaptar mejor mi discurso al público? Una vez que haya organi-
zado correctamente su discurso. comenzará la tarea de adaptarlo a su público específico.
adaptación relación del discurso La adaptación significa relacionar los intereses y las necesidades del público de manera
con los intereses y las necesidades verbal, visual y vocal. Aunque un orador eficaz toma en consideración las necesidades
del público del público en todas las etapas del proceso de preparación, la adaptación es particu-
larmente importante cuando la estructura básica del discurso queda establecida.
Especialmente para el primer discurso, la manera más fácil de adaptarse a su público
es mediante la creación de un lenguaje común, usando pronombres personales y pose-
sivos (como yo, ustedes, nosotroI, tú y nuestro) y planteando preguntas retóricas (pregun-
tas que no espera realmente que el público responda). Por ejemplo, tal vez comience
su discurso diciendo, "Estoy seguro que todos nosotros tuvin10S experiencias que ol-
vidamos muy pronto ... )) o "¿Recuerdan cómo era entonces cuando ustedes ... ?" Más
adelante analizaremos orras maneras de personalizar la información. A medida que ad-
quiera mayor habilidad, se dará cuenta que está capacitado para transmitir su infor-
mación de manera que su público se percate que usted está pensando en ellos mientras
está hablando.
Andrés usó pronombres personales y otros medios para crear un terreno común
al relatar su experiencia personal.

Apoyos visuales
5. ¿Qué apoyos visuales puedo utilizar para transmitir de manera óptima la in-
formación? Usted puede decidir crear un apoyo visual, incluso para un discurso muy
corto, que le ayude a clarificar, a dar énfasis u optimar la información verbal. El público

Los apoyos visuales clarifican,


dan énfasis y transmiten mejor
la información.
Pcdnck!fhc Image Work5

22 Parte uno: Orientación


tiende a comprender y a retener mejor la información cuando la recibe a través de la
vista y el oído. Al usar objetos, modelos, gráficos, representaciones pictóricas, proyec-
ciones y gráficos de computadora en forma creativa, los oradores eficaces pueden ma-
ximizar el efecto de su infonnación.
Aunque los apoyos visuales se usan menos en discursos narrativos cortos, como el
de Andrés Gil, los oradores profesionales tienden a darle un uso más eficaz a los apo-
yos visuales en sus presentaciones informativas y persuasivas mayores.

Lenguaje
6. ¿En qué debo centrar mi atención cuando practique el lenguaje del discurso?
Las ideas se comunican al público a través de mensajes verbales y no verbales, así que
elija la redacción de los puntos principales y los materiales de apoyo cuidadosamente.
Si no ha pensado acerca de cómo expresar mejor sus ideas clave, corre el riesgo de
perder una gran oportunidad para comunicarlas eficazmente. En las sesiones de prác-
tica, insista sobre la claridad, la fuerza, el énfasis y la conveniencia del lenguaje.
En su discurso narrativo, Andrés Gil trató de ser tan específico como le fue po-
sible al relacionar los detalles para que el público tuviera una imagen mental viva de
los sucesos.

Presentación
7. ¿En qué debo centrar mi atención al practicar la presentación de mi discurso?
Aunque un discurso está constituido por palabras, lo que determina su eficacia radica
principalmente en el uso de la voz y la gesticulación. Tal vez desee presentarlo de ma-
nera entusiasta, con variación de voz y de énfasis, y con buen contacto visual (mirando
a los miembros del público mientras habla). Posteriormente, analizaremos cómo alcan-
zar estos objetivos. Por ahora, mientras se prepara para su primer discurso, sólo imagine
cómo luce y suena cuando está hablando a un amigo acerca de algo que le ha sucedido.
Probablemente vea directo a la persona mientras le habla; dado que está emocionado,
su voz tal vez muestre entusiasmo; y como está pensando activamente, su cara y sus
IDanos quizás reflejen sus sentimientos.
Muy poca gente puede presentar discursos de manera eficaz sin una práctica con-
siderable. El objetivo consiste en practicar su discurso hasta que lo pueda pronunciar
extemporáneamente dentro del tiempo límite. Bajo ninguna circunstancia trate de
memorizar el discurso. A lo largo del presente libro, haremos hincapié en la oratoria oratoria extemporánea
extemporánea, es decir, pronunciar un discurso que se ha ensayado, perfilado y prac- presentación de un discurso que
ticado hasta que las ideas fundamentales se han afirmado en la mente, pero variando se ensaya. se perfila y se practica
la redacción entre una y otra práctica, así como en la presentación real. Al retener hasta que las ideas fundamentales
en mente los puntos principales de la secuencia, usted podrá alargar o acortar la his- se afirman en fa mente, variando
toria al incluir o excluir detalles de la experiencia. fa redacción de una práctica a otra,
El número de veces que necesite practicar el discurso será variable, según la si- así como el pronunciamiento real
tuación. Cuando el discurso contiene ideas que no le son familiares, tal vez tendrá
que practicarlo tantas veces como sea necesario antes de pronunciarlo eficazmente o
de que adquiera seguridad para presentarlo dentro del tiempo límite. Por otro lado,
cuando las ideas le son familiares, será fácil alcanzar sus objetivos con poca práctica.
Aunque su material narrativo tiende a ser recordado con facilidad, será necesario prac-
ticarlo varias veces para reducir la ansiedad que la n1ayorÍa de los oradores principian-
tes experin1enta.

Capítulo do.\": Cómo preparar.lll primer discurso y afrontar el nerviosismo 23


La práctica del discurso
requiere ponerse de pie en
un escenario que sea similar
al del discurso real y
presentarlo en voz alta.
Dal'c Schae!pr/JcfobO;3n1

Para practicar, encuentre un lugar donde tenga espacio suficiente para ponerse de
pie e in1agine a la gente sentada frente a usted. Si puede practicar en un salón de clases
vacío, 111cjor. No obstante, puede darse una idea de la situación al practicar en su dor-
mitorio o recánlara. Si tiene una grabadora, grabe su sesión de práctica. Cuando esté
listo, pronuncie su discurso completo una vez. No se detenga. Si tropieza con dificul-
tades no se preocupe, sólo siga adelante hasta terminar. Luego escuche la cinta o revise
el discurso mentalmente. Vea el perfil del discurso; decida qué necesita hacer de manera
diferente. Luego, examínelo de inmediato a fondo. Si no le agr:lda el resultado, reví-
selo una o dos veces más -quizás antes de irse a la cama.
Andrés Gil practicó su discurso varias veces émtes del dhl que tenía asignado para
exponer. En su discurso, Andrés habló con enhlSiasll10 y mantuvu buen contacto visual
con sus compañeros de clase.
El perfil siguiente y la figura 2.1 reSll1nen los pasos '-1 seguir de un phn de discur-
so eficaz que evohlciona a partir de las respuestas a las siete pregunt'ls. Dichos pasos
serán analizados con oetalle en los ocho capítulos que constituyen la scg:ul1(b parte de
este libro.
l. Determine un objetivo oc discurso específico que pued,l ad<lpLlrSC 'J su público
(capítulo 4).
A. Seleccione un tema del <Írea de materias que conoce y que SC;l de Interés para
usted.
B. Analice su público.
C. Analice su escenario.

l-l- Parte UI/O: OriCl!tfl(ió"


FIGURA L.1 El plan de discurso eficaz es el producto de estos siete pasos a seguir

Determine el objetivo Reúna la información Organice la información

Desarrolle una estrategia Cree apoyos visuales Practique el texto del discurso Practique la exposición del discurso

D. Articule su objetivo al determinar la respuesta que desea recibir de su público.


n. Descubra, reúna y evalúe la información que pueda usar en su discurso. (Capí-
tulo 5.)
A. Investigue las fuentes, de manera manual y electrónica, que le proporcionarán
información de calidad.
B. Registre en tarjetas la información que considere relevante para su objetivo de
discurso específico.
111. Organice, perfile y desarrolle su material de manera que se adapte mejor a su pú-
blico en particular. (Capítulos 6 y 7.)
A. Escriba un enunciado de tesis que indique datos específicos del objetivo de dis-
curso.
B. Resuma los puntos importantes en forma de enunciados cOlnpletos que sean
claros, paralelos y llenos de significado.
C. Ordene los puntos ünportantes, siguiendo un patrón de organización que 5<1-

tisfaga las necesidades del público.


D. Cree las transiciones de sección que le servirán como sefiales.
E. Elabore una introducción que capte la atención del público, que fije el tono,
que haga ver buena voluntad, que sustente su credibiHdad y que sir va de guía
hacia el cuerpo central del discurso.

Capitulo dos: Cómo prcptfmr HI primer dismno JI "fi·o/ltar el JlclL,jr¡si.11JJ.O 2_~


F. Escriba una conclusión que resuma el tnaterial y que deje el discurso en una
nota alta.
G. Revise y complete el perfil del discurso.
H. Prepare las notas del orador a partir del perfil.
IV: Desarrolle una estrategia para adaptar el material a su público específico de discur-
so. (Capítulo 8.)
A. Establezca un terreno común.
B. Adáptese al nivel de interés del público.
C. Adáptese al nivel de comprensión del público.
D. Adáptese a la actitud del público hacia usted.
E. Adáptese a la actitud de público hacia su tema.
V. Cree apoyos visuales para clarificar, dar énfasis y optimizar la información verbal.
(Capítulo 9.)
VI. Practique el discurso hasta que la redacción sea clara, intensa, enfática y apropiada.
(Capítulo 10.)
VII. Practique el discurso hasta que la exposición sea entusiasta, expresiva, fluida, es-
pontánea y directa. (Capítulo 11.)
A. Use la voz y la acción del cuerpo para desarrollar una buena calidad conversa-
cional.
B. Ensaye el discurso hasta que pueda pronunciarlo extemporáneamente dentro
del tiempo límite.

Cómo afrontar el nerviosismo


La pregunta que se plantea con mucha frecuencia en relación con la oratoria es, "¿qué
puedo hacer éon mi nerviosismo?" En efecto, casi todo el mundo afirma experimentar
nerviosismo cuando se refiere a la práctica de hablar en público; la buena noticia es que
nerviosismo estado de temor todos podemos aprender a vencer ese nerviosismo. Ya sea que le llamemos pánico es-
o ansiedad en torno a la interacción cénico, pánico al discurso, timidez, reticencia, aprensión al discurso o algún otro tér-
con la oratoria mino, el sentimiento es esencialmente el mismo: el miedo o la ansiedad acerca de la
interacción con la oratoria.
Aunque podamos sentir algún grado de nerviosismo en cualquier situación, la ma-
yoría de nosotros lo experimentamos con mayor intensidad cuando tenemos que hablar
nerviosismo cognoscitivo en público. Algo de este nerviosismo es cognoscitivo, es decir, solemos pensar acerca
pensar en el nerviosismo que de lo nerviosos que nos sentiremos en esa situación. Gran parte de nuestro nenriosismo
se experimentará es de comportamiento, es decir, físicamente desplegamos ciertas características. Por
ejemplo, tal vez experimentemos calambres abdominales, palmas sudorosas, reseque dad
nerviosismo de comportamiento bucal y el uso de expresiones de relleno, o muletillas, como "hum", "como" y "tú sabes".
características de nerviosismo Las personas pueden evitar hablar en público, pero si se ven obligados a expresarse ante
desplegadas fíSicamente mucha gente lo hacen durante el tiempo más corto posible.
Para ayudar a enfrentar el nerviosismo tenga en mente que el miedo no es un asunto
de estar ü no estar: es cuestión de grado. La mayoría de nosotros caemos dentro del
rango entre los dos extren10S de carencia total de nerviosismo y de miedo total. El punto
es que el nenriosismo en relación con la práctica del discurso en público es 7loT'l1wl.
La mayoría de nosotros creemos que estaríamos mejor si nos librátamos totaln1en-
te del nerviosismo. Pero Gerald Phillips descubrió, a través de años de estudio, que
el nerviosismo no es necesariamente negativo. Él destacó que el "aprendizaje procede
mejor cuando el organismo está en un estado de tensión".1 En efecto, un poco de ncr-
viosis1l10 nos ayuda a tener el mejor desempeño: si ustedes son indiferentes al momen-
to de pronunciar un discurso, probablemente no harán un buen trabajo.

26 Pm1e UllO: Orientación


Dado que al nlCnos algo de tensión es constructivo, el ohjetivo no es eliJl1in~lr el
nerviosismo, sino aprender a enfrentarlo. Phillips cita los resultados de investigaciones
sobre el nerviosismo del orador con gmpos de esnldiantes. Descubrió que casi todos
ellos todavía experitnentaban tensión, pero la mayoría tamoién había aprendido a
enfrentar su nerviosismo. Phillips afiffila que: "aparenten1ente aprendieron a lnanejar La Internet ofrece gran vanedad de
la tensión; ya no lo ven con10 una desventaja y continuaron con lo que tenían que fuentes sobre el tema de la apren-
hacer".2 sión por el discurso. La mayoría de
A.sí pues, podemos concluir que casi todas las personas que hablan en público, bien ellas ofrecen sugerencias que la
sea la pri111era vez o la quincuagésin1a, experimentan algo de nerviosisl110. A.hora vc- gente ha considerado muy útiles. Si
reInos algunos puntos que deberá considerar cuando prepare su priIner discurso. desea obtener ideas y/o historias
de la vida real adicionales acerca
1. A pesar del nerviosismo, usted puede lograr terminar su discurso. A mu~ del pánico escénico, abra las pági-
chas personas les molesta el hecho de sentirse nerviosas a tal grado de no poder fun~
nas de búsqueda como Yahoo'. ly-
cionar. Tal vez a usted no le parezca divertido sentir "palpitaciones", pero aun así puede
CDS o Inloseek. teclee "speech ap-
pronunciar un discurso eficaz. A lo largo de todos los años que llevo enseñando, he prehension" o "stage Inght" y lea
escuchado miles de discursos de estudiantes. En todo ese tiempo, sólo he conocido a los segmentos de información que
dos estudiantes que estaban incapacitados para pronunciar un discurso. Algunos más le parezcan más atractivos
olvidaban algo de lo que planearon decir y otros se desviaban de su discurso planifi~
cado , pero todos ellos pronunciaron su discurso. Aún Inás , algunos estudiantes, que afir-
111aron haber estado petrificados de miedo , presentaron realmente discursos excelentes.
La experiencia nos enseña que algunas personas consideradas nerviosas en relación
con la práctica del discurso hablado ciertamente encuentran que el nerviosismo de~
merita su deselnpeño. No obstante, tenemos suficientes casos de fan10sos conferencistas
que confiesan haber experimentado nerviosismo y aun así desempeñaron su papel a
niveles tan altos, que podemos concluir que el nerviosismo en sí no necesariamente de-
merita o perjudica el desempeño. Barbra Streisand )' Abraham Lincoln confesaron ha~
ber experimentado gran nerviosisn10 antes de enfrentar a su público) e incluso así en
ningún caso su desempeño se vio entorpecido por el nerviosismo.
2. Contrariamente a lo que podría suponer, los oyentes no se percatan del
miedo que usted siente. La idea de que los públicos se dan cuenta del miedo
que experimenta el orador, a menudo, genera más miedo. No obstante, el hecho es

Aunque la mayoria de
los oradores confiesan
experimentar "':!; lIiosismo
ante la posibilidad de
pronunciar un discurso
importante, los signos externos
de angustia son en gran
medida aminorados cuando
el orador está bien preparado
y ha practicado lo suficiente
de antemano.
Anhu: Grace/Stock. B05ton

Capftulo do.<:: Cómo prepll1"ff'l" m primcr diswrm)l (~frolltm· clllcnÚO,I·mllO


que los miLlllbros del público rara vez Lsdn conscientes del nerviCJsismo de una per-
sona. Por ejemplo, un estudio clásico puso al descubierto que incluso los instructores
de discurso desestiman en gran parte el pánico escénico que experimenta una persona ..l
3. Cuanto mejor preparado esté, mejores s-,rán las posibilidades de afrontar
el nerviosismo. La lnayorÍa de la gente muestra nerviosismo extremo por no estar bien
preparada o por pensar que no está bien preparada. Según Gerald Phillips, un enfoque
positivo para enfrentar el nerviosismo es "(1) aprender cómo intentarlo, (2) intentarlo y
(3) tener algo de éxito".4 Este libro de texto le ayudará a prepararse para sus discursos y
a lograr lnás tentativas exitosas. Cuando reconozca que está verdaderamente preparado,
prestará lnenos atención a su nerviosismo. Se sentirá capacitado para convencerse a sí
mismo de que puede realizar un buen trabajo. El estudio realizado por Kathleen Ellis
refuerza los descubrimientos previos de investigación, en el sentido de que la competen-
cia en oratoria autopercibida de los '''estudiantes' es sin duda un importante factor de
predicción de su ansiedad por la oratoria".)
4. Cuanta más experiencia obtenga en el discurso hablado, mejores serán sus
posibilidades de afrontar el nerviosismo. Los principiantes experimentan algo de
temor porque no tienen experiencia en oratoria. A medida que pronuncia discursos
y se percata del progreso realizado respecto a dichos discursos, usted ganará confianza
en sí mismo y se preocupará lnenos acerca de cualquier estado de nerviosismo que
pudiera experimentar. Las investigaciones han demostrado que el miedo en la comu-
nicación en cursos básicos se reduce entre mayor sea la experiencia en discursos pú-
blicos. G
5. Los oradores experimentados aprenden a canalizar su nerviosismo. Como
lo lnencionalnos anteriormente, el nerviosismo que usted siente es, hasta cierto punto,
bueno. Se necesita cierta cantidad de nerviosismo para lograr el mejor desempeño.
Lo que usted desea es que su nerviosismo se disipe cuando comienza su discurso. Al
igual que los jugadores de fútbol, quienes señalan que el nerviosismo desaparece una
vez que empieza el juego, así también los oradores encuentran que su nerviosismo de-
saparece cuando comienzan a hablar.

Comportamientos específicos
Los siguientes son algunos de los comportamientos específicos que los oradores pue-
den usar para controlar el nerviosismo. El nerviosismo se afronta desde el proceso de
preparación y hasta el momento en que el orador comienza verdaderamente el discurso.
1. Seleccione un tema con el que se sienta a gusto. Un tema insatisfactorio
pone los cimientos para una situación 11Iental psicológica que casi garantiza la presen-
cia del nerviosis1110 en el IDOlnento de pronunciar el discurso. Por la misma razón, al
contar con un tema que conozca bien y que sea inlportante para usted, coloca los ci-
IHientas para una experiencia de discurso satisfactoria.
2. Tómese el tiempo necesario para preparar bien su discurso y practicar,
practicar y practicar. Si usted busca apoyo en una esquina y trata de encontrar ma-
terial, organizarlo, escribir un borrador y practicar el discurso, todo esto en una hora
o Jos, casi seguro garantizará el fracaso y destruirá su confianza. Por otro lado, si prac-
tica cada día durante una semana antes de la tarea, experünentará considerablemente
luellOS presión y aumentará su confianza. En el capítulo 11 analizaremos un horario
cOlupleto para preparar la tarea de discursos Duyores.
La experiencia en la preparación y la extensión, y la dificultad del discurso afec-
tarán su programa. Por ejemplo, los oradores experitnentados a menudo comienzan

:2 8 Parte uno: Orientación


a investigar un mes antes de la fecha en que debedn pronunciar el discurso; posterior-
mente, reservan una Selnan<l completa para el ensayo y la revisión.
El prepararse plenamente incluye el tiempo necesario para los ensayos. Practique
su primer discurso al 111enOS dos o tres veces. Su objetivo consiste en crear hábitos
que controlen su comportamiento durante el discurso l11is1110. Si la aventura amorosa
de los estadounidenses con el atletismo profesional ha enseñado algo, es que la cui-
dadosa preparación capacita a los atletas (o a los oradores) a enfrentar satisfactoria-
mente y superar la adversidad. Entre oponentes relativamente iguales, el equipo gana-
dor es aquel que está mental y físicamente mejor preparado para la contienda. Cuando
un atleta dice, "voy a entrar en esa conlpetencia tan bien preparado con10 nle sea posi-
ble", es muy probable que lo haga bien. Por ejemplo, la concentración mental y la
actitud ganadora de Michael Jordan son los elementos que le ayudan a hacer la ano-
tación ganadora en tantos juegos. En este sentido, la elaboración de discursos es como
el atletismo. Si tiene la certeza de haberse preparado cuidadosamente r de haber prac-
ticado su discurso, usted hará un trabajo del cual podrá estar orgulloso.
3. Trate de programar Su discurso a una hora que sea psicológicamente mejor
para usted. Cuando se programan los discursos, trate de elegir la hora que mejor le
convenga. ¿Se siente 11lejor cuando "acaba de una vez por todas", es decir, cuando es la
primera persona que habla ese día' Si es así, ofrézcase como voluntario para hacerlo
primero. No obstante, sin considerar cuándo hable, no pase el tiempo pensando acerca
de sí mismo o de su discurso. En el momento en que la clase comience, habrá he-
cho todo lo que pudo para prepararse. Centre su mente en los otros discursos y trate
de involucrarse con lo que cada orador está diciendo. Cuando llegue su turno, estará
tan relajado como sea posible.
4. Controle su ingestión de alimentos y de bebidas. No coma platillos pesa-
dos justo antes de hablar, esto puede causarle dolor de estómago o sentirse excesiva-
mente pesado. Evite estimulantes como la cafeína y el azúcar, porque éstos pueden in-
crementar su nerviosismo. Asimismo, evite beber leche; los productos lácteos pueden
producir mucosidad que puede afectar su voz negativamente. Lo mejor es tomar agua
antes de un discurso. Si experimenta reseque dad en la boca, trate de saborear una pas-
tilla de menta poco antes de su turno para hablar.
5. Visualice experiencias de oratoria exitosas. La visualización es una técnica visualización técnica para
para reducir el nerviosismo que implica el desarrollo de una estrategia mental y el reducir el nerviosismo que involucra
hecho de inlaginarse a sí mismo implantando esa estrategia con éxito. ¿Cuántas veces el desarrollo de una estrategia
se ha dicho a sí mismo, "Bueno, si estuviera en esa situación, habría ... "? Dichos enun- mental y el imaginarse a sí mismo
ciados son una forma de visualización. Joe Arres y Theodore S. Hopf, dos investi- implementando dicha estrategia
gadores que han llevado a cabo estudios sobre visualización, han descubierto que si las exitosamente
personas se visualizan atravesando por un proceso cm11pIeto, poseen mucho mejores
posibilidades de tener éxito cuando se encuentran en esa situación.!
La visualización ha sido utilizada como un medio in1portante para mejorar las ha-
bilidades deportivas. Uno de los ejemplos es el estudio de los jugadores tratando de
mejorar sus porcentajes de lanzamientos peligrosos. Los jugadores se dividieron para
formar tres grupos. Uno de los grupos nunca practicó, otro grupo practicó y el tercer
grupo visualizó la práctica. Como era de esperarse, aquellos que practicaron mejoraron
mucho más que los que no lo hicieron. Lo que parece sorprendente es que aquellos que
sólo visualizaron la práctica lnejoraron casi tanto como aquellos que practicaron. s
¡ltl1agine lo que sllcede cuando visualiza y practica a la vez!
Al visualizar la presentación de un discurso, la gente no sólo parece disll1inuir su
aprensión general, sino t3mbién ha informado tener menos pensalllientos negativos
cuando ha tenido que hablar. ll La visualización cOlnienza exitosamente durante los pe-
riodos de práctica. \léase a sí nlismo, calmado, sonriente conforme se acerca al podio.
Repítase lnentaln1ente que usted tiene buenas ideas, que está bien prep:uado y que su

Capítulo dw': Cómo prcprrrm· m jJrh1!cr dúmrs() J' t7frolltm· clllClL1iosi.\7!/o 29


",."
!IIf¡!;;
,,j

Los oradores, como los atletas,


tienen la tendencia a estar
especialmente nerviosos antes
de comenzar su cometido.
No obstante, al igual que los
atletas, su ansiedad se ve
disminuida cuando centran
más su atención en lo que
están haciendo que en
sus sentimientos.
80b Daemmrich/Stock, Boston

público desea escuchar lo que tiene que decir. Vea al público asentir con la cabeza mien-
tras habla, y aplaudir cuando usted termina.
6. Repita para sí mismo afirmaciones positivas antes de acercarse al estrado.
Por ejemplo, quizá se diría a sí lnislllo, "Estoy enlocionado por tener la oportunidad de
cOlnpartir esta inforn13ción con la clase" o "Hice lo mejor que pude para prepararme
y ahora me siento listo para hablar". Dichos enunciados le ayudan a ponerle en un es-
tado de ánüno positivo. Aunque estas afirmaciones no son mágicas, al menos lo sitúan
en el sendero correcto.
Por el contrario, si se encuentra ocupado en un diálogo negativo consigo mismo,
confronte sus enunciados negativos con unos positivos. Por ejemplo:
Si se descubre a sí mismo diciendo, "Tengo Il1iedo", intervenga y diga, "No, sólo estoy
emocionado".
Si se descubre a sí nlÍsmo diciendo, "Temo olvidar p~lrte del discurso", diga, "Tengo lis-
tas l11is tarjetas dc notas. Si algo se me olvich, haré una pausa, echaré un vistazo a mis
notas y sCf.,J'lüré adclante".
Si se descuhre :1 sí mismo diciendo, "Soy un mal orador ~¿qué estoy haciendo aquí?"
dig::l, "Estoy haciendo lo mcjor que puedo el dÍ;) de hoy, yeso es suficiente".
7. Haga una pausa durante algunos segundos antes de comenzar. Cuando lle-
f,rue al estrado, deténgase unos sq.,rundos antes de comenzar a hablar, y sonría a su pú-
hlico. 1-raga un par de inhalaciones profundas tnientras establcce contacto visual con el

jO Parte l/JlO: OriClltntÍÓII


público; eso puede ayudarle a poner su respIración en orden. Tr<ltc de 1ll0VC:fSC de un
lado a otro un poco durante los prin1eros enunciados; a veces, algunos gestos o un paso
de un 111odo o de otro es suficiente para rOlnper algo de tensión.

Nerviosismo persistente
¿Cuándo el nerviosismo del orador representa un problema real' Cuando el miedo es tan
grande que la persona no puede tenninar de dar el discurso. Investigaciones recientes
han demostrado que un nún1ero pequeño de estudiantes se ven afectados adversamente
por sus sentimientos en relación con la práctica del discurso en público. Desafortunada-
mente, la lnayoría de estos estudiantes responden abandonando el curso. No obstante,
ésa no es la respuesta a la ansiedad por el discnrso. En todas las áreas de la vida, la gente
tiene que dar discursos: las personas tienen que ponerse de pie ante sus semejantes,
gente de otras organizaciones, clientes y otras personas para explicar sus ideas. Aunque
nunca es delnasiado tarde para obtener ayuda, un curso universitario de oratoria repre-
senta el mejor momento de comenzar a trabajar sobre la manera de enfrentar el nervio-
sismo por el discurso. Incluso si sus temores prueban que son lnás una percepción que
una realidad, es importante tomarse el tiempo para obtener ayuda.
Para empezar, vea a su profesor fuera de clase y hable con él acerca de lo que está
experimentando. Su profesor debe ser capaz de ofrecer ideas para consultar gente o
algunos programas a los cuales podría asistir. Algunas personas tienen necesidad de
programas especiales,lo según lo demuestran los resultados obtenidos en años de inves-
tigación sobre la aprensión en la comunicación, realizada por Virginia Richmond y
James McCroskey.
Uno dc los programas más populares es la desensibilización sistemática, por me- desensibilización sistemática
dio del cual la gente aprende los procedimientos para el relajamiento muscular pro- forma de tratamiento para reducir
fundo, a fin de visualizar su participación en una serie de situaciones de comunica- el nerviosismo, que involucra el uso
ción, mientras permanece en un estado de profundo descansoll Dado que hablar del de técnicas de relajación mientras
"relajamiento" es más fácil que realizarlo, dichos programas centran su atención en la expone a la gente al estímulo
enseñanza de los procedimientos sobre el mismo. El proceso involucra el tensado y re- objeto de su miedo
lajamiento consciente de los grupos de músculos, a fin de aprender a reconocer la di-
ferencia entre los dos estados. Posteriormente, mientras se encuentra en un estado de
relajación, imagínese a usted mismo en situaciones sucesivas más angustiantesj por
ejemplo, imagine que está pensando acerca de su discurso, que se está preparando para
pronunciarlo y que finalmente lo está presentando. El objetivo ulterior consiste en lo-
grar que la gente experimente el relajamiento y la calma cuando se vean a sí mismos
dando un discurso, y luego transferir ese sentimiento de calma al evento de oratoria
real. La orden de tranquilidad sí funciona.
Otro programa es el de la reestructuración cognoscitiva, en el cual se alienta a la reestructuración cognoscitiva
gente a identificar sus creencias irracionales acerca de la comunicación. Posteriormen- forma de tratamiento para reducir
te) se atacan estas creencias de manera lógica, en un intento por den10strar a esos indi- el nerviosismo que ayuda a la gente
viduos que deben cambiar su manera de pensar. 12 La reestructuración cognoscitiva no a identificar las creencias ilógicas
sólo ayuda a la gente a identificar las creencias ilógicas que sostiene, sino que también que sostienen Vproporciona la
proporciona la instrucción individualizada para formular creencias más apropiadas. instrucción individualizada para
Con el tiempo, la gente puede condicionarse a sí misma para superar sus miedos y op- la formulación de creencias
tar por un enfoque más positivo en su cOlllunicación. Varias comunidades ofrecen pste más apropiadas
tipo de programa.
Recuerde que hay muy pocos estudiantes de oratoria que han experimentado un
temor tan grande como para no poder pronunciar un discurso. El propósito del curso
de oratoria consiste en ayudar al alumno a aprender y a desarrollar las habilidades que
le permitirán alcanzar el éxito, aun cuando se sienta demasiado angustiado.

Resumen
La preparación de un discurso involucra responder a las siguientes siete preguntas:
(I) ¿Cuál es mi objetivo en este discurso', (2) ¿Dónde puedo encontrar la información

Cap/tulo do,,: Cómo prcprll"rl1·.m primer· dÚCUHO y afrontm· el ncn)jO-li.\'mo 31


E N F O n U E E N L A S

Cómo preparar un discurso sobre una experiencia personal


Prepare un discurso (narrativo), con una duración de dos a tres minutos, sobre una experiencia personal.
Piense acerca de las experiencias que ha tenido, sobre todo en las humorísticas, las que están llenas de
suspenso o dramatismo, y luego seleccione la que crea que su público disfrutará más cuando la escuche
La ngura 22 ilustra la clase de perfil apropiado para un discurso narrativo corto. La figura 2.3 es un ejem-
plo del discurso de un estudiante, proporcionado con el fin de cumplir con esta tarea.

que necesito para alcanzar este objetivo?, (3) ¿Cón1o puedo organizar y estructurar esta
información para alcanzar mi objetivo', (4) ¿Cómo puedo adaptar mejor mi discurso al
público" (5) ¿Qué apoyos visuales puedo utilizar para transmitir de manera óptima la
información?, (6) ¿En qué debo centrar mi atención al practicar el lenguaje del discurso',
)' (7) ¿En qué debo centrar mi atención al practicar la presentación de mi discurso?
Todos los oradores se sienten nerviosos confornle se acerca el monlento de pro-
nunciar su primer discurso. El nerviosismo a causa de la presentación del mismo puede
ser cognoscitivo (en la mente) o de comportamiento (desplegado físicamente). El ner-
viosismo es lnás bien cuestión de grado, que de tenerlo o carecer de él.
Dado que al menos algo de tensión constituye un elenlento constructivo, nuestro
objetivo no es deshacerse del nerviosismo, sino aprender cómo afrontarlo. Como casi
todas las personas que hablan en público experimentan algo de nerviosismo, nosotros
necesitamos estar conscientes de varias realidades. A pesar del nerviosismo, usted pue-
de terminar su discurso; además, lejos de lo que pudiera pensar, los oyentes difícilmente
se percatarán del miedo que usted experimenta. No olvide que cuanto más experiencia
obtenga, y cuanto mejor preparado esté, mayores serán sus posibilidades de enfrentar el

FIGURA L. L Perfil del discurso sobre una experiencia personal

Discurso narrativo

Objetivo específico: deseo que mi público ría de buena gana cuando relate el momento en que me di cuenta que mi
ropa no había sido robada.
Introducción
1. Me había inscrito en el gimnasio local con el propósito de lucir algún día como Arnold Schwarzenegger
Cuerpo central
1. Regresé a mi gaveta después de mi usual entrenamiento exhaustivo
A. El candado estaba entreabierto
B. Mi ropa, cartera y mis llaves habían desaparecido
11. Fui corriendo a la cabina del encargado para reportar el robo
A. Describí lo que había sucedido.
B. Imploré al encargado que llamara a la policía
111. Regresé a mi gaveta para esperar a la policía.
A. Para mi sorpresa, el candado de la gaveta estaba cerrado
B. Cuando abrí la puerta, mi ropa estaba en su lugar
C. i Simplemente había buscado en la gaveta equivocada I
Conclusión
l. Completamente desconcertado. intenté reunir el valor suficiente para admitir mi error.
11. Pero ocurrió lo contrario, me dije a mí mismo, "Creo que saldré por la puerta trasera".

32 Parte lI1l0: Orientación


FIGURA L. J Discurso sobre una experiencia personal"

Hace poco, Ingresé en un gimnasIo local con el propóSIto expreso de hacer pesas y la esperanza de que
algún día fuese difícil para la gente hallar diferenCias entre Amold Schwarzenegger y yo Un día, des-
pués del entrenamiento exhaustivo cotidiano, regresé a mi casillero y noté que el candado estaba
abierto. Me dije, "Tonto, ésa es una manera segura de tener problemas". Y cuando abrí el casillero mis
temores fueron confirmados: no estaban ni mi billetera, ni mis llaves, ni mis pantalones. Estaba furioso
Ni siquiera podría manejar de regreso a casa, Salí corriendo a buscar al encargado, quien se encontraba
. tras el escritorio. Comencé a gritarle, "Llame a la policía. me han robado"
"Qué sucedió?", preguntó el encargado,
"i Me han robado 1", repetí
"¿Está seguro?, diJo
"Desde luego que estoy seguro", respondí "Cerré con candado mi caSillero y iml ropa ha desaparecido l "
"Está bien", respondió, "llamaré a la policía"
Como sabía que la policía iba a tardar en venir, pensé que tal vez si regresaba a la escena del Cri-
men pOdría encontrar alguna eVidenCia -quizás el ladrón había dejado caer alguna prenda de mi ropa o
tal vez se habría caído una tarjeta de crédito de mi billetera. Así pues, me acerqué por segunda vez y
me di cuenta que el candado estaba puesto en el oflficio colocado en la parte inferior de la maOlJa,
como debía haber estado normalmente, "Grandioso", dije, "ahora que todo ha pasado, recuerdo que pose
el candado en su lugar", Así pues, abrí el candado y luego la puerta y descubrí que mis pantalones, mi
billetera y mis llaves estaban ahí. Me ruboricé de inmediato había buscado en el casillero equivocado,
¿Qué podía hacer? Pensé: "No hay problema, soy todo un caballero, ¿o no? Puedo manejarlo, ¿no es
así? Me tragaré mi orgullo, diré al encargado, 'He cometido un error. Siento que haya llamado a la polí-
cía, En realidad, yo mismo llamaré para disculparme directamente con la policía"',
Me dirigí, con firmes zancadas al escritorio del encargado, sintiéndome muy resoelto y orgulloso
de mi comportamiento, Luego me detuve y dije, "No, mejor salgo por la puerta de atrás",

nervIosismo. De hecho, los oradores experimentados aprenden a canalizar su nervio-


sismo de manera que les ayude a lograr su mejor desempeño,
Aun cuando el nerviosismo es normal, usted puede usar varios comportamientos es-
pecíficos que le ayuden a controlarlo, (1) Seleccione un tema con el cual se sienta a gusto,
(2) Tómese el tiempo necesario para prepararlo plenamente y para practicar, practicar
y practicar, (3) Trate de programar su discurso para el momento que sea psicológicamen-
te mejor para usted, (4) Controle su ingestión de alimentos y bebidas antes de la pre-
sentación, (5) Visualice experiencias de oratoria exitosas. (6) Repita para sí afirmaciones
positivas que lo autoconfirmen antes de acercarse al estrado. (7) Al llegar al estrado, haga
una pausa por unos cuantos segundos antes de comenzar su discurso.
Si el nenriosismo es verdaderamente perjudicial para su deselnpeño, vea a su pro-
fesor fuera de la clase para hablarle acerca de lo que está experimentando, Su profesor
podrá brindarle ideas en cuanto a la gente que puede consultar o los programas a los
que puede asistir.

Cap/tu/o dOj': Cómo p'rcpamr Xli pTimcl' dúcurso}' {~frontfl1' el nCIL'iosúrno 33

También podría gustarte