Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO SEMANAS 5 Y 6

1.- CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SER MINISTRO O MINISTRA DE LA


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION Y SU FUNDAMENTO.
CPEUM Artículo 95. Para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, se necesita:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus
derechos políticos y civiles.
II. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la
designación;
III. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título
profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución
legalmente facultada para ello;
IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite
pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude,
falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena.
V. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación;
y
VI. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador,
diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, durante
el año previo al día de su nombramiento.
Los nombramientos de los Ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas
personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición
de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y
antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

2.- CUAL ES EL MECANISMO PARA DESIGNAR MINISTROS DE LA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION Y SU FUNDAMENTO.

CPEUM. Artículo 96. Para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia,
el Presidente de la República someterá una terna a consideración del Senado, el
cual, previa comparecencia de las personas propuestas, designará al Ministro que
deba cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras partes
de los

miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si el
Senado no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de Ministro la persona
que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República. En caso de que la
Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente de la
República someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda
terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que, dentro de dicha terna,
designe el Presidente de la República.

3.- REALICE UN DIAGRAMA DE LOS SUPUESTOS PARA LA DESIGNACION DEL


FISCAL GENERAL DE LA REPUBLICA
CPEUM Artículo 102.
A. El Ministerio Público de la Federación se organizará en una Fiscalía General de la
República como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y
patrimonio propio. Para ser Fiscal General de la República se requiere: ser
ciudadano
mexicano por nacimiento; tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día
de la designación; contar, con antigüedad mínima de diez años, con título
profesional de licenciado en derecho; gozar de buena reputación, y no haber sido
condenado por delito doloso.
El Fiscal General durará en su encargo nueve años, y será designado y removido
conforme a lo siguiente:
I. A partir de la ausencia definitiva del Fiscal General, el Senado de la República
contará con veinte días para integrar una lista de al menos diez candidatos al cargo,
aprobada por las dos terceras partes de los miembros presentes, la cual enviará al
Ejecutivo Federal.
Si el Ejecutivo no recibe la lista en el plazo antes señalado, enviará libremente al
Senado una terna y designará provisionalmente al Fiscal General, quien ejercerá sus
funciones hasta en tanto se realice la designación definitiva conforme a lo
establecido en este artículo. En este caso, el Fiscal General designado podrá formar
parte de la terna.
II. Recibida la lista a que se refiere la fracción anterior, dentro de los diez días
siguientes el Ejecutivo formulará una terna y la enviará a la consideración del
Senado.

III. El Senado, con base en la terna y previa comparecencia de las personas


propuestas, designará al Fiscal General con el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes dentro del plazo de diez días. En caso de que el Ejecutivo no
envíe la terna a que se refiere la fracción anterior, el Senado tendrá diez días para
designar al Fiscal General de entre los candidatos de la lista que señala la fracción I.
Si el Senado no hace la designación en los plazos que establecen los
párrafos anteriores, el Ejecutivo designará al Fiscal General de entre los candidatos
que integren la lista o, en su caso, la terna respectiva.
IV. El Fiscal General podrá ser removido por el Ejecutivo Federal por las causas
graves que establezca la ley. La remoción podrá ser objetada por el voto de la
mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores dentro de un plazo
de diez días hábiles, en cuyo caso el Fiscal General será restituido en el ejercicio de
sus
funciones. Si el Senado no se pronuncia al respecto, se entenderá que no existe
objeción.
V. En los recesos del Senado, la Comisión Permanente lo convocará de inmediato a
sesiones extraordinarias para la designación o formulación de objeción a la remoción
del Fiscal General.
Agregando un esquema de acuerdo a lo establecido en la LEY ORGÁNICA DE LA
FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Fuente: Elaboración propia con información de la Ley Orgánica de la fiscalía General


de la República.

4.- CUALES SON LAS OBLIGACIONES DEL SENADO EN LA RATIFICACIÓN DE


CONVENIOS, TRATATOS O ACUERDOS INTERNACIONALES.
REGL SENADORES
Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:
I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los
informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho
correspondiente rindan al Congreso.
Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el
Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender,
modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre
los mismos;
Artículo 230
1. En el marco de las atribuciones exclusivas del Senado, son procedimientos
especiales los que se refieren al desahogo de las siguientes funciones:
II. Analizar y aprobar en su caso, los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas, así como las decisiones y procedimientos relacionados con los
mismos;
Artículo 237
1. De conformidad con lo dispuesto en el párrafo segundo de la fracción I del artículo
76 de la Constitución, el Senado aprueba los tratados internacionales y
convenciones diplomáticas suscritos por el Ejecutivo Federal, así como su decisión
de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos.
Artículo 238
1. Los instrumentos internacionales referidos en el artículo anterior son turnados
para su estudio y dictamen a las comisiones de relaciones exteriores que
correspondan, en los términos de este Reglamento.
2. Dichos instrumentos también se turnan, en su caso, a otras comisiones cuyas
materias se corresponden con el objeto de los mismos, a fin de que coadyuven en el
dictamen.
3. En el análisis y evaluación de los tratados y las convenciones internacionales, las
comisiones cuidan el cumplimiento de los principios normativos de la política exterior
mexicana, así como el interés y la seguridad nacional.
4. Tratándose de la aprobación de tratados internacionales por los que se
reconozcan derechos humanos en los términos del artículo 1º constitucional, el
Senado dará trámite inmediato y prioritario a su estudio y discusión.
5.- INVESTIGUE COMO SE APROBO LA CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS POR MEXICO.
Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención.
Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las
instituciones democráticas un régimen de libertad personal y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser
nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de
la persona humana, razón por la cual justifican con protección internacional, de
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho
interno de los Estados Americanos;

De acuerdo a lo anterior el día veintidós del mes de noviembre del año mil
novecientos sesenta y nueve, se adoptó, en la ciudad de San José́ de Costa Rica, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, cuyo texto y forma en español
constan en la copia certificada adjunta en el archivo general de la Nación.
Indicando en con el entonces Presidente de la República JOSÉ LÓPEZ PORTILLO
que la citada Convención fue aprobada por la H. Cámara de Senadores del
Congreso de la Unión, el día dieciocho del mes de diciembre del año de mil
novecientos ochenta, según Decreto publicado en el "Diario Oficial" de la
Federación del día nueve del mes de enero del año de mil novecientos ochenta y
uno.

Por lo que es necesario ratificar y expresar nuevamente los ordenamientos del acto
como a continuación se indica:

ENCABEZADO

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, ADOPTADA EN


SAN JOSE DE COSTA RICA Y ABIERTA A FIRMA EL DIA 22 DE NOVIEMBRE DE
1969, CON LAS DECLARACIONES INTERPRETATIVAS AL PARRAFO 1 DEL
ARTICULO 4 Y AL ARTICULO 12 Y LA RESERVA AL ARTICULO 23, PARRAFO 2,
QUE FORMULARA EL EJECUTIVO DE LA UNION AL PROCEDER A SU
ADHESION

TEXTO ORIGINAL.

Convención publicada en el Diario Oficial de la Federación, el jueves 7 de mayo de


1981.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.

JOSE LOPEZ PORTILLO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus


habitantes, sabed:

ADOPCIÓN

El día veintidós del mes de noviembre del año mil novecientos sesenta y nueve, se
adoptó, en la ciudad de San José de Costa Rica, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, cuyo texto y forma en español constan en la copia certificada
adjunta.

APROBACIÓN

La citada Convención fue aprobada por la H. Cámara de Senadores del Congreso


de la Unión, el día dieciocho del mes de diciembre del año de mil novecientos
ochenta, según Decreto publicado en el "Diario Oficial" de la Federación del día
nueve del mes de enero del año de mil novecientos ochenta y uno, con las
siguientes Declaraciones Interpretativas y Reserva:

DECLARACIONES Y RESERVAS MEXICO


DECLARACIONES INTERPRETATIVAS

Con respecto al párrafo 1 del Artículo 4 considera que la expresión "en


general", usada en el citado párrafo no constituye obligación de adoptar o
mantener en vigor legislación que proteja la vida "a partir del momento de la
concepción", ya que esta materia pertenece al dominio reservado de los
Estados.

Por otra parte, en concepto del Gobierno de México la limitación que


establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el
sentido de que todo acto público de culto religioso deberá celebrarse
precisamente dentro de los templos, es de las comprendidas en el párrafo 3
del Artículo 12.

RESERVA

El Gobierno de México hace Reserva expresa en cuanto al párrafo 2 del


Artículo 23, ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en su Artículo 130, dispone que los Ministros de los cultos no tendrán voto
activo, ni pasivo, ni derecho para asociarse con fines políticos.

ADHESIÓN Y DEPÓSITO

El Instrumento de Adhesión, firmado por mi el día dos del mes de marzo del año de
mil novecientos ochenta y uno fue depositado, ante la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, el día veinticuatro del mes de marzo del
propio año, con las Declaraciones Interpretativas y Reserva antes insertas.

PROMULGACIÓN

Por lo tanto, para su debida observancia, en cumplimiento de lo dispuesto en la


Fracción Primera del artículo Ochenta y Nueve de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, promulgo el presente Decreto, en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal a los treinta días del mes de marzo del año de mil
novecientos ochenta y uno.- José López Portillo.- Rúbrica.- El Secretario de
Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda.- Rúbrica.

CERTIFICACIÓN

La C. Aída González Martínez, Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones


Exteriores, certifica:

Que en los archivos de esta Secretaría obra copia certificada de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmada
en la ciudad de San José, Costa Rica, el día veintidós del mes de noviembre del año
de mil novecientos sesenta y nueve, cuyo texto y forma en español son los
siguientes:

PREÁMBULO

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

PREAMBULO

Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención,

Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro


de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;

Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho
de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de
la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos;

Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de la


Organización de los Estados Americanos, en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que han sido reafirmados y desarrollados en otros
instrumentos internacionales, tanto de ámbito universal como regional;

Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del
temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona
gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus
derechos civiles y políticos, y

Considerando que la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria


(Buenos Aires, 1967) aprobó la incorporación a la propia Carta de la
Organización de normas más amplias sobre derechos económicos, sociales y
educacionales, y resolvió que una convención interamericana sobre derechos
humanos determinará la estructura, competencia y procedimiento de los
órganos encargados de esa materia,

6.- EN RAZON DE LA DIVISION DE PODERES, ELABORE UNA EXPLICACION


DE LAS FRACCIONES II, III y IV DEL ARTICULO 76 CONSTITUCIONAL.
La declaración de guerra es una declaración formal mediante un documento, que
proviene de un Estado hacia otro, donde el primero declara el inicio de hostilidades.
En la actualidad, este hecho se concreta mediante un documento formal, pero en la
historia muchas veces se han iniciado guerras sin previo aviso.
II. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de los Secretarios de
Estado, en caso de que éste opte por un gobierno de coalición, con excepción de los
titulares de los ramos de Defensa Nacional y Marina; del Secretario responsable del
control
interno del Ejecutivo Federal; del Secretario de Relaciones; de los embajadores y
cónsules
generales; de los empleados superiores del ramo de Relaciones; de los integrantes
de los
órganos colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones,
energía, competencia económica, y coroneles y demás jefes superiores del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley disponga;
III. Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales fuera
de los límites del País, el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la
estación
de escuadras de otra potencia, por más de un mes, en aguas mexicanas.
IV. Dar su consentimiento para que el Presidente de la República pueda disponer de
la Guardia Nacional fuera de sus respectivas entidades federativas, fijando la fuerza
necesaria.
De lo anterior es importante destacar que el artículo 76 constitucional contiene lo
siguiente:
1) Las facultades exclusivas del Senado para:
a. Analizar la política exterior del Ejecutivo y aprobar los instrumentos
internacionales firmados por éste.
b. Ratificar de los nombramientos de funcionarios de alto nivel.
c. Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
d. Autorizar para la salida de tropas nacionales y el ingreso de tropas
extranjeras al territorio nacional.
e. Nombrar al gobernador sustituto en caso de desaparición de poderes
en algún estado.
f. Resolver conflictos políticos, no jurisdiccionales, entre los poderes de
los estados.
g. Erigirse en jurado de sentencia en caso de juicio político.
h. Nombrar y remover al jefe de Gobierno del Distrito Federal en los
casos que contempla la Constitución.
De acuerdo con nuestro sistema federal, en la Cámara de Senadores se encuentran
representadas las entidades federativas que integran el país. Es decir, los senadores
intervienen en las decisiones de la Federación en representación de los estados.
Por ello, la Cámara de Senadores, además de las funciones de naturaleza legislativa
en las que interviene de acuerdo con el artículo 73, realiza funciones de naturaleza
administrativa y jurisdiccional.

Dentro de las funciones administrativas, el Senado se encarga de vigilar la política


internacional que desarrolla el Ejecutivo, pues el Estado Mexicano hacia el exterior
es uno sólo, integrado por las 32 entidades federativas. En esta medida las
decisiones que se tomen al respecto deben ser aprobadas por todos los estados, a
través de sus representantes en el Congreso: los senadores.
El instrumento más importante para el control de la política exterior está previsto en
materia de acuerdos internacionales.

7.- CONFORME A LOS FUNDAMENTOS DEL TEMA 2.6 REALICE UN ESQUEMA


DE LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUBRIRSE PARA DECLARAR UNA
GUERRA.
CPEUM Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
XII. Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.
XIII. Para dictar leyes según las cuales deben declararse buenas o malas las presas
de
mar y tierra, y para expedir leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra.
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en
la esfera administrativa a su exacta observancia.
VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del
Congreso de la Unión.
En México, la declaración de guerra es una facultad del Congreso, aunque la
defensa del país, está a cargo del Poder Ejecutivo. La fracción XII del artículo 73
constitucional le concede al Congreso de la Unión la exclusividad para declarar la
guerra contra otra nación, con base en los datos que le presente el Presidente de la
República. En una Federación, los Estados o provincias unidas no pueden
constitucionalmente declarar la guerra; excepcionalmente se prevé en la fracción III
del artículo 118 constitucional la posibilidad de defensa de un Estado integrante de
la Federación Mexicana para repeler una agresión externa, siempre que cuente con
el consentimiento del Congreso de la Unión y que se le notifique de inmediato al
propio Presidente. Sin embargo, a partir de la federalización del ejército y de la
desaparición de las milicias cívicas como fuerzas regulares de los Estados en
México, dicha disposición constitucional no tiene posibilidades de ser aplicada, pues
ningún Estado puede por sí mismo repeler una invasión, ya que el Ejército sólo
obedece al Presidente de la República, como jefe de las fuerzas armadas del país.
Considerándose el siguiente esquema en donde se indica quien y mediante
que se puede declarar una guerra:

Fuente: Elaboración propia con información de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

En general, el Poder Ejecutivo es el actor que incide de manera determinante


en el proceso de toma de decisiones de la política exterior porque tiene poderes
formales e informales que lo colocan por encima de otros actores. Los poderes
formales son los que la Constitución le otorga (los cuales se tratarán más adelante);
los informales se derivan de la costumbre y del funcionamiento del sistema político.
En la mayoría de los casos, las principales funciones del Ejecutivo en política
exterior son: diseñar de manera general la conducta del país en el plano
internacional, así como firmar tratados, nombrar diplomáticos, ser comandante en
jefe de las fuerzas militares y, en algunas ocasiones, declarar la guerra. Por otra
parte, los congresos están encargados de ratificar los tratados, aprobar los
nombramientos diplomáticos, autorizar la declaración de guerra o movimiento de
tropas, así como de asignar partidas presupuestarias.
En términos generales, la relación entre ambos poderes en asuntos de
política exterior gira en torno al proceso de pesos y contrapesos. En otras palabras,
los parlamentos buscan supervisar la conducta exterior del presidente y tener cierta
presencia en las decisiones. El objetivo es, entonces, servir de balanza para que el
Ejecutivo no se exceda en sus funciones. Son varias las estrategias que usan los
legisladores para controlarlo, como la reducción o no autorización de recursos
financieros para las iniciativas presidenciales, la negación de un nombramiento
diplomático y las exhortaciones a través de puntos de acuerdo, entre otras. Por su
parte, el Ejecutivo muchas veces busca mecanismos para evitar que el Congreso
obstaculice sus iniciativas: sus estrategias van desde acuerdos ejecutivos (que no
necesitan la aprobación de los legisladores), solicitud de poderes especiales y
cabildeo entre los legisladores, hasta reformas a la legislación para tener un margen
de maniobra más amplio.
Recapitulando además lo hechos sucedidos el 28 de mayo de 1942, México
declara la guerra a los países del Eje, que Durante la Segunda Guerra Mundial, al
incautar México barcos de los países del Eje (Italia, Alemania y Japón) que se
encontraban en aguas nacionales y que ponían en riesgo la soberanía nacional,
Alemania comenzó a mostrar cierta hostilidad hacia las embarcaciones mexicanas,
que culminó con el hundimiento de los barcos "Potrero del Llano" y "Faja de Oro".
Ante estos acontecimientos y después de realizar un balance de la situación y
de evocar la actitud pacífica que caracterizaba a México, el Presidente Manual Ávila
Camacho solicitó al Congreso de la Unión la declaración de estado de Guerra,
argumentando que el hundimiento de las embarcaciones mexicanas, así como la
clara actitud antifascista que nuestro país mantenía y las protestas realizadas ante
los abusos, invasiones y agresiones llevadas a cabo por los países del Eje,
obligaban a México a tomar esta resolución. Como consecuencia de ello, el 28 de
mayo de 1942, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el decreto mediante
el cual se estableció que desde el día 22 de mayo de 1942, los Estados Unidos
Mexicanos se encontraban en estado de guerra.
Como consecuencia de esta declaración de guerra, el 8 de mayo de 1944, se
anunció la participación directa de tropas mexicanas en las acciones bélicas
mediante la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana conformada por el Escuadrón
201, el cual fue destinado al frente del Pacífico para combatir a las fuerzas
japonesas. Con la brillante participación del “Escuadrón 201” en Formosa y Filipinas,
se escribió una página más en la historia de la defensa de nuestra soberanía en
contra de las naciones que pretenden mancillar el honor de nuestra patria.

También podría gustarte