Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA

2Do INFORME DE LABORATORIO

MÉTODO DE PRUEBA PARA ALCALINIDAD Y ACIDEZ EN


AGUA

CURSO: Tratamientos de Agua

PROFESOR: Ing. Jorge Lujan Barquero

INTEGRANTES: -Makishi Velasquez, Gino 20120187E

-Ramirez Alanya, Lizbeth 20122132C

2014
MÉTODO DE PRUEBA PARA ALCALINIDAD Y ACIDEZ EN AGUA

1.- INTRODUCCIÓN
La alcalinidad del agua puede definirse como su capacidad para neutralizar ácidos o como una
capacidad para reaccionar con iones hidrogeno.

La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar o neutralizar iones


hidronio, (H+), hasta un valor de pH igual a 4,5. La alcalinidad es causada principalmente por
los bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos presentes en de solución, y en menor grado por los
boratos, fosfatos y silicatos, que puedan estar presentes en la muestra.

En la mayoría de cuerpos de aguas naturales la alcalinidad se halla asociada al sistema


carbonato, esto es, a los carbonatos y bicarbonatos presentes. Por esta razón la alcalinidad
suele tomarse como un indicativo de la concentración de estas substancias, sin que quiera ello
decir que para todos los casos, la alcalinidad se deba exclusivamente los bicarbonatos y los
carbonatos.

2.-REACTIVOS
Ácido Clorhídrico estándar (0,02N): Agregue 8.5 ml de HCl conc. a 500 ml de agua y diluya a 5
litros, estandarice de acuerdo a los procedimientos establecidos.
b.- Indicador Anaranjado de metilo (1 g/l): Disuelva 0.1 g de anaranjado de metilo en agua y
diluya a 100 ml.

3.-PROCEDIMIENTO
I. Transfiera una alícuota de 50 ml de la muestra a un erlenmeyer de 250 ml.
Nota1. Si la muestra requiere más de 10 ml de NaOH para su titulación, use una
alícuota o muestra más pequeña.

II. Agregue 5 gotas del indicador deseado y mezcle cuidadosamente. La mezcla


tomará el color correspondiente dependiendo del indicador y de la acidez o
alcalinidad de la muestra

III. Titule con ácido estándar (para muestras alcalinas) o NaOH estándar (para
muestras acidas) hasta un cambio de color (Ver Nota 2). Agregue el titulante en
incrementos pequeños y uniformes agitando cuidadosa y vigorosamente
después de cada adición (Ver Nota 3). Cuando el punto final de titulación es
aproximado, se nota un cambio momentáneo en el color. A partir de este
punto gotee la adición del titulante.

Nota 2. Es necesario que analistas no experimentados se familiaricen con el


comportamiento de los diferentes indicadores antes de empezar a titular la muestra.
Esto es particularmente importante con el anaranjado de metilo, especialmente
cuando las titulaciones están realizadas en lugares que cuentan con pobre iluminación.
Nota 3. Cuando las titulaciones son realizadas repetidamente es deseable un agitador
magnético.
Tabla-1
Indicador Acido Base
Anaranjado de Melón naranja
metilo

Figura1- Referencia de color para titulación,


en medio ácido (color melón).

4.-CÁLCULOS Y RESULTADOS
De la muestra de 50ml de agua de caño se realizaron 4 ensayos, obteniéndose los datos de
volumen de ácido y pH de la solución final, siendo los siguientes:

Muestra- Vol. HCl (ml) pH


Vol. 50ml,pH(8,1) (0.02N)
1 24.2 3.86
2 23.9 3.70
3 23.3 3.75
4 24.4 3.52

Para el cálculo de la alcalinidad es según:

A∗N∗50000
Alcalinidad (mg CaCO3/L)= ….fórmula (1)
S
Donde:
A = mililitros de ácido estándar requerido para la titulación.
N = normalidad de la solución titulante.
S = mililitros de la solución muestra.
Formato de evaluación de alcalinidad

1. Determine la alcalinidad con el anaranjado de metilo para la muestra de agua de


caño, registre adicionalmente la temperatura y de ser posible el pH inicial.

Usando la fórmula (1):

Muestra 50ml Alcalinidad (mg CaCO3/L)

1 2 3 4
Agua De Caño 484 478 466 488

2. Calculo de la desviación estándar para los datos obtenidos.


n

Usando la fórmula para el cálculo de desviación estándar

MUESTRA D.E
∂=
√ ∑ ( xi − x́)
i=1
N

Agua De Caño 8.31

3. Calcule el resultado promedio, trabaje con sus mejores datos.


Para esto descartaremos la muestra 3.

Muestra Alcalinidad (mg


CaCO3/l)
Agua De Caño 483.33

4. Registre sus lecturas de temperatura, C.E y pH iniciales.

Muestra Temperatura (°C) C.E. (uS/cm) pH


Agua de Caño 25 1169.3 7.7

5. Estime la concentración de STD a partir de la C.E.

Muestra Temperatura (°C) C.E. (uS/cm) STD (mg/l)


Agua de Caño 25 1169.3 583
En el primer laboratorio que se desarrolló STD, se obtuvo la concentración de STD
mediante un equipo electrónico, cuyo valor fue. 583mg/l.
6. Calcule las diferentes formas de alcalinidad (hidróxido, carbonato y bicarbonato)
que están presentes en ambas muestras, emplee para el cálculo las dos de las tres
metodologías descritas en la teoría, confronte sus resultados. ¿Qué conclusiones
podemos obtener de estos resultados?, ¿existen las tres formas o especies
químicas (bicarbonatos, carbonatos e iones hidróxido) en la muestra problema?,
¿Qué se puede decir acerca del agua de caño?

a) ALCALINIDAD P Y M: La alcalinidad se puede reportar en una forma simple como


alcalinidad P (de la fenolftaleína) y alcalinidad M (alcalinidad del anaranjado de
metilo).
b) ALCALINIDAD EN SUS DIFERENTES FORMAS: De una manera más elaborada se
reporta la alcalinidad en cada una de sus diferentes formas.
La cuantificación de la alcalinidad comprende los iones que causan esta y que son:
hidróxidos OH- , carbonatos y bicarbonatos .
Para cuantificar cada una de las diferentes formas de la alcalinidad se titula la
muestra con el ácido hasta el cambio con la fenolftaleína. Después se titula con el
mismo ácido hasta el cambio con el indicador anaranjado de metilo. La alcalinidad
se clasifica así de la siguiente manera.
Alcalinidad a la fenolftaleína: P
Alcalinidad al Anaranjado de Metilo: M
Alcalinidad Total: T

5.- CONCLUSIONES
 Debido a que la fenolftaleína solo actúa en rangos fuera de los analizados en la experiencia se
obtuvieron datos limitados , pero igualmente válidos; en donde solo se consideró la
alcalinidad debida a los bicarbonatos presentes en la muestra.(P=0)
 El valor de pH obtenido a través del pH-metro se realizó a temperatura ambiente de 25ºC.
 Las sales disueltas en el agua potable alteran su alcalinidad, así como su conductividad
eléctrica, esto es importante pues aguas altamente ácidas producen corrosión en tuberías, no permiten la
proliferación de gran parte de la vida acuática y en contra parte aguas altamente alcalinas producen, entre otros
daños, incrustación en tuberías.

También podría gustarte