Está en la página 1de 55

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título DESCRIBIR LA GEOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE


CHUQUISACA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Lizeth Chiri Cusi 33309
Autor/es Osvaldo Condori Alvarado 44507
Sergio Omar Quisbert Chipana 56098
Fecha 22/05/2019
Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo
Asignatura Geología Estructural
Grupo B
Docente Ing. Nelson Rodrigo Saravia Chuquimia
Periodo 01/2019
académico
Subsede La Paz
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

RESUMEN:
La Geología de Chuquisaca está representada por secuencias Paleozoicas al Oeste del
departamento, en la zona central hallamos secuencias predominantes del Paleógeno-Neógeno y
secuencias del Paleozoico Superior y Mesozoico.
Las rocas paleozoicas y mesozoicas conforman las serranías del Subandino que están alineadas
en dirección Norte-Sur y ocupan la zona central del departamento.
Al Oeste se pueden observar afloramientos de rocas paleozoicas con secuencias de areniscas,
limolitas, cuarcitas, pizarras, lutitas, diamictitas y conglomerados que van desde el ordovícico
(O) hasta el carbonífero (C). En esta zona podemos advertir también algunos afloramientos de
rocas cretácicas (K).

ABSTRACT: Paleozoicas, afloramientos, Geología, rocas

RESUMEN:
The Geology of Chuquisaca is represented by Paleozoic sequences to the west of the department,
in the central zone we find predominant sequences of the Paleogene-Neogene and sequences of
the Upper Paleozoic and Mesozoic.
The Paleozoic and Mesozoic rocks make up the mountain ranges of Subandino that are aligned
in a North-South direction and occupy the central area of the department.
To the west you can see outcroppings of Paleozoic rocks with sequences of sandstones,
siltstones, quartzites, shales, shales, diamictites and conglomerates that go from the Ordovician
(O) to the Carboniferous (C). In this area we can also see some outcrops of Cretaceous rocks (K).

ABSTRACT: Paleozoic, outcrops, Geology, rocks.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 2 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

TABLA DE CONTENIDO
Tablas de ilustraciones.....................................................................................................................4
CAPÍTULO 1. INTRODUCCION..................................................................................................5
CAPITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................6
2.1. Formulación del Problema........................................................................................................6
2.2 Identificación del Problema.......................................................................................................6
2.3 Objetivo General........................................................................................................................6
2.4 Objetivos específicos.................................................................................................................6
2.5. Justificación..............................................................................................................................6
CAPITULO 3. MARCO TEORICO................................................................................................7
3.1 Antecedentes Históricos............................................................................................................7
3.1.1Provincias....................................................................................................................7
3.1.2Municipios..................................................................................................................8
3.1.3 Geología..................................................................................................................................9
3.1.4 Suelos.......................................................................................................................10
3.1.5 Cordillera Oriental................................................................................................................10
3.1.6 Subandino.............................................................................................................................12
3.2 Era precámbrica..........................................................................................................14
3.3 El escudo brasileño.............................................................................................15
3.4 Era paleozoica....................................................................................................15
3.5 Sistema cámbrico...............................................................................................16
3.6 Sistema ordovícico..............................................................................................16
3.7 Sistema silúrico...................................................................................................17
3.8 Sistema devónico................................................................................................17
3.9 Sistema carbonífero...........................................................................................17
3.10 Sistema pérmico.................................................................................................17
3.11 Era mesozoica.....................................................................................................18
3.12 Sistema triásico...................................................................................................18
3.13 Sistema jurásico..................................................................................................18
3.14 Sistema cretácico................................................................................................18
3.15 Sismos y terremotos en Chuquisaca...................................................................................19
3.16 Actividad sísmica en Chuquisaca..........................................................................................23
3.17 geodinámica..............................................................................................................28
3.18. Maragua...................................................................................................................29
3.19 Chuquisaca es un enorme depósito de restos fósiles.................................................30
3.20 Hallazgos deben ser reportados a especialistas.........................................................33
3.21 Fallas.....................................................................................................................................33
3.21.1 Cabalgamiento....................................................................................................................35
3.22 Cabalgamiento Andino principal...........................................................................................35
3.4.2. Cabalgamiento frontal principal..............................................................................38
3.4.1. Falla Mandayapecua..........................................................................................40
3.5. Pequeñas fallas sísmicas en Bolivia podrían desencadenar un fuerte terremoto................48
Sugieren calma ante estudio sobre sismo......................................................................................50

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 3 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

El Departamento comparte dos fallas geológicas con Tarija-Santa Cruz y Cochabamba.............50


Bibliografía....................................................................................................................................54

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 4 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Tablas de ilustraciones

Ilustración 1...............................................................................................................................14
Ilustración 2...............................................................................................................................15
Ilustración 3...............................................................................................................................18
Ilustración 4...............................................................................................................................20

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 5 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

CAPÍTULO 1. INTRODUCCION

La geografía y los recursos naturales de un país, están íntimamente relacionados a la constitución


geológica de la corteza terrestre que corresponde a su territorio. Bolivia representa la síntesis
geográfica y geológica del continente sudamericano ya que en su territorio se presentan rocas
correspondientes a todas las Eras Geológicas. Las exposiciones de las unidades de rocas más
antiguas se encuentran principalmente en la región nororiental del país y se las conoce como el
Precámbrico del escudo brasileño. La región occidental del país corresponde a la Cadena Andina
y está formada por dos importantes cordilleras y la cuenca altiplánica. Esta región está
relacionada a las fajas mineralógicas conocidas y explotadas. La cordillera Oriental constituye la
expresión morfológica más importante de Bolivia y corresponde al denominado Bloque
paleozoico donde afloran rocas correspondientes a todos los sistemas de esta Era y rocas
sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y Cenozoica. La cordillera Occidental se
caracteriza por su origen volcánico y está formada por numerosos conos y flujos de lavas de edad
Terciaria y Cuaternaria. Entre ambas cordilleras se encuentra la cuenca endorreica del altiplano
con grandes extensiones de terrenos planos, producto de la acumulación de sedimentos
cuaternarios en un antiguo ambiente lacustre. Esta planicie está interrumpida por muchas
serranías interaltiplánicas donde afloran rocas de diferentes edades, pero mayormente Terciarias.
Las estribaciones orientales de los Andes, que limitan con las llanuras orientales, forman el
subandino que en su parte sur y central representan la principal región petrolera de Bolivia.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 6 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

CAPITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Formulación del Problema


¿Cómo afecta las fallas en el departamento de Chuquisaca?

2.2 Identificación del Problema


Uno de los problemas que atraviesa el territorio chuquisaqueño seria, que por el terreno de pasan
3 fallas (falla Mandeyapecua, Cabalgamiento Andino principal, Cabalgamiento frontal principal)

2.3 Objetivo General


 Describir la Geológica en el departamento de Chuquisaca
2.4 Objetivos específicos
 Analizar qué tipos de fallas pasan por el departamento de Chuquisaca
 Explicar si las fallas que analizamos afecta en la exploración de pozos petroleros
2.5. Justificación
Por el sector del territorio de Chuquisaca pasan una serie de fallas entre las cuales se destacan 3:
(falla Mandeyapecua que comprende los territorios de Santa Cruz, Sucre y Tarija; Falla
Cabalgamiento Andino principal que comprende los territorios de Cochabamba, Santa Cruz,
Sucre y Tarija; y la Falla de Cabalgamiento frontal principal que comprende los territorios de
Tarija, Santa Cruz, Sucre, Beni y la paz)

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 7 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

CAPITULO 3. MARCO TEORICO


3.1 Antecedentes Históricos.
El departamento de Chuquisaca tiene una superficie de 51.524 kilómetros cuadrados,
aproximadamente, su relieve es variado con una cadena de montañas perteneciente a la
Cordillera Oriental que disminuye en altitud hacia el Este del departamento presentando relieves
con pendientes casi planas en la región del Chaco. Entre las montañas, hay valles y quebradas
angostas donde se concentra la producción agrícola. Fisiográficamente, pertenece a la Cordillera
Oriental con un eco región que pertenece a los yungas bolivianos peruanos. La faja del sub
andino donde se encuentran los bosques secos interandinos, y los bosques tucumano bolivianos,
tiene una gran variación de formaciones vegetales debido al cambio de altitud que presenta la
región, y la llanura chaqueña que presenta la formación del Chaco serrano, donde terminan los
contrafuertes del subandino e inicia la llanura del Chaco. Las características socioeconómicas y
administrativas que permitieron ver la relación entre los centros poblados, la capacidad de
infraestructura (salud, educación) y los servicios básicos instalados para implementar centros
agroindustriales, fueron obtenidas a partir de la información brindada por la Asociación de
Municipios de Chuquisaca (AMDECH).

3.1.1Provincias
El Departamento de Chuquisaca se encuentra conformado por 10 provincias. A la vez estas se
dividen en municipios autónomos.Cada provincia tiene como autoridad máxima a su
subgobernador, el cual es designado por el gobernador del Departamento.
La provincia más poblada del Departamento de Chuquisaca es la Provincia de Oropeza con una
población de 288.039 habitantes y la menos poblada es la Provincia Belisario Boetocon 11.161
habitantes.
Las 10 provincias que llegan a conformar el departamento de Chuquisaca son las siguientes:

1. Provincia de Juana Azurduy.


2. Provincia de Belisario Boeto.
3. Provincia de Hernando Siles.
4. Provincia de Luis Calvo.
5. Provincia de Nor Cinti.
6. Provincia de Oropeza.
7. Provincia de Sud Cinti.
8. Provincia de Tomina.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 8 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

9.Provincia de Yamparáez.
Provincia de Jaime Zudáñez.
10.
3.1.2Municipios
Cada una de las provincias del Departamento se encuentra conformada por municipios y los
cuales son los siguientes:

 Provincia de Juana Azurduy.

 Municipio de Azurduy.
 Municipio de Tarvita.

 Provincia de Belisario Boeto.

 Municipio de Villa Serrano.

 Provincia de Hernando Siles.

 Municipio de Monteagudo.
 Municipio de Huacareta

 Provincia de Luis Calvo.

 Municipio de Muyupampa.
 Municipio de Huacaya
 Municipio de Macharetí

 Provincia de Nor Cinti.

 Municipio de Camargo.
 Municipio de San Lucas.
 Municipio de Incahuasi.
 Municipio de Villa Charcas.

 Provincia de Oropeza.

 Municipio de Sucre.
 Municipio de Yotala.
 Municipio de Poroma.

 Provincia de Sud Cinti.

 Municipio de Villa Abecia.


 Municipio de Culpina.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 9 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

 Municipio de Las Carreras.

 Provincia de Tomina.

 Municipio de Padilla.
 Municipio de Tomina.
 Municipio de Sopachuy.
 Municipio de Villa Alcalá.
 Municipio de El Villar.

 Provincia de Yamparáez.

 Municipio de Tarabuco.
 Municipio de Yamparáez

 Provincia de Jaime Zudáñez

Municipio de Zudánez

Municipio de Presto

Municipio de Mojocoya .

Municipio de Icla.

3.1.3 Geología

El departamento de Chuquisaca tiene diferentes provincias fisiográficas (Cordillera Oriental,


Subandino y Llanura Chaco Beniana), siendo en consecuencia escenario natural de diversos
eventos geológicos. Se estima a grandes rasgos que el 95% del territorio departamental está
cubierto de rocas sedimentarias paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas. En la parte occidental de
la Cordillera Oriental aparecen predominantemente rocas de edad paleozoica, con remanentes
importantes de rocas cretácicas y terciarias. Los depósitos superficiales de sedimentos
cuaternarios son más restringidos y localizados. En el Subandino aparecen también en forma
relevante rocas paleozoicas, especialmente carboníferas, pero la presencia de rocas triásicas,
jurásico-cretácicas, cretácicas y terciarias se hace más patente; a las cuales se sobreponen
apariciones restringidas de sedimentos cuaternarios

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 10 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

3.1.4 Suelos

En el Departamento de Chuquisaca se identificaron 29 unidades de suelo, las mismas que fueron


determinadas a partir de las unidades de terreno, mediante el análisis, selección y asignación de
Grandes Grupos de suelos (FAO, 1990), empleando además los criterios de consociación,
asociación e inclusión de suelos. En el Mapa 6 de Suelos [ver el mapa adjunto a este documento]
se presenta la respectiva información. Se utilizaron descripciones de 2046 perfiles de suelos, de
los cuales 1315 fueron obtenidos del trabajo de campo realizado por el Proyecto ZONISIG; los
demás corresponden, en su mayoría, a la ex Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca
(CORDECH). Para su descripción se utilizó la "Guía de Descripción de Perfiles de Suelos"
(FAO, 1990), y para su clasificación se utilizaron el Mapa Mundial de Suelos (FAO, UNESCO,
1990) a nivel de Unidad de Suelo y la Taxonomía de Suelos Americana (Soil Survey Staff, 1990)
a nivel de Sub-grupo. En el Anexo 1 al final del documento, se presenta la clasificación de suelos
por grandes paisajes y componentes de terreno en Chuquisaca según el sistema de clasificación
del Soil Taxonomy. El análisis de las muestras de suelo se realizó en los laboratorios de la
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Simón de Cochabamba, el Instituto de
Tecnología de Alimentos (ITA) de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y el
Centro de Investigación en Agricultura Tropical, Santa Cruz (CIAT-BTAM).

3.1.5 Cordillera Oriental

Comprende en Chuquisaca a las provincias Nor Cinti, Sur Cinti, Oropeza, Yamparáez, Zudañez,
Belisario Boeto, Tomina y Azurduy. La altitud varia entre 1.100 y 4.800 msnm, la topografía en
la mayor parte del área es accidentada con excepción de algunos fondos de valles, depresiones y
planicies de altura como las pampas de Yamparáez y Tarabuco. La precipitación varía de 200 a
1.100 mm al año, y la temperatura media anual varía con la altitud de 8 a 17°C. Las condiciones
topográficas del terreno y la escasa precipitación en partes de la Cordillera Oriental dificultan
muchas formas de uso agropecuario. De ahí que la mayor parte de las tierras tenga un uso
agropecuario extensivo. No obstante, la variación altitudinal y por ende climática permite el
cultivo de una gran variedad de productos (unidades 3 y 5). Los más importantes son la papa
(tanto papa dulce, Solanum tuberosum,, como papa amarga, Solanum andigenum y Solanum
phureja) y el maíz. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 11 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS


RECURSOS NATURALES RENOVABLES Entre otros cultivos de importancia están: cebada,
trigo, oca, papaliza, haba y tarwi. Además, se encuentran algunos cultivos con muy buenas
cualidades nutritivas como: el cuime (Amaranthus caudatus), variedades de quinua
(Chenopodium quinua y Chenopodium nuttaliae) y kañawa (Chenopodium pallidicaule). Estos
cultivos están en torno a los cultivos de papa y maíz, en forma de cultivos asociados. El destino
de la mayor parte de la producción es para el autoconsumo, aunque excedentes pueden ser
comercializados. El ganado predominante en esta zona es el ovino y caprino, y en menor
proporción el vacuno y equino, como asnos y caballos utilizados como medio de transporte
(unidades 4 y 5). Los vacunos son utilizados en yuntas como animales de tiro para la préparación
de tierras y en la siembra. Debido a las pendientes pronunciadas y la falta de recursos
económicos generalmente no se utiliza tractor. El peso vivo del ganado vacuno varía de 200 a
250kg., hasta 500kg. para los animales de tiro (bueyes), con un índice de producción y
multiplicación bajo debido a la deficiente disponibilidad de forraje en época de estiaje y la
elevada mortalidad (se estima de 25% en recién nacidos) por causa de enfermedades, parásitos y
depredadores. En menor escala se observa actividad agropecuaria de tipo intensiva,
principalmente en los fondos de valle como la zona de Río Chico en la provincia Oropeza, donde
predomina el cultivo de hortalizas, cítricos, papaya, caña de azúcar y la crianza de ganado
vacuno, sobre todo para la producción de leche (unidad 2). La agricultura intensiva se concentra
en los valles de Camargo, Las Carreras y Satoya en la provincia de Sur Cinti, con cultivo de
hortalizas, durazneros y vid. Por otra parte, debido a la existencia de agua permanente y al
desarrollo de infraestructura de riego, así como utilización de tecnología, insumos y semilla
mejorada, las zonas de Culpina, Incahuasi y Villa Charcas han desarrollado una agricultura
intensiva con cultivos de papa dulce, cebolla y ajo (unidad 1). Bolivia cuenta con
aproximadamente 17.000 ha. de plantaciones forestales (SIFOR/BOL, 2000). El 26% se
encuentra en el departamento de Chuquisaca, equivalente a 4.420 ha.. De este total, las
plantaciones de pino ocupan 928 ha. con el 21% y las plantaciones de eucalipto ocupan 2.740 ha.
con el 62%. También se ha reportado la plantación de otras especies, aunque sin especificarlas.
Las actividades de reforestación en la Cordillera Oriental (unidad 15) se realizan
aproximadamente desde 1969 con especies de rápido crecimiento como eucalipto y pino. Entre

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 12 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

las variedades de eucalipto con mayor difusión están: Eucaliptus globulus, E. robusta, E.
camaldunensis debido a su rápido crecimiento, su rebrote significativo y la constante demanda.
El pino también ha tenido una buena adaptabilidad y aceptación en muchas zonas del
departamento, como los municipios de Sopachuy, Villa Serrano, Azurduy, Zudañez y Sucre. La
ventaja que tiene este género es su valor comercial como producto para la industria de muebles,
además se puede extraer leña como resultado del manejo que se practica para formar el fuste. Las
principales especies con las que se ha trabajado son: Pinus radiata, P. patula, P. psedostrobus.
Actualmente las plantaciones son de responsabilidad familiar y de tipo comunitario,
generalmente de carácter privado y se manejan para fines comerciales, aplicando las técnicas y
prácticas transferidas por instituciones que han iniciado los proyectos de reforestación en la
región como CORDECH y PLAFOR. Actualmente algunos municipios apoyan la producción de
plantas forestales y las actividades de reforestación. El desarrollo de nuevas plantaciones es
lento, debido a la falta de asesoramiento técnico y mayores incentivos. En la Cordillera Oriental
además se encuentra la zona declarada en mayo de 1997 como "Área Natural de Manejo
Integrado Rodeo el Palmar", ubicada en la provincia Zudañez, ZONIFICACIÓN
AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES municipio de Presto, con una superficie de 747 km 2 . Incluye en su interior
diferentes formaciones de bosque con especies endémicas como: pino de monte (Podocarpus
parlatorei) y janchi coco (Parajubaea torrally). El fruto de janchi coco se comercializa en las
ferias de Presto y de Aiquile, en cambio las hojas son comercializadas en las fiestas de pascua
denominadas comúnmente "palmas de semana santa". Pero también el fruto constituye parte de
la dieta del oso andino o jukumari (Tremarctos ornatus). En las comunidades asentadas en esta
área - pertenecientes a la cultura Yampara- se desarrolla una actividad agropecuaria extensiva.

3.1.6 Subandino

Comprende la provincia Hernando Siles, parte de Luis Calvo, Belisario Boeto y Tomina. La
altitud varía entre 600 y 2.500 msnm, la precipitación promedio anual entre 700 y 1500 mm y la
temperatura media anual de 15 a 22°C. Los usos predominantes son la agricultura, fruticultura y
pecuario extensivo. La actividad agrícola de carácter extensivo y en menor proporción el

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 13 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

intensivo, es muy diversa y se desarrolla en los fondos de valle, piedemontes y pendientes con un
continuo chaqueo y tala de árboles para habilitar más tierras de cultivo (unidad 6, 11 y 12). Los
principales cultivos son: maíz, yuca, camote, fríjol, ají y maní. Entre los frutales se tiene naranja,
mandarina, chirimoya, pomelo, mango, palta o aguacate, papaya, plátano, durazno, manzana y
vid. Parte de la producción agrícola y frutícola, principalmente la producción de cítricos, se
comercializa en el mercado regional e interdepartamental. La actividad pecuaria comprende
principalmente ganadería extensiva de vacunos, caprinos y animales de carga. Las diferentes
formaciones de bosque han dado lugar al desarrollo de una ganadería extensiva de vacunos con
base en ramoneo (unidades 7, 8, 9, 10, 11 y 12), por la presencia de importantes especies
forrajeras como la tipa (Tipuana tipu), algarrobales (Prosopis laevigata, Prosopis ferox), sirados
o tuscales (Acacia sp.), además de muchas cactáceas también con aptitud forrajera. El ganado
caprino se halla alrededor de las comunidades. Por otro lado, la cría del ganado porcino es semi
estabulada y a campo abierto, con suplemento alimentario de maíz. El aprovechamiento forestal
actual es limitado, principalmente porque la mayoría de los bosques remanentes están ubicados
en pendientes escarpadas, cumpliendo funciones de protección de los ecosistemas y como
refugio de la fauna silvestre (unidad 9). El aprovechamiento de especies maderables se efectúa
en áreas donde hay acceso, con o sin autorización de la Superintendencia Forestal. Entre las
principales especies aprovechadas están: quina (Myroxyllon peruiferum), timboy (Enterolobium
contortisiliquum), cedro (Cedrela lillo) y nogal (Juglans australis). En esta zona es común la
utilización de los productos forestales no maderables como por ejemplo: productos alimenticios
y medicinales (frutos, hojas, semillas y otros), fibras (corteza, raíz y tallos), materiales de
construcción, colorantes, aceites esenciales, forraje y otros (unidades 8, 9 y 10). Este
aprovechamiento se constituye en una alternativa de uso de los recursos del bosque, muy
frecuente entre las comunidades rurales de esta región, principalmente entre los guaraníes, que
utilizan en su alimentación, entre otros, semillas de sahuinto (Eugenia sp.), chañar (Geoffraea
decorticans) y la inflorescencia del gallo gallo (Erytrhina falcata).

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 14 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

3.2 Era precámbrica

Se denomina Era Precámbrica al tiempo en el cual se consolidó el planeta con la formación de


las primeras costras rocosas y montañas de la corteza, debidas al enfriamiento de una gran masa
magmática incandescente, seguida de un largo proceso de condensación de las aguas y formación
de mares, hasta que la Tierra tuvo condiciones para la vida de organismos. (Entre los 4500 y 600
millones de años de antigüedad). El tiempo Precámbrico ocupa casi las nueve décimas partes de
la historia de la Tierra. Después de millones de años éstas primeras costras sólidas aumentaban
en extensión y profundidad formando unos núcleos extensos que se llaman Escudos o Cratones.
Estos cratones fueron los primeros núcleos de los futuros continentes. Se destaca el escudo
brasileño que dio lugar al primer continente Sudamericano. En Bolivia rocas de edad
Precámbrica afloran principalmente en el escudo brasileño, en la cordillera central sur y en el
altiplano.
La evolución tectónica del sur de Bolivia se caracteriza desde el Paleozoico Superior hasta la
base del Mesozoico, por una subsidencia casi continua, interrumpida por movimientos
epirogénicos que generaron discontinuidades relacionadas con las fases tectónicas terciarias
especialmente del Mioceno y Plioceno. Estas orogenias ocasionaron entre otros el
Cabalgamiento Frontal Principal dando por resultado, de esta evolución tectónica la distribución
de fajas delgadas y plegadas como las sierras de Caipipendi, Charagua y Aguaragüe. Desde la
zona del río Chorritos a unos 170 km al Sur de Río Grande, se presentan una serie de anticlinales
y sinclinales constituidos por rocas de diferentes sistemas con un rumbo Norte – Sur, ligeramente
elongado al Este. Las deformaciones que se registran en las rocas, se deben a diferentes periodos
de esfuerzos tectónicos principalmente de dirección E – W que modelaron la zona. Por donde
atravesará el proyecto existen fallas longitudinales de rumbo Norte-Sur, éstas se ubican en las
zonas de Charagua y Ñancaroinza, las mismas de hallan cortadas por fallas transversales de
carácter más local. De acuerdo a estudios realizados por YPFB a la altura de la localidad de
Florida que se ubica al Este del proyecto un corte estructural Este-Oeste, muestra una serie de
estructuras geológicas tanto en superficie como en el subsuelo, que manifiesta el grado de
deformación que tuvieron las rocas durante los procesos geológicos de formación de la cadena
montañosa del Subandino. Para este estudio sólo se consideran aquellas que revisten importancia

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

para la exploración y captación de acuíferos, entre éstas se encuentran sedimentos Cuaternarios,


las formaciones del Grupo Chaco del sistema Terciario y las formaciones Cajones, Yantata e
Ichoa del sistema Cretácico. Las rocas del Cretácico afloran en toda la zona occidental, las
mismas que forman un conjunto de anticlinales y sinclinales angostos.x.

3.3 El escudo brasileño

Se denomina Era Precámbrica al tiempo en el cual se consolidó el planeta con la formación de


las primeras costras rocosas y montañas de la corteza, debidas al enfriamiento de una gran masa
magmática incandescente, seguida de un largo proceso de condensación de las aguas y formación
de mares, hasta que la Tierra tuvo condiciones para la vida de organismos. (Entre los 4500 y 600
millones de años de antigüedad). El tiempo Precámbrico ocupa casi las nueve décimas partes de
la historia de la Tierra. Después de millones de años éstas primeras costras sólidas aumentaban
en extensión y profundidad formando unos núcleos extensos que se llaman Escudos o Cratones.
Estos cratones fueron los primeros núcleos de los futuros continentes. Se destaca el escudo
brasileño que dio lugar al primer continente Sudamericano. En Bolivia rocas de edad
Precámbrica afloran principalmente en el escudo brasileño, en la cordillera central sur y en el
altiplano.

3.4 Era paleozoica.


Un nuevo descubrimiento de fósiles ratifica que todo el territorio boliviano estaba sumergido en
el mar. Esta vez, es Incahuasi el municipio sede del hallazgo de un yacimiento de conularias y
braquiópodos, invertebrados marinos que terminaron fosilizados hace al menos 359 millones de
años.

Las recientes lluvias acaecidas en Chuquisaca y en todo el territorio nacional, pusieron en


evidencia otro yacimiento de fósiles que permanecía oculto entre la tierra en el cerro de la
Aguada en Incahuasi.

Del lugar se pudieron recolectar algunas muestras de conularias y braquiópodos, unos


invertebrados que vivieron en el Devónico, un periodo de la Era Paleozoica, situado entre hace
416 y 359 millones de años.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 16 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Los ejemplares fueron recogidos por Edil Otondo, un ingeniero de profesión que ya participó en
el reporte de las huellas de dinosaurio en San Lucas, informó el investigador de paleontología,
Omar Medina.

Geológicamente la zona pertenece a la Formación Icla, compuesta por lutitas en bancos muy
delgados de colores claros, gris blanquecino y gris verduzco divulgadas en la región. Según el
reporte de Medina, la roca se encuentra altamente meteorizada y en los estratos se observa
concreciones limolíticas.

Según Medina, de todos los periodos del Paleozoico, también conocido como era de los
invertebrados, el más presente en Chuquisaca es el Devónico, debido a la amplia riqueza de los
fósiles hallados en la región.

Para el investigador, este punto es importante porque permite que el sistema se estudie
minuciosamente, por lo que las investigaciones hechas en Bolivia se constituyen en la base de los
nuevos conocimientos acerca del Devónico sudamericano.

La Era Paleozoica comenzó hace aproximadamente 600 millones de años y duró unos 380
millones de años, comprende seis unidades menores: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico,
Carbonífero y Pérmico.
3.5 Sistema cámbrico
Las rocas cámbricas son todas de origen marino. Si bien no hay pruebas paleontológicas en rocas
de origen sedimentario para la determinación exacta de este período, se admite la existencia de
rocas cámbricas, en varios sitios del país.
3.6 Sistema ordovícico.
Las rocas de edad ordovícica son las más difundidas en la cordillera Oriental y ocupan
aproximadamente 100.000 km2 aflorando en forma continua desde la frontera peruana hasta el
límite con Argentina. Las rocas que conforman este sistema son de origen marino con alternancia
de areniscas, cuarcitas, limolitas y lutitas. Estos estratos se encuentran plegados, fracturados y en
partes metamorfizados. Entre los fósiles predominan los trilobites, graptolites, moluscos y
braquiópodos. Los geólogos han subdividido al Ordovícico en más de 20 unidades

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 17 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

formacionales, de acuerdo a su ubicación geográfica y considerando espesores que llegan a los


10.000 metros de potencia.
3.7 Sistema silúrico.
Este Sistema es uno de los más caracterizados por su secuencia litológica y se identifica muy
bien en la región andina y en menor extensión en las serranías Chiquitanas. Las localidades que
han servido como modelo para el estudio de las rocas silúricas son: Tarabuco (Chuquisa‐ ca),
Uncía, Catavi, Huanuni (Potosí), la localidad de Pojo (Cochabamba) y el nevado Chacaltaya (La
Paz).
3.8 Sistema devónico.
Los sedimentos marinos del Devónico alcanzan un espesor medio de 3000 m en la cordillera
Oriental de 2000 a 3000 m en la zona subandina y de cerca de 1000 m en las serranías
chiquitanas. Está constituido por estratos de origen marino, con buen contenido de fósiles
invertebrados como trilobites, conularias, braquiópodos, etc., que reposan en forma concordante
sobre el Silúrico andino. Si bien su mayor desarrollo se encuentra en el flanco este de la
cordillera Oriental y el subandino, también existen remanentes en el flanco oeste de la cordillera
Oriental y en menor extensión en las serranías chiquitanas y el altiplano. La localidad de Icla se
ha convertido en el lugar clásico para la investigación del Devónico, no solo de Bolivia, sino de
Sur América.
3.9 Sistema carbonífero.
En el subandino se encuentran los principales afloramientos de estratos pertenecientes a este
sistema, y en varios campos son buenas rocas reservorios de petróleo. En menor extensión y en
forma discontinua se encuentran en el altiplano y la cordillera Oriental. Su característica
principal es la de pertenecer a una "Fase Subcontinental", con productos de origen glacial y
también en ciertas localidades con restos de plantas y carbón. Muchas veces la bibliografía
geológica cita al carbonífero como la "Serie Gondwana".
3.10 Sistema pérmico.
En varias partes del. Altiplano y de la cordillera Oriental, se han datado rocas de origen
sedimentario aún que no se ha fijado un límite exacto con el Sistema Carbonífero. Las rocas
tienen como característica su composición calcárea, con un buen contenido de fósiles

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 18 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

invertebrados, conodontes y hasta dientes de peces. Las calizas son utilizadas en las fábricas de
cemento de La Paz y Cochabamba.
3.11 Era mesozoica.
La Era Mesozoica comenzó hace 225 millones de años y duró 150 millones. Gran parte del
territorio boliviano sigue cubierto por aguas. Predominan en los mares los amonites y en los
continentes los reptiles, destacándose los dinosaurios.
3.12 Sistema triásico.
Se asignan a este Sistema rocas de origen sedimentario de naturaleza calcárea conocidas como
formación Vitiacua que afloran en el subandíno meridional en los departamentos de Tarija y
Chuquisaca. Las rocas ígneas plutónicas del Huayna Potosí (departamento La Paz), tienen
dataciones pertenecientes a este Sistema.
3.13 Sistema jurásico.
En territorio boliviano todavía no fueron reconocidas con certeza rocas jurásicas, tal vez por falta
de fósiles y de investigaciones.
3.14 Sistema cretácico.
Este sistema está poco difundido en Bolivia y se encuentra como remanente de varios núcleos
sinclinales con litologías similares en la cordillera Oriental, altiplano, subandino, escudo
brasileño y serranías chiquitanas. Su principal característica es la coloración marrón rojiza de
areniscas intercaladas con margas y calizas multicolo‐ res, con cierto contenido de fósiles
invertebrados y restos de peces. Estas referencias demuestran su origen sedimentario continental
depositado en mares interiores o epicontinentales e intercalado con calizas producto de
transgresiones marinas.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 19 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

3.15 Sismos y terremotos en Chuquisaca

En la mayoría de los casos la magnitud de los terremotos fue asignada por servicios sismológicos
extranjeros (generalmente de EE.UU.). 2. Según los últimos registros, la mayoría de los
movimientos telúricos que se produjeron en ´ territorio boliviano no superan los 4 grados de
magnitud en la escala de Richter (con un promedio de 3.5 grados); estos son temblores ´ que no
son percibidas por las personas. 3. Los únicos movimientos telúricos de gran magnitud
registrados en Bolivia que pueden ser considerados como verdaderos terremotos son: (a) el de
Consata−Mapiri (1947) del tipo superficial, el de Iturralde−Ballivian (1994) que fue el mayor
magnitud con una marca de 8.6 grados en la escala de Richter, con foco profundo y baja
intensidad, (c) el de Aiquile (1998) del tipo superficial y de intensidad alta. 4. Bolivia se

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 20 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

considera como un país de actividad sísmica moderada. 5. Las zonas más activas en Bolivia son
Cochabamba y Potosí. Los movimientos telúricos estarían vinculados a las siguientes fallas
tectónicas principales:
(a) Falla de Cochabamba con convergencia al noreste (del tipo de caída gravitacional de gran
magnitud).
(b) Falla Potosí−Oruro−La Paz y falla Uyuni−Khenayani con convergencia hacia el oeste (del
tipo de plegamiento con ruptura); falla de San Vicente con convergencia al este (del tipo de
plegamiento con ruptura).
(c) Falla de Potosı−Chuquisaca−Cochabamba; falla Aiquile−Tupiza con convergencia hacia el
este (del tipo plegamiento con caıda gravitacional); falla Camargo−Tojo con convergencia hacia
el oeste; falla de Yunchara con convergencia hacia el oeste (del tipo de caıda gravitacional de
gran magnitud).
(d) Fallas del Subandino: falla de San Simon con convergecia hacia el oeste (del tipo
solapamiento) y falla Mandeyapecua con convergencia hacia el oeste (del tipo corrimiento con
solapamiento). De manera general se puede concluir que el mayor número de terremotos.
De acuerdo con los datos recabados por el investigador Norberto Benjamín Torres, en su libro
“Terremoto de 1948 en Sucre: Su impacto en el patrimonio arquitectónico. Tomo I”, el registro
del primer sismo de intensidad considerable de Bolivia fue en 1581, cuando se sintió un
movimiento telúrico en la Villa Imperial.

Posteriormente, entre 1662 y 1851, otros cinco temblores se sintieron en Potosí y en las
poblaciones aledañas a esta ciudad.

El 11 de noviembre de 1601 se reportó un sismo en Sucre, de 6.4 grados, que afectó a ciertos
templos. Siglos más tarde, en 1845, ocurrió un terremoto en Santa Cruz y en 1871 se registró un
temblor en lo que ahora es Villa Tunari (Cochabamba) y en 1887 y 1899 se identificaron dos
terremotos que derruyeron casas en Yacuiba (Tarija).

Un sismo de 6.6 grados en la escala de Richter, se registró ayer en la provincia Luis Calvo, de
Chuquisaca, y activó alertas a nivel internacional debido a que por su magnitud se sintió en

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 21 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Brasil, Chile y Perú. Sin embargo, al haber nacido a 658 kilómetros de profundidad, el temblor
no dejó daños humanos ni materiales.

El sacudón se dio a las 9:40, y se originó a 73 kilómetros del centro poblado de Macharetí, en la
provincia Luis Calvo, a una profundidad de 658 kilómetros, según el Observatorio San Calixto,
con sede en La Paz y de referencia a nivel nacional, que además determinó la intensidad del
temblor en 6.6 grados, aunque institutos internacionales la fijaron en 6.8.

El temblor fue percibido por algunas personas en la ciudad de Sucre, especialmente entre
habitantes de edificios altos, aunque no se registraron escenas de alarma entre los pobladores.

Vecinos de la zona de Bajo Aranjuez relataron que el movimiento telúrico fue relativamente
leve, aunque no dejó de intranquilizar a quienes pudieron percibirlo, puesto que éste tuvo una
duración aproximada de cinco segundos.

“Vivo en un tercer nivel; estaba en mi habitación cuando sentí que el piso comenzó a temblar.
No le di mucha importancia ese momento porque pensé que se trataba de algunas obras en el
mismo edificio. Pocos minutos después me llamó una vecina de otro edificio del frente para
preguntarme si no había percibido un temblor; sólo entonces me di cuenta de que habíamos
pasado por esa situación”, relató el periodista de este diario, Javier Cosulich.

Recordó que en ocasión del terremoto de Aiquile de 1998, que se produjo a las 00:49 del 22 de
mayo, CORREO DEL SUR se encontraba en proceso de cierre de edición cuando el fuerte
movimiento telúrico alarmó al equipo de redacción. No obstante, el diario alcanzó a imprimir la
noticia del desastre, pese a que a esa hora no se conocía con precisión el número de víctimas y la
intensidad del fenómeno.

El terremoto de Aiquile, considerado el peor del siglo XX en Bolivia, tuvo una magnitud de 6.8
en la escala de Richter y dejó más de 60 muertos.

Otro de los lugares en los que se sintió el temblor fue en Bermejo; allí, las labores cotidianas
fueron interrumpidas por el movimiento que causó zozobra entre los pobladores que utilizaron
sus redes sociales para contar su experiencia. En la ciudad de Tarija, las personas salieron de sus
casas y de algunos edificios, como oficinas de la Gobernación, por seguridad.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 22 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

El movimiento también fue percibido en provincias de Cochabamba y La Paz.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 23 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

3.16 Actividad sísmica en Chuquisaca


En Bolivia ocurren principalmente solo dos tipos de terremotos: los de foco superficial y los
dezfoco profundo (como lo confirman los registros obtenidos hasta ahora), lo que se debe su
ubicación relativamente alejada del sitio donde se genera la actividad.
Por otra parte, la problemática del riesgo en Bolivia está relacionada con dos dinámicas: el
Fenómeno ENOS y el cambio climático, los cuales están íntimamente asociados a perturbaciones
en los regímenes de lluvias y amenazas hidrometeorológicas, entre ellas las inundaciones en la
región de los llanos de Bolivia y las sequías en el altiplano y valles (National Oceanic and
Atmospheric Administration). De acuerdo con los datos de los tres últimos eventos de
inundaciones, El Niño de 1982/1983 -cuando se inundaron simultáneamente las tres grandes
cuencas de la amazonia boliviana, Beni, Mamoré e Itenez- fue de mayor impacto, en población
afectada, daños y pérdidas. Entre noviembre de 1997 y abril de 1998, El Niño afectó con
inundaciones el 15 % del territorio nacional. El cambio climático y el retroceso de glaciares
como consecuencia del incremento de temperatura y los cambios en ENSO, en la próxima
década produciría probablemente la desaparición de los glaciares de los andes intertropicales,
con efectos en disponibilidad de agua para consumo, agricultura y generación eléctrica;
intensificación de zonas áridas y húmedas entre otras consecuencias. En cuanto a las condiciones
de vulnerabilidad, a pesar de los avances en registrados en inversión social y productiva de los
últimos años y a las propuestas de reducción de las vulnerabilidades en el ámbito político, social,
cultural y de género persisten problemas económicos y sociales que colocan al país en uno de los
más pobres del continente. Las dificultades económicas provienen en su mayor parte de la
vigencia del modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos naturales y materias
primas (recursos hidrocarburíferos, minerales, maderas, soya y otros) y la baja incorporación de
valor agregado en los productos de exportación. Los otros sectores de la economía no son
significativos. Además, en la actualidad la apertura de nuevos mercados es más dificultosa por la
crisis financiera global que afecta a los países desarrollados, que es a donde se dirige la
exportación. Asimismo, aún se mantienen altos niveles de desigualdad en la distribución de la
riqueza generada a nivel nacional, concentrándose en determinados estratos, donde la población
más desfavorecida es la rural, los grupos indígenas y las mujeres. Así, las desigualdades
económicas y sociales vigentes en Documento País Bolivia 2008 3 Bolivia están representadas

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 24 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

por las diferencias de ingresos, acceso a bienes públicos y poder políticos, asociadas a
diferencias étnicas, raciales, regionales y de género, lo que a su vez están vinculadas a la
migración acelerada, al deterioro ambiental, a las condiciones de pobreza y a las debilidades en
capacidad institucional. La alta desigualdad de ingreso refleja disparidades en educación, tierra,
vivienda, tamaño de hogar y diferencias de ingresos por género, pertenencia étnica, sector y tipo
de empleo (De Ferranti et al., 2003). Disminuir las desigualdades en estas condiciones requeriría,
principalmente mayor inversión pública y un crecimiento sostenido de la productividad, mucho
más que el logrado en los últimos años. En respuesta a esta situación el Estado boliviano avanzó
en la agenda de la gestión del riesgo mediante la aplicación de estrategias de intervención y la
formulación de instrumentos normativos, de decisión política y técnica. Y en general, está
implementando sistemas de protección social y políticas públicas correctivas de las inequidades
y de atención de las poblaciones más vulnerables (niños, mujeres, adultos mayores, indígenas).
En base al análisis de las condiciones descritas se concluye que la vulnerabilidad
socioeconómica de Bolivia está caracterizada por las vulnerabilidades de población, educación,
salud, economía, vivienda, servicios e insumos; es decir, en cuanto ubicación de asentamientos
humanos e infraestructura productiva y social en áreas expuestas a amenazas, baja capacidad de
sectores poblacionales para absorber el impacto de las amenazas y recuperarse de éstas.
Asimismo, la vulnerabilidad está relacionada con la demanda creciente de servicios básicos:
agua potable, alcantarillado, energía eléctrica; acceso a educación, salud, empleo y vivienda, al
deterioro ambiental producido por la actividad económica no sustentable y a procesos acelerados
de migración interna y externa. Asimismo la vulnerabilidad física caracteriza alta concentración
de elementos expuestos en capitales de departamento y municipios.
El pasado lunes, un sismo de 6,6 grados en la escala de Richter tuvo lugar en la provincia Luis
Calvo de Chuquisaca. Gracias a la profundidad de este terremoto (658 kilómetros), no se tuvo
que lamentar daños materiales ni humanos. De todas maneras el temblor se sintió en varios
departamentos del país e incluso en algunas regiones de Chile y Brasil.
Lo ocurrido en Chuquisaca viene a recordarnos que si bien los terremotos por estos lados son
escasos, el territorio nacional no está libre de sufrir fenómenos de esta naturaleza. De hecho,
según advierte un estudio elaborado por la Oficina de Investigaciones Geológicas y Mineras de
Francia para la municipalidad de La Paz, en el occidente existen al menos dos fallas geológicas

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 25 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

susceptibles de registrar movimientos telúricos: la falla de Amachuma en El Alto, así como la


confluencia de dos placas tectónicas a lo largo de una franja de 100 km que recorre el sur de La
Paz, Oruro y el norte de Potosí. 
A todo ello cabe añadir que, por la ausencia de seísmos, la población no sabe cómo reaccionar
frente a hechos de esta naturaleza y —peor aún— las ciudades no están preparadas para enfrentar
fuertes temblores. De allí la importancia de asegurarse que las viviendas, edificios y estructuras
urbanas sean construidas bajo diseños antisísmicos. Y es que, no sobra recordar, la prevención
no solo resulta menos costosa que la atención de las emergencias, sino también y sobre todo es la
manera más efectiva de preservar vidas humanas y daños materiales de consideración frente a los
terremotos.
Aunque un sismo difícilmente puede predecirse pese a la tecnología, lo único que los capitalinos
pueden hacer es tomar informaciones al respecto con cautela y estar listos para protegerse. La
reflexión le corresponde a la Dirección Municipal de Riesgos con relación al estudio que realizó
una Universidad de Hawái en el que señala la posibilidad de un temblor de magnitud en Tarija,
que podría alcanzar a sectores de Chuquisaca y Santa Cruz.
En pasados días, la revista científica Nature Geoscience publicó un estudio de la Universidad de
Hawái que indica que en la zona subandina de los Andes Centrales de Bolivia podría producirse
un sismo de entre 8,7 y 8,9 grados de la escala Richter a raíz de la potencial actividad de una
falla de cerca de 100 kilómetros de ancho y otros cientos de largo, según hizo eco el diario
tarijeño El Periódico.
El técnico de la Dirección de Riesgos de Sucre, Eduardo Alfaro, precisó que el estudio se realizó
con participación del observatorio San Calixto y el Instituto Geográfico Militar, el cual confirma
la falla tectónica compartida con Santa Cruz y Tarija.
Alfaro explicó que la conexión va desde Vallegrande (Santa Cruz), pasa por la provincia Luis
Calvo (Chuquisaca) y culmina en los municipios tarijeños de Villa Montes y Yacuiba.
“Un evento de carácter sísmico no puede ser predicho ni en hora, fecha ni lugar. Es algo que
incluso con la tecnología que contamos en el mundo, no se puede predecir”, sostuvo Alfaro y
recordó que Asia, con toda la tecnología pionera que posee, sólo puede predecir un tsunami dos
minutos antes. Un sismo se puede medir a través de la profundidad; a mayor profundidad, la
actividad se percibirá menos.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 26 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Chuquisaca y Potosí son departamentos potencialmente susceptibles a sufrir algún terremoto por
encontrarse dentro de zonas sísmicas y por ende sus poblaciones, con esta vulnerabilidad, se
encuentran expuestas. Falta planificación urbana, no existen edificaciones antisísmicas y se
carece de políticas educativas integrales sobre gestión de riesgos.
Los fenómenos naturales generalmente llegan sin anunciarse y provocan grandes desastres. Así
mismo ocurrió el 27 de marzo de 1948, cuando Sucre fue damnificada por un terremoto que
afectó a edificaciones, felizmente, sin causar muertos.
Así también sucedió el 22 de mayo de 1998, cuando Aiquile fue devastada por el mayor
terremoto registrado en Bolivia, con 6,8 grados en la escala de Richter y un saldo desolador: más
de 50 muertos, numerosos heridos, 385 viviendas totalmente desplomadas, 312 parcialmente
derrumbadas y 315 calificadas de alto riesgo.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 27 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Sísmica en el borde continental; aquí colisionan la masa andina (considerada como parte de la
continental) con la corteza oceánica que se sumerge por ´ debajo de la continental, a más de 250
km del arcovolcanico o cordillera occidental. Los sismos superficiales se desarrollan en las
partes someras y medias de la corteza, por acomodamiento de partes, por fenómenos volcánicos
o por plegamientos y grandes deslizamientos. Los sismos de foco profundo se producen debido a
procesos de desprendimiento de los extremos de la placa oceánica subduciente a más de 400 km
de profundidad. El primer tipo de sismos (superficiales) se caracterizan por magnitudes de 3.5
grados, que corresponden a casos de plegamientos con reacomodamientos; los sismos de foco de
profundidad intermedia no superan los 6.4 grados. Hasta ahora no se ha registrado en territorio
boliviano algún terremoto que supere los 6.5 grados de magnitud de características superficiales.
Es posible que se generen terremotos de más de 8 grados de magnitud en territorio boliviano
(como ya ocurrió) pero serán de foco profundo, aproximadamente a 500 km, debido a cambios
de fase de minerales de olivino a espinela en zonas relativamente frías y viejas de la zona de
subducción, pero por su gran profundidad no ocasionaran danos en la superficie, donde la
intensidad serıa relativamente baja.
Bolivia actualmente se encuentra en un proceso de cambio, que involucra la participación de
sectores sociales anteriormente marginados y la configuración de nuevas relaciones entre la
sociedad civil, el Estado y la economía, que debe ser institucionalizado en una nueva
Constitución Política del Estado que será puesta a consideración de la población en un
Referéndum. Esos cambios están articulados en torno de un Estado ampliado y con autonomías
indígena, regional y departamental. En términos de gestión gubernamental esa dinámica está
concentrada en la reducción de la pobreza y la exclusión social. Entre las medidas en actual
implementación están los sistemas de protección social y políticas públicas correctivas de las
inequidades y de atención de las poblaciones más vulnerables (niños, mujeres, adultos mayores,
indígenas), favorecidos por el proceso de descentralización y municipalización. En respuesta a
esta situación el Estado boliviano avanzó en la agenda de la gestión del riesgo mediante la
aplicación de estrategias de intervención y la formulación de instrumentos normativos, de
decisión política y técnica. En cuanto a la gestión del riesgo, la estrategia general del Plan
Nacional de Desarrollo (PND)2 contempla aquella como eje transversal del desarrollo. En el
Sistema de Defensa Civil, el PND identifica la problemática de dispersión de esfuerzos y

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 28 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

recursos que “limita la capacidad de respuesta ante situaciones adversas y de riesgos”. Sin
embargo, identifica como potencialidades la voluntad política del gobierno para restablecer y
fortalecer las capacidades institucionales, la vigencia de unidades operativas en todo el territorio
nacional para proteger a la población, a lo que se suman instituciones y empresas especializadas
(IGM, Comando de Ingeniería, Transportes Aéreos Militares, Empresa Naviera Boliviana y
otras) que apoyan en programas y proyectos de inversión social (PND). Entre las estrategias
fundamentales están la planificación y la gestión ambiental y de riesgos, con el objetivo de
generar mediante la planificación ambiental, espacios de coordinación interinstitucional que
orienten la gestión ambiental a partir de la concurrencia de los diferentes sectores y subniveles
nacionales, en el marco del desarrollo y la conservación del medio ambiente. En este contexto, la
descripción de la situación de Bolivia, permite acercarse a la caracterización del espacio
geográfico y territorial del país y a la visualización de las tendencias más relevantes en cuanto a
sus condiciones socio demográficos, económicos y normativo institucionales, identificar su
estructura social y determinar sus condiciones más relevantes en dichas variables, lo que a su vez
constituye el insumo para la identificación de la problemática respecto de las amenazas, las
vulnerabilidades y riesgos de Bolivia. Bolivia está situada en la zona central de América del Sur,
entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y los
paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sud, con una extensión de 1.098.581 km2 , con un 25% de
superficie correspondiente a la zona del Altiplano y la Cordillera de los Andes, 15% a los valles
interandinos y 60% a los llanos. Limita al Norte y al Este con la República Federativa del Brasil,
al sur con la República de Argentina, al Oeste con la República del Perú, al Sudeste con la
República del Paraguay y al Sudoeste con la República de Chile.
3.17 geodinámica

Los Andes centrales generalmente se describen por sus zonas fisiográficas (cordillera occidental,
altiplano, cordillera oriental, zona interandina, subandino y llanura oriental). En nuestro caso
consideraremos dominios tectónicos y magmáticos (tomando en cuenta los conocimientos hasta
ahora adquiridos). A partir de la fosa oceánica (trench) observamos: la cuna occidental (CUOC),
constituida por la cordillera de la costa (CC); el valle longitudinal (VL) y el pre-andino (PA); el
bloque andino (BA) constituido por: la cordillera occidental (COC, arco volcánico), la cuna

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 29 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

altiplánica vertical (CAV), la faja de Huarina (FHU) y la cordillera oriental (COR); la cuna
oriental (CUOR) constituida por: la zona interandina (ZIA) el subandino (SUA) y la llanura
oriental (LLAOR). El conjunto puede ser denominado macizo andino (MAN) (Wigger 1994) y
se puede concebir como conformado por: la CUOC, un cuerpo longitudinal de sección triangular
con una ´ cara haciendo un Angulo de 20° con la horizontal
3.18. Maragua

Se localiza al centro de una interesante formación geológica que cubre aproximadamente 8 km.
formando una especie de concha.
Ilustración 1

Imágenes de Maragua(Chuquisaca) Bolivia. La región 10 octubre del 2015


Sus extremos presentan escamas orográficas las que cambian de colores, de acuerdo a la época
del año. Esta conformación es tan interesante que es lo primero que se puede apreciar desde las

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 30 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

alturas. En el centro de la comunidad se encuentra el cementerio actual que fuera utilizado desde
tiempos prehispánicos. También se puede visitar la “Garganta del diablo” desde donde se puede
apreciar un cañón con caída de agua. Y para observar el paisaje singular de esta zona se puede
visitar el mirador “Santa Anita”.
Existe oferta de hospedaje en preciosos albergues administrados por la comunidad a la que se le
puede solicitar la elaboración de alimento.
Maragua se encuentra ubicada a 60 km. de la ciudad de Sucre, en el departamento de
Chuquisaca, Bolivia. La región 10 octubre del 2015  
3.19 Chuquisaca es un enorme depósito de restos fósiles

El Departamento de Chuquisaca es un yacimiento enorme de fósiles, fundamentalmente del


periodo Cretácico, y una muestra de ello es que cada vez más personas suelen encontrar restos
arqueológicos de periodos prehistóricos, según afirmó el experto Mario Espíndola.

Si bien no todo lo que brilla es oro, pues estos hallazgos no siempre son tales, esta actitud
muestra un rasgo positivo y es la determinación para preservarlos, advirtió Espíndola.

Hace un par de semanas un supuesto huevo de un mamífero de la prehistoria fue encontrado por
un topógrafo.

La gestión del riesgo en Bolivia está enmarcada en un sistema de leyes, decretos y otras normas
conexas que delimitan los alcances, las funciones y competencias de las instancias involucradas
en la temática, desde la visión política regulatoria, la definición de instrumentos y los
procedimientos administrativos e institucionales. Los instrumentos normativos constituyen el
referente en la definición de responsabilidades de las autoridades nacionales y subnacionales, la
participación de los actores sociales, la acción de los organismos técnicos y agencias de apoyo
financiero, así como los mecanismos administrativos relacionados con la declaratoria de
emergencia, zonas de desastre, etc. Ley No 2140 de Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres y/o Emergencias (25 de octubre 2000) Regula las actividades en la reducción de
riesgos y atención de desastres o emergencias y establece un marco institucional que permita
reducir los riesgos de las estructuras sociales y económicas, atender oportuna y efectivamente los
eventos causados por amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas. Establece que en el

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 31 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

municipio el Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva en Reducción de Riesgos y Atención de


Desastres y/o Emergencias, debiendo asignar a una área funcional del Gobierno Municipal la
responsabilidad de asumir las actividades emergentes. El Gobierno Municipal, al ejecutar las
actividades referidas, deberá coordinar con la representación del SENADECI, las acciones en
materia de Atención de Desastres y/o Emergencias. Ley No 2335 Modificatoria a la Ley No
2140 de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (5 de marzo 2002) Crea
el Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres-FORADE, para
acceder a contribuciones y aportes financieros de gobiernos extranjeros y entidades de carácter
público o privado nacionales y extranjeras, dirigidos a financiar planes, programas, proyectos e
investigación científica y actividades emergentes de la declaratoria de desastres o emergencias en
el nivel nacional, departamental y municipal y otros recursos adicionales gestionados por el
Gobierno. Determina las funciones y atribuciones de los Ministerios de Desarrollo Sostenible y
Planificación y de Defensa Nacional, amplía la composición del CONARADE y traslada la
tuición de la ex UTOAF del Ministerio de Defensa Nacional, al Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación, modificando su denominación (SENAR). Establece que se debe fijar
por parte del Estado hasta el 0.15 % del Presupuesto General de la Nación para gestión del
riesgo. Decreto Supremo No 26739 Reglamento General de Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres y/o Emergencias (4 de agosto de 2002) Norma la organización, responsabilidades y
funcionamiento del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias (SISRADE); establece las funciones y atribuciones de los Ministerios de Desarrollo
Sostenible y Planificación (MDSP), Ministerio de Defensa Nacional (MDN) y entidades públicas
en el ámbito nacional, departamental y municipal; Documento País Bolivia 2008 16 determina
los procesos y procedimientos a través de los cuales se incluye la reducción de riesgos en el
proceso de planificación y ordenamiento territorial, y la atención de desastres o emergencias en
el proceso de planificación; establece las obligaciones y mecanismos para implementar el
Sistema Nacional Integrado de Información para la Gestión del Riesgo (SINAGER); norma el
funcionamiento del Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres
(FORADE). Ley No 1551 de Participación Popular (20 de abril de 1994) y sus decretos
reglamentarios Reconoce, promueve y consolida el proceso de participación popular, el control
social y el involucramiento de la sociedad civil en la gestión municipal. Ley No 2028 de

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 32 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Municipalidades (28 de octubre de 1999) Establece entre las competencias del Gobierno
Municipal, la planificación y promoción del desarrollo humano en los ámbitos urbano y rural del
municipio, de acuerdo a las normas de planificación participativa municipal. Ley No 3351 de
Organización del Poder Ejecutivo (21 de febrero de 2006) Define entre las funciones del
Ministro de Defensa Nacional, la ejecución de acciones de defensa civil, de reducción de riesgos
y atención de desastres y emergencias, de contribución y coordinación de acciones dirigidas a la
defensa del medio ambiente y la coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo
el seguimiento y evaluación a la estrategia nacional de desarrollo (Artículo 4º). Decreto Supremo
No 28631 Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (8 de marzo de 2006)
Asigna al VIDECICODI, entre otras funciones, las siguientes: Proponer políticas y reglamentos
de gestión del riesgo para su incorporación al SISPLAN y al Programa de Inversión Pública;
planificar y ejecutar acciones destinadas a la reducción del riesgos y la atención de desastres y
emergencias; elaborar y coordinar la información del SISRADE, ejercer y dirigir la Secretaría
Técnica del CONARADE. Decreto Supremo No 29272 Plan Nacional de Desarrollo Bolivia
Digna Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien (12 de septiembre de 2007) Tiene
por objeto aprobar el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República “Plan
Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática – Para Vivir Bien –
Lineamientos Estratégicos”, con la finalidad de orientar y coordinar el desarrollo del país en los
procesos de planificación sectorial, territorial e institucional.

Motivado, Espíndola envió a CORREO DEL SUR una curiosa foto que mostraba una forma
similar a la de un huevo petrificado encontrado en Rumi Rumi mientras realizaba su trabajo.

Consultado, el paleontólogo Omar Medina explicó que se trata de una geoforma, es decir, una
oxidación y concreción que ocurre cuando en el sedimento encuentra otro material. “Es como un
pedazo de tierra que se ha endurecido y encima se ha ido formando el sedimento”, aseveró al
descartar que se tratase de un resto animal.

Los reportes más comunes que recibió corresponden a supuestos hallazgos de huellas de
dinosaurios encontradas en viviendas construidas en las faldas del cerro Churuquella. Tras una
prospección, en San Lucas también se encontraron diferentes especies de pisadas, así como en

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 33 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Potolo donde se sitúan rastros de dinosaurios terópodos y saurópodos muy bien marcadas,
señaló.

También recordó el hallazgo de un aparente molde natural de huella de dinosaurio, por la forma
atribuible a un tireóforo. Lamentó que no se supiera más del descubridor, quien habría
pretendido venderlo para obtener más datos.

3.20 Hallazgos deben ser reportados a especialistas

Para saber si se trata de un fósil, subrayó Omar Medina, es necesario tener conocimientos sobre
geología y un entrenamiento visual analizando hallazgos genuinos, pero sobre todo darlos a
conocer a centros especializados, ya que se trata de un patrimonio nacional y que no tienen
ningún valor monetario, regulado por el Decreto 06231.

Pese a la normativa que data de 1962, indicó que hace varios años, 20.000 piezas de los animales
del pleistoceno encontradas en Tarija fueron trasladaaos a museos de Chicago y Francia, hubo
casos en La Paz y Potosí. En Chuquisaca fueron extraídos invertebrados de Icla y lo paradójico
dijo es que no se cuenta con un museo ni repositorio.

Entre el 12 y 15 de octubre, en varios países del mundo se celebró el Día internacional del Fósil
"International Fossil Day” donde especialistas se reúnen para realizar diferentes actividades.

El paleontólogo lamentó que en Sucre no se promueva ninguna actividad desde ninguna


instancia privada o pública, supone que por poco interés o falta de comunicación entre los
actores en el tema, y resaltó que la actividad paleontológica se “estancó” ya que no hay nuevos
descubrimientos. Correo sur del sur. 22 octubre 2017

3.21 Fallas

En geología, una falla es una fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual ha ocurrido un
desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la fractura (Bates y Jackson, 1980).
Esencialmente, una falla es una discontinuidad que se forma debido a la fractura de grandes

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 34 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. El
movimiento causante de esa dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal o
una combinación de ambas. El desplazamiento de las masas montañosas que se han elevado
como consecuencia del movimiento provocado por fallas, puede ser de miles de metros como
resultado de los procesos devenidos durante largos períodos de tiempo. La zona de ruptura tiene
una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va
acompañada de un deslizamiento tangencial de las rocas respecto a ese plano. Cuando la
actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran terremoto, provocando
incluso una ruptura en la superficie terrestre. Lo que genera y se evidencia en la superficie del
terreno es una forma topográfica llamada escarpa de falla. Estos vestigios de la falla en la
superficie tienden a desaparecer por la acción de la erosión, provocados por la lluvia y el viento,
y por la presencia de vegetación o actividad humana. Fallas activas e inactivas Se considera que
una falla es activa ya sea cuando ha tenido movimientos históricos, por ejemplo en los últimos
10.000 años, o bien en su pasado geológico reciente, considerando los últimos 500.000 años. Si
bien las fallas que sufren desplazamientos cuando sucede un terremoto son activas, no todas las
fallas activas generan terremotos, algunas son capaces de moverse asísmicamente, es decir sin
que esté asociada a ninguna actividad sísmica (ALI, Keiiti, LEE, William H. K.). A pesar de que
no hay ninguna definición de falla activa que haya sido universalmente aceptada, se puede
generalizar que: La actividad de una falla estaría definida, en líneas generales, por la forma en
que se acumula el desplazamiento en el tiempo geológico. Una falla activa sería una falla que
acumuló algún desplazamiento en un pasado reciente. Si bien no hay una regla fija sobre qué
escala de tiempo geológico se debe considerar la actividad de una falla, en particular, el WSSPC
(Western States Seismic Policy Council) INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN
SÍSMICA –INPRES2 consorcio de científicos estatales y privados del oeste de EEUU, define
tres clases de fallas activas: 1. Falla activa del Holoceno: una falla que se ha movido en los
últimos 10.000 años. 2. Falla activa del Cuaternario tardío: una falla que se ha movido en los
últimos 130.000 años. 3. Falla activa del Cuaternario: una falla que se ha movido en los últimos
1.600.000 años. El deslizamiento puede ser repentino en forma de saltos lo que da lugar a
sismos, seguido de periodos de inactividad. Los sismos más grandes han originado
desplazamientos verticales del terreno, que se evidencian en superficie, del orden de los 8 a 12

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 35 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

m. El deslizamiento también puede darse de manera lenta y continua, solo perceptible después de
varios años de mediciones, realizadas con instrumentos tales como los GPS. Este tipo de fallas
son del tipo asísmicas o reptantes, mientras que las de liberación repentina de energía se
caracterizan como fallas sísmicas.

Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento Si bien hay varios tipos de fallas, se puede
decir que existen tres tipos de fallas principales, según sea la dirección del desplazamiento de las
rocas que cortan: Falla normal: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las fuerzas
inducidas en la roca son perpendiculares al acimut de la falla (línea de ruptura superficial), y el
movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene
un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se encuentra por encima del plano
de la falla se denomina techo, y se desliza hacia abajo; mientras que el bloque que se encuentra
por debajo del plano de la falla se denomina piso, y asciende.

3.21.1 Cabalgamiento
Un cabalgamiento o falla de cabalgamiento es un tipo de falla inversa, o sea una rotura en la
corteza de la Tierra a través de la cual se ha producido un desplazamiento relativo, en el que las
rocas de posición estratigráfica inferior son empujadas hacia arriba, por encima de los estratos
más recientes. Las fallas de cabalgamiento son el resultado de fuerzas de compresión.

3.22 Cabalgamiento Andino principal.


Comprende desde el progresivo km 0, zona de Campo Grande a unos 8 km al Norte de Yacuiba
hasta el sector del río Chorritos al NE de la población de Charagua coincidiendo con las primeras
serranías pedemontanas. El cordón más oriental de este sistema, a la latitud de la área estudiada,
es la Sierra de Aguaragüe que se extiende desde la frontera con la Argentina hasta el río Parapetí,
prolongándose más al Norte como Serranía de Charagua y Serranía de Caipipendi hasta el río
Grande. En la zona de estudio se destaca principalmente el alineamiento de la serranía de
Aguaragüe, con elevaciones que no sobrepasan los 1.600 msnm y hacia el Este los flancos
occidentales de la llanura chaqueña. De acuerdo al boletín de la Memoria del Mapa Geológico de
Bolivia (SERGEOMIN) esta región, está constituida por un sistema de serranías estrechas que se
extienden bordeando el extremo Este de la cordillera Oriental de los Andes. Comprende de una

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 36 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Cap. 3 – Geología - 2/5 faja plegada que separa el Bloque Andino Oriental por el Oeste de las
llanuras Chaco – benianas que se encuentran al Este. Estas sierras están alineadas según
estrechas estructuras anticlinales alternándose con sinclinales más extensos. En el extremo Este,
las sierras Subandinas están separadas de la llanura Chaco – beniana por las serranías de “Pie de
Monte”, que son relieves suaves y ondulados paralelos a las mismas serranías Subandinas
propiamente. Por la parte Oeste estas sierras están separadas de la Cordillera Oriental por el
denominado “Cabalgamiento Andino Principal”, que es una falla regional longitudinal de
corrimiento. El rumbo principal de las estructuras es Norte – Sur, notándose una leve desviación
hacia el Oeste en la parte Norte del proyecto y unos 10 º hacia el Este desde el sector de la
localidad de Boyuibe hasta la zona de Yacuiba por el Sur.

Comprende desde la progresiva km 0, zona de Campo Grande a unos 8 km al Norte de Yacuiba


hasta el sector del río Chorritos al NE de la población de Charagua coincidiendo con las primeras
serranías pedemontanas. El cordón más oriental de este sistema, a la latitud del área estudiada, es
la Sierra de Aguaragüe que se extiende desde la frontera con la Argentina hasta el río Parapetí,
prolongándose más al Norte como Serranía de Charagua y Serranía de Caipipendi hasta el río
Grande. En la zona de estudio se destaca principalmente el alineamiento de la serranía de
Aguaragüe, con elevaciones que no sobrepasan los 1.600 msnm y hacia el Este los flancos
occidentales de la llanura chaqueña. De acuerdo al boletín de la Memoria del Mapa Geológico de
Bolivia (SERGEOMIN) esta región, está constituida por un sistema de serranías estrechas que se
extienden bordeando el extremo Este de la cordillera Oriental de los Andes. Comprende de una
Cap. 3 – Geología - 2/5 faja plegada que separa el Bloque Andino Oriental por el Oeste de las
llanuras Chaco – benianas que se encuentran al Este. Estas sierras están alineadas según
estrechas estructuras anticlinales alternándose con sinclinales más extensos. En el extremo Este,
las sierras Subandinas están separadas de la llanura Chaco – beniana por las serranías de “Pie de
Monte”, que son relieves suaves y ondulados paralelos a las mismas serranías Subandinas
propiamente. Por la parte Oeste estas sierras están separadas de la Cordillera Oriental por el
denominado “Cabalgamiento Andino Principal”, que es una falla regional longitudinal de
corrimiento. El rumbo principal de las estructuras es Norte – Sur, notándose una leve desviación

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 37 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

hacia el Oeste en la parte Norte del proyecto y unos 10 º hacia el Este desde el sector de la
localidad de Boyuibe hasta la zona de Yacuiba por el Sur.

En el sector Norte (entre Río Grande y la zona del río Chorritos) afloran principalmente
sedimentos no consolidados Cuaternarios de origen fluvial, con un espesor de 1500 a 2000 m,
compuestos básicamente por unas alternancias entre arenas, arcillas, limos y gravas con
variaciones locales en cuanto a composición y estructura. Aunque el contacto del Cuaternario
con los sedimentos Terciarios es ciertamente difícil de diferenciar, estos últimos presentan una
relativa mayor compactación y en algunos casos están cementados por material calcáreo. Por
ejemplo la Formación Petaca del Paleógeno que pertenece al Grupo Chaco está compuesta
principalmente por una arenisca calcárea y conglomerado. En cambio las rocas más jóvenes
están conformadas por areniscas, lutitas, conglomerados y margas y corresponden a las
Formaciones Yecua, Tariquia y Guandacay. Ambos depósitos Cuaternarios y Terciarios son
factibles para el aprovechamiento de aguas subterráneas, por lo que la mayoría de los pozos
acuíferos de la zona aprovechan estas Formaciones. Las rocas del Cretácico afloran en la zona
occidental en el extremo Sur del área las Formaciones Cajones, Yantata e Ichoa, las mismas que
forman un conjunto de anticlinales y sinclinales angostos, cuya composición litológica
predominante está compuesta por areniscas y areniscas calcáreas intercaladas con lutitas hacia el
tope.

La evolución tectónica del sur de Bolivia se caracteriza desde el Paleozoico Superior hasta la
base del Mesozoico, por una subsidencia casi continua, interrumpida por movimientos
epirogénicos que generaron discontinuidades relacionadas con las fases tectónicas terciarias
especialmente del Mioceno y Plioceno. Estas orogenias ocasionaron entre otros el
Cabalgamiento Frontal Principal dando por resultado, de esta evolución tectónica la distribución
de fajas delgadas y plegadas como las sierras de Caipipendi, Charagua y Aguaragüe. Desde la
zona del río Chorritos a unos 170 km al Sur de Río Grande, se presentan una serie de anticlinales
y sinclinales constituidos por rocas de diferentes sistemas con un rumbo Norte – Sur, ligeramente
elongado al Este. Las deformaciones que se registran en las rocas, se deben a diferentes periodos
de esfuerzos tectónicos principalmente de dirección E – W que modelaron la zona. Por donde

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 38 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

atravesará el proyecto existen fallas longitudinales de rumbo Norte-Sur, éstas se ubican en las
zonas de Charagua y Ñancaroinza, las mismas de hallan cortadas por fallas transversales de
carácter más local. De acuerdo a estudios realizados por YPFB a la altura de la localidad de
Florida que se ubica al Este del proyecto un corte estructural Este-Oeste, muestra una serie de
estructuras geológicas tanto en superficie como en el subsuelo, que manifiesta el grado de
deformación que tuvieron las rocas durante los procesos geológicos de formación de la cadena
montañosa del Subandino. Para este estudio sólo se consideran aquellas que revisten importancia
para la exploración y captación de acuíferos, entre éstas se encuentran sedimentos Cuaternarios,
las formaciones del Grupo Chaco del sistema Terciario y las formaciones Cajones, Yantata e
Ichoa del sistema Cretácico. Las rocas del Cretácico afloran en toda la zona occidental, las
mismas que forman un conjunto de anticlinales y sinclinales angostos.

3.4.2. Cabalgamiento frontal principal

A través del mapa geológico del lugar, se pudo evidenciar la existencia de una falla
cuaternaria denominada como Falla HUARINA ubicada en el departamento de La Paz,
provincia Omasuyos entre las poblaciones de Achacachi, Huarina y Batallas. La falla es de
tipo inversa inferida y está cerca a la orilla del Lago Titicaca, muy cerca de la carretera La Paz-
Tiquina entre las coordenadas (-16.17620, -68°60579) a (-16.29917, -68.52869), con una
longitud aproximada de 15 Km, esta longitud se adquirió a través de la imagen satelital del
Google earth.
El Cinturón de Trois Rivières-Peralta es una unidad tectónica constituida por cabalgamientos y
pliegues, con vergencia Sur, que afectan principalmente a sedimentos eocenos a pleistocenos de
carácter en parte sintectónico, depositados en la parte trasera del Arco de Isla CircumCaribeño,
de edad Cretácico Superior-Eoceno. Está unidad se extiende desde el Norte de Haiti a la parte
centromeridional de la República Dominicana, en la Isla La Española y ocupa una achura de
unos 20 km (Heubeck et al., 1991). El presente trabajo se centra en la descripción de la estructura
de este cinturón en la parte correspondiente al sector meridional de la República Dominicana,
donde se denomina Cinturón de Peralta, y su estudio se contempla en el contexto general de la
evolución del margen septentrional de la Placa del Caribe desde el Eoceno hasta la actualidad. La
Isla La Española es la segunda en extensión de las Antillas Mayores que forman el segmento

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 39 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

septentrional de la cadena de arcos de isla que circunda la Placa del Caribe desde Cuba hasta
Venezuela (Mann et al., 1991). Conjuntamente con Puerto Rico, constituye una unidad que
puede interpretarse como una microplaca, limitada al Norte por una zona de subducción oblicua,
con una fuerte componente de salto en dirección, y al Sur por otra zona de subducción incipiente
a la que se asocia la Fosa de los Muertos (Byrne et al., 1985; Masson y Scanlon, 1991; Fig. 1). El
margen Norte de la Placa del Caribe ha evolucionado desde constituir un límite controlado por
subducción en el Cretácico y parte del Eoceno, a ser hoy, tras la colisión de esta placa con la
plataforma de las Bahamas, un límite dominado en gran parte por movimientos trascurrentes de
caracter sinistro que acomodan el desplazamiento hacia el Este de la Placa del Caribe en relación
con Norteamérica (Mann et al., 1991). Por otra parte, a partir del Eoceno el margen meridional
de la Isla de la Española y Puerto Rico ha pasado desde comportarse como una trasera de arco al
comienzo del Eoceno, a constituir en la actualidad un márgen activo con subducción de la
corteza oceánica del Caribe bajo el arco de islas Circum-Caribeño en la actualidad (Burke et al.,
1978; Burke, 1988; Dolan et al. 1991). En consecuencia, a partir del Eoceno Superior, la
sedimentación y deformación de las cuencas de trasera de arco generadas en relación con el arco
de islas Circum-Caribeño, pasan a estar controladas a partir del Eoceno Superior por procesos
típicos de una cuenca de antearco.
El Cinturón de Trois Rivières-Peralta es una unidad tectónica constituida por cabalgamientos y
pliegues, con vergencia Sur, que afectan principalmente a sedimentos eocenos a pleistocenos de
carácter en parte sintectónico, depositados en la parte trasera del Arco de Isla CircumCaribeño,
de edad Cretácico Superior-Eoceno. Está unidad se extiende desde el Norte de Haiti a la parte
centromeridional de la República Dominicana, en la Isla La Española y ocupa una achura de
unos 20 km (Heubeck et al., 1991). El presente trabajo se centra en la descripción de la estructura
de este cinturón en la parte correspondiente al sector meridional de la República Dominicana,
donde se denomina Cinturón de Peralta, y su estudio se contempla en el contexto general de la
evolución del margen septentrional de la Placa del Caribe desde el Eoceno hasta la actualidad. La
Isla La Española es la segunda en extensión de las Antillas Mayores que forman el segmento
septentrional de la cadena de arcos de isla que circunda la Placa del Caribe desde Cuba hasta
Venezuela (Mann et al., 1991). Conjuntamente con Puerto Rico, constituye una unidad que
puede interpretarse como una microplaca, limitada al Norte por una zona de subducción oblicua,

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 40 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

con una fuerte componente de salto en dirección, y al Sur por otra zona de subducción incipiente
a la que se asocia la Fosa de los Muertos (Byrne et al., 1985; Masson y Scanlon, 1991; Fig. 1). El
margen Norte de la Placa del Caribe ha evolucionado desde constituir un límite controlado por
subducción en el Cretácico y parte del Eoceno, a ser hoy, tras la colisión de esta placa con la
plataforma de las Bahamas, un límite dominado en gran parte por movimientos trascurrentes de
caracter sinistro que acomodan el desplazamiento hacia el Este de la Placa del Caribe en relación
con Norteamérica (Mann et al., 1991). Por otra parte, a partir del Eoceno el margen meridional
de la Isla de la Española y Puerto Rico ha pasado desde comportarse como una trasera de arco al
comienzo del Eoceno, a constituir en la actualidad un márgen activo con subducción de la
corteza oceánica del Caribe bajo el arco de islas Circum-Caribeño en la actualidad (Burke et al.,
1978; Burke, 1988; Dolan et al. 1991). En consecuencia, a partir del Eoceno Superior, la
sedimentación y deformación de las cuencas de trasera de arco generadas en relación con el arco
de islas Circum-Caribeño, pasan a estar controladas a partir del Eoceno Superior por procesos
típicos de una cuenca de antearco.
3.4.1. Falla Mandayapecua
La falla geológica Mandeyapecua, con una longitud de 486 km, que va desde Santa Cruz hasta
Yacuiba, representa una amenaza sísmica real para los departamentos de Chuquisaca, Tarija y
Santa Cruz, aunque estudios de sismólogos de Estados Unidos refieren que puede causar
terremotos de magnitud en intervalos aproximados de 1.000 años.

En la revista de investigación geofísica Tierra sólida, los científicos Jonathan R. Weiss,


Benjamin A. Brooks J., Ramón Arrowsmith y Gustavo Vergani publicaron, en 2016, un artículo
denominado Distribución espacial y temporal de la deformación en el frente de la cuña orogénica
andina en el sur de Bolivia, en el que detallan los desplazamientos de placas tectónicas en la falla
de Mandeyapecua y sugieren que grandes terremotos podrían romper la falla principal
subyacente.

En 2011 investigadores de la Universidad de Hawái, con personal del Observatorio San Calixto y
del Instituto Geográfico Militar, publicaron una investigación acerca del peligro de que a lo largo
de la falla de Mandeyapecua se generen sismos de alta magnitud (entre 7 y 8 de magnitud), que
incluso, si toda la falla se activa, el sismo podría alcanzar una magnitud de 8,7 a 8,9.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 41 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

En este entendido y, después del sismo de 5,3 en la escala de Richter ocurrido en Postrervalle el
28 de agosto, ingenieros y geólogos bolivianos han tratado el tema y creen que es hora de que las
autoridades del Estado se interesen, promoviendo simposios y foros con la presencia de
especialistas nacionales y extranjeros, y asignando recursos económicos para realizar
investigaciones serias al respecto.

Por ahora, el fenómeno geológico Mandeyapecua está siendo investigado por científicos de
Estados Unidos, manifestó el ingeniero geólogo Faisal Sadud, quien agregó que fueron los
primeros en alertar sobre la falla de Mandeyapecua, que tiene una sección geológica atrapada en
la cordillera subandina, que está acumulando energía desde hace muchos años.

A decir de Sadud, estos científicos están haciendo un seguimiento de todos los movimientos en
el área y, en 2016, han publicado un trabajo en el que muestran que han colocado una serie de
sensores en la zona, con una técnica de GPS para control satelital. Han instalado estos
dispositivos especialmente en Camiri, en Sucre, en Villa Montes y en Yacuiba, donde están
monitorizando la falla periódicamente

La falla Mandeyapecua puede causar terremotos con intervalos de 1.000 años


Ilustración 2

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 42 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Berthy Vaca Justiniano 18/09/2018


La falla geológica Mandeyapecua, con una longitud de 486 km, que va desde Santa Cruz hasta
Yacuiba, representa una amenaza sísmica real para los departamentos de Chuquisaca, Tarija y
Santa Cruz, aunque estudios de sismólogos de Estados Unidos refieren que puede causar
terremotos de magnitud en intervalos aproximados de 1.000 años.
En la revista de investigación geofísica Tierra sólida, los científicos Jonathan R. Weiss,
Benjamin A. Brooks J., Ramón Arrowsmith y Gustavo Vergani publicaron, en 2016, un artículo
denominado Distribución espacial y temporal de la deformación en el frente de la cuña orogénica
andina en el sur de Bolivia, en el que detallan los desplazamientos de placas tectónicas en la falla

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 43 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

de Mandeyapecua y sugieren que grandes terremotos podrían romper la falla principal


subyacente.

En 2011 investigadores de la Universidad de Hawái, con personal del Observatorio San Calixto y
del Instituto Geográfico Militar, publicaron una investigación acerca del peligro de que a lo largo
de la falla de Mandeyapecua se generen sismos de alta magnitud (entre 7 y 8 de magnitud), que
incluso, si toda la falla se activa, el sismo podría alcanzar una magnitud de 8,7 a 8,9.

En este entendido y, después del sismo de 5,3 en la escala de Richter ocurrido en Postrervalle el
28 de agosto, ingenieros y geólogos bolivianos han tratado el tema y creen que es hora de que las
autoridades del Estado se interesen, promoviendo simposios y foros con la presencia de
especialistas nacionales y extranjeros, y asignando recursos económicos para realizar
investigaciones serias al respecto.

El sismo registró 5.3 grados y el epicentro se ubicó en el municipio de Postrervalle. Desde la


Gobernación recomienda a la población no entrar en pánico y destaca el funcionamiento del
sistema de evacuación aplicado en los diferentes edificios de la ciudad.

Santa Cruz, 28 de agosto de 2018.- El secretario de Seguridad Ciudadana, Enrique Bruno,


informó que hoy a las 09:12, a doce kilómetros al sudoeste del municipio de Postrervalle, se
registró un sismo que alcanzó 5.3 en la escala de Richter. En el lugar no se registran víctimas ni
daños materiales. 

La autoridad explicó que el temblor  se debe a la falla de “Mandeyapecua” que pasa por el
departamento y que estado provocando movimiento sísmico en la zona sur de Santa Cruz, puesto
que el departamento cruceño no es una zona sísmica.

Desde la Gobernación recomienda a la población no entrar en pánico en esta situación, y destaca


el funcionamiento del sistema de evacuación aplicado en los diferentes edificios de la ciudad.

Por ahora, el fenómeno geológico Mandeyapecua está siendo investigado por científicos de
Estados Unidos, manifestó el ingeniero geólogo Faisal Sadud, quien agregó que fueron los

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 44 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

primeros en alertar sobre la falla de Mandeyapecua, que tiene una sección geológica atrapada en
la cordillera subandina, que está acumulando energía desde hace muchos años.

A decir de Sadud, estos científicos están haciendo un seguimiento de todos los movimientos en
el área y en 2016 han publicado un trabajo en el que muestran que han colocado una serie de
sensores en la zona, con una técnica de GPS para control satelital. Han instalado estos
dispositivos especialmente en Camiri, en Sucre, en Villa Montes y en Yacuiba, donde están
monitorizando la falla periódicamente. (El deber Santa Cruz, 01/04/2019)
Ilustración 3

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 45 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Economía
YPFB y privadas comprometen $us 465 millones en ocho áreas exploratorias de Chuquisaca
Se calcula que la región subandina de Chuquisaca tiene un potencial de recursos de 17,5 trillones
de pies cúbicos.

Fuente:ABI, 28 de Mayo de 2018


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y tres operadoras privadas
comprometieron una inversión aproximada de 465 millones de dólares en ocho áreas

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 46 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

exploratorias en la región subandina en el departamento de Chuquisaca, en las que se calcula un


potencial de recursos de 17,5 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés).
"Bajo la nueva visión exploratoria de YPFB, se ha potenciado las actividades de prospección
hidrocarburífera en las áreas Itacaray, Azero, Caipipendi (Boicobo Sur), Aguaragüe Norte, Iñau,
Sauce Mayu, Ingre y Vitiacua, con la premisa de incorporar reservas, que a futuro permitan el
desarrollo de la región", dijo el presidente de YPFB, Óscar Barriga, citado en un boletín de
prensa.
Manifestó que Chuquisaca presenta condiciones geológicas favorables para el desarrollo de
sistemas petroleros efectivos, considerando ese hecho, es que se viene desarrollando actividades
de exploración impulsadas por la estatal petrolera.
Según la nota de prensa, en Itacaray YPFB Chaco S.A. tiene programado un proyecto de
adquisición Magnetotelúrica (MT) y dos pozos exploratorios para la primera fase de
exploración. 
El proyecto se encuentra localizado en las provincias Luis Calvo y Hernando Siles, dentro de la
Zona Tradicional de la faja plegada del Subandino Sur. 
El objetivo de esa evaluación es investigar las areniscas productoras de las formaciones
Huamampampa, Icla y Santa Rosa, con un recurso estimado de 0,86 TCF recuperable.
En Azero se encuentra el proyecto Illinchupa-X1, ubicado en la provincia Luis Calvo, faja
plegada del Subandino Sur. El objetivo de esta evaluación es investigar las areniscas productoras
de las formaciones Huamampampa y Santa Rosa, con un recurso estimado de 1,5 TCF.
Caipependi (Boicobo sur) se encuentra dentro del Bloque Caipipendi, campo Huacaya, ubicada
en la provincia Luis Calvo, faja plegada del Subandino Sur.  El objetivo de esa evaluación es
investigar las arenas productoras de Huamampampa, Icla y Santa Rosa con un recurso estimado
de 1,6 TCF. Repsol, la empresa operadora del área, tiene previsto realizar adquisición de sísmica
2D y 3D. El área Aguaragüe Norte se ubica en la provincia Luis Calvo, Chuquisaca, y un
porcentaje menor en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, dentro de la Zona
Tradicional de la faja plegada del Subandino Sur.  El objetivo de esta evaluación es investigar las
areniscas productoras de las formaciones Huamampampa y Santa Rosa, con un recurso estimado
de 1,5 TCF. Caipependi (Boicobo sur) se encuentra dentro del Bloque Caipipendi, campo
Huacaya, ubicada en la provincia Luis Calvo, faja plegada del Subandino Sur.  El objetivo de esa

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 47 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

evaluación es investigar las arenas productoras de Huamampampa, Icla y Santa Rosa con un
recurso estimado de 1,6 TCF. Repsol, la empresa operadora del área, tiene previsto realizar
adquisición de sísmica 2D y 3D. El área Aguaragüe Norte se ubica en la provincia Luis Calvo,
Chuquisaca, y un porcentaje menor en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz,
dentro de la Zona Tradicional de la faja plegada del Subandino Sur.  El objetivo de esta
evaluación es investigar las areniscas productoras de las Formaciones Huamampampa, Icla y
Santa Rosa, con un recurso estimado de 0,85 TCF recuperable. El área Iñau se ubica en las
provincias Hernando Siles y Luis Calvo. El objetivo de esta evaluación es investigar las
areniscas productoras de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa, con un recurso
estimado de 4 TCF. El mundo, Chuquisaca 1/04/19

El año 2017 la estatal petrolera realiza la evaluación del área Sauce Mayu, con estudios
regionales y reinterpretación del modelo estructural, llegando a proponer la perforación del Pozo
Sauce Mayu X1 a una profundidad de 5.500 TVD (profundidad vertical verdadera, por sus siglas
en inglés).
El Área se encuentra ubicada en la provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca y
el objetivo de esa evaluación es investigar las areniscas productoras de las formaciones
Huamampampa, Icla y Santa Rosa, con un recurso estimado de 2,7 TCF.
El área Ingre se ubica en la provincia Hernando Siles en el dominio Subandino Sur. YPFB el año
2017 realiza la evaluación del área, con reinterpretación sísmica y reinterpretación del modelo
estructural y dinámica de deformación, llegando a proponer la perforación del pozo Ingre X3 a
una profundidad de 6.000 m MD (profundidad medida). 
El objetivo de esa evaluación es investigar las areniscas productoras de las formaciones
Huamampampa, con un recurso estimado de 1,7 TCF.
El área Vitiacua Norte se ubica en la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca y un
porcentaje menor en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. 
El año 2016 mediante un Convenio de Estudios, la estatal rusa Gazprom evalúa el área en el que
se estima un recurso de 4,2 TCF. 
Se tiene previsto realizar estudios de sísmica en el área para llegar a la posible perforación de un
pozo.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 48 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

3.5. Pequeñas fallas sísmicas en Bolivia podrían desencadenar un fuerte terremoto

Bolivia tiene una parte marginal de su territorio con riesgo alto de sismos, que en población
representa menos del 1% de sus 8,1 millones de habitantes.El rompimiento de las placas
tectónicas podría ocurrir en cualquier momento, sin embargo Zabala, mencionó que la magnitud
de un sismo en la zona podría llegar a un máximo de entre 8,7 y 8,9 grados en la escala de
Richter, tras detectarse el desplazamiento de placas tectónicas en la falla de Mandeyapecua en la
cordillera subandina, que abarca Bolivia, Paraguay y la parte norte de Argentina, donde habitan
más de dos millones de personas.

Añadió que el sismo del 22 de mayo de 1998 en la zona central del país indica la probabilidad de
un riesgo mayor que el considerado hasta el momento, por lo tanto es necesario crear y aplicar
programas o proyectos de prevención sísmica.

La última de estas constataciones se realizó en la región de Mandeyapecua, que tiene una


extensión de más de 400 kilómetros y que pasa por Santa Cruz y Camiri, aunque de producirse
temblores de gran magnitud pueden afectar a Chuquisaca, Tarija y Potosí.

Los datos fueron difundidos por la revista europea Nature, una de las más importantes de
sismología del mundo.

Además de Mandeyapecua, existen fallas similares en El Alto del departamento de La Paz (que
hace 13.000 años ocasionó un temblor) y en Aiquile, ubicada cerca al río Mizque (Cochabamba),
que provocó el sismo de 6,8 grados en la escala de Richter el 22 de mayo de 1998.

Las nuevas áreas de estudio están situadas en las cercanías de Yacuiba (Tarija), en la población
de Jorochito (Santa Cruz), en el espacio que hay entre Consata y Mapiri (norte de La Paz), cerca
de Sipe Sipe (Cochabamba), en algunas zonas rurales del departamento de Chuquisaca y en la
provincia Sud Chichas (Potosí).

Existen 13 placas tectónicas cubriendo el Planeta y una de ésas es la placa de Nazca, que está
ubicada en la costa de Sudamérica.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 49 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Dos millones de bolivianos están expuestos a un peligro de terremoto de una magnitud de hasta
8,9, un sismo que sería 125 veces más potente de lo que auguraban estimaciones anteriores,
según el estudio publicado por Nature.

En Bolivia se registran temblores en Santa Cruz y Tarija, pero con leves y permanentes
movimientos; la actividad sísmica que afecta a la ciudad de La Paz viene de Oeste a Este. Es
decir, comienza en la costa Pacífica.

De acuerdo a información del Observatorio San Calixto, cuando hay un periodo largo de tiempo
en el que no hay actividad sísmica, la probabilidad de un gran Terremoto es bastante alta. En la
"Zona de Ausencia Sísmica" entre el norte de Chile y el Sur del Perú no se ha registrado
movimientos desde 1877 y 1868. Ahí surge el temor ya que se espera un terremoto de magnitud
en ese sector en cualquiera de los siguientes días o años.(GAIA Noticias)

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 50 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Sugieren calma ante estudio sobre sismo

El Departamento comparte dos fallas geológicas con Tarija-Santa Cruz y Cochabamba

20/06/2018 | SUCRE/CORREO DEL SUR

PRECAUCIÓN. Sucre soportó un importante sismo en 1948.


Aunque un sismo difícilmente puede predecirse pese a la tecnología, lo único que los capitalinos
pueden hacer es tomar informaciones al respecto con cautela y estar listos para protegerse. La
reflexión le corresponde a la Dirección Municipal de Riesgos con relación al estudio que realizó

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 51 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

una Universidad de Hawái en el que señala la posibilidad de un temblor de magnitud en Tarija,


que podría alcanzar a sectores de Chuquisaca y Santa Cruz.

En pasados días, la revista científica Nature Geoscience publicó un estudio de la Universidad de


Hawái que indica que en la zona subandina de los Andes Centrales de Bolivia podría producirse
un sismo de entre 8,7 y 8,9 grados de la escala Richter a raíz de la potencial actividad de una
falla de cerca de 100 kilómetros de ancho y otros cientos de largo, según hizo eco el diario
tarijeño El Periódico.

El técnico de la Dirección de Riesgos de Sucre, Eduardo Alfaro, precisó que el estudio se realizó
con participación del observatorio San Calixto y el Instituto Geográfico Militar, el cual confirma
la falla tectónica compartida con Santa Cruz y Tarija.

Alfaro explicó que la conexión va desde Vallegrande (Santa Cruz), pasa por la provincia Luis
Calvo (Chuquisaca) y culmina en los municipios tarijeños de Villa Montes y Yacuiba.

“Un evento de carácter sísmico no puede ser predicho ni en hora, fecha ni lugar. Es algo que
incluso con la tecnología que contamos en el mundo, no se puede predecir”, sostuvo Alfaro y
recordó que Asia, con toda la tecnología pionera que posee, sólo puede predecir un tsunami dos
minutos antes. Un sismo se puede medir a través de la profundidad; a mayor profundidad, la
actividad se percibirá menos.

PREPARARSE

Si bien la Dirección de Riesgos pide cautela con estas informaciones, sugiere trabajar en la
cultura de preparación.

Sucre cuenta con un plan de contingencia y ya se capacitaron a 16 unidades educativas con


simulacros. La falla geológica citada por el estudio de Hawái no es la única a la que Chuquisaca
está expuesta, Alfaro recordó que hay otra que se comparte con Cochabamba y por la cual los
municipios de Sucre y Zudáñez resultarían afectados con un eventual temblor.

En Sucre se registró un sismo en 1948 y otro en Aiquile y Totora (Cochabamba) en 1998.


Aunque en teoría se define un ciclo de 50 años, éste puede suceder en cualquier momento,
incluso después de los 80 años.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 52 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Alfaro adelantó que el Ejecutivo y el Concejo Municipal gestionan la implementación del


observatorio municipal de desastres y el sistema de alerta temprana municipal, los cuales
permitirían tener datos calificados en convenio con el observatorio San Calixto. Para este
propósito se realiza un estudio técnico de ubicación, se necesita un terreno sólido y elevado:
Quila Quila, Mama Huasi y Chaunaca en el Distrito 8 son las opciones.

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 53 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 54 de 55
Título: Describir la Geologia del departamento de Chuquisaca
Autor/es: Sergio Quisbert, Oswaldo Condori, lizeth Chiri

Bibliografía

CORDECH, 1986. Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de


Chuquisaca. Geología. Ayuda Memoria de los mapas temáticos. Sucre, Bolivia.

IGM, 1988. Mapa preliminar del departamento de Chuquisaca. La Paz, Bolivia

SERGEOMIN, 1996. "Mapa Geológico de Bolivia". Departamento de Geología y Recursos


Naturales, La Paz, Bolivia

Asignatura: Geología Estructural


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 55 de 55

También podría gustarte