Está en la página 1de 5

1

LA PROBLEMÁTICA DOCENTE

En la presente reflexión académica que me permito presentar a continuación me permito

inicialmente considero que la profesión de docente nunca ha sido para nada fácil, porque

siempre esta requiere de saber enfrentarse a las características individuales de diferentes tipos de

personas, especialmente manejar en las aulas a los jóvenes, a las características de un grupo, a

los obstáculos y resistencias del sistema educativo, a las demandas y exigencias diarios de la

sociedad, , que les exige a ellos unos resultados en parámetros de calidad, entendida ésta en

muchas ocasiones como estándares y objetivo cuantificables, centrados únicamente en el

resultado, sin consideración pertinente del proceso, por lo tanto los docentes viven en continuas

crisis o problemáticas del gremio por términos de dificultad o complicación.

De acuerdo a lo anteriormente expresado pienso que la profesión Docente es de lo que nos

vamos a ocupar en esta reflexión presentada, pero no se puede dejar pasar un apunte sobre la

importancia que tiene una buena organización del sistema educativo colombiano, una buena

organización de los diferentes centros escolares del país y una optimización de los recursos que

puedan redundar en beneficio de mejora de los rendimientos escolares de los alumnos.

Considero de mi parte que en la organización docente, vienen a juegan un papel fundamental

los dirigentes que diseñan las políticas educativas del país, pero no podemos nosotros ni

debemos dejar sólo en sus manos esta tarea, sino que el protagonismo que deben tomar todos los
2

agentes educativo, con los docentes a la cabeza debe ser algo muy importante en nuestro país de

poder realizar.

Por consiguiente en Colombia la historia de la formación de los docentes, lejos de componer

una historia exclusiva de personajes e instituciones célebres de este país, es la historia de un

conjunto de individuos, en vías de constitución como un colectivo, que ha buscado reafirmar su

saber en relación con la función social de la educación nacional.

Por lo anterior la historia de la formación de los docentes es la historia de su paulatino

reconocimiento como sujetos sociales o activos vigente de la nación, pienso también de mi parte

que debemos entender que la formación de los docentes en los entornos educativos, está mediada

por la valoración que se le da a su función en el contexto social de la formación de las personas,

por lo cual pienso que la historia de los institutos y universidades pedagógicas en Colombia

constituyen un paso importante en el estudio de la formación docente en nuestro país.

De acuerdo a esa perspectiva ese sentido, pienso que la formación docente es un punto de

referencia obligado para la implementación de una educación de calidad en nuestro país,

Seguidamente considero de mi parte que los docentes buscan que el aumento del sueldo mensual

esté por encima de 35% en nuestro país, de tal manera que se compense la inflación de 40% de
3

2016, por lo cual el gobierno nacional propuso un alza del 18% basado en las expectativas del

aumento de precios para este año.

De acuerdo con los últimos censos realizados en nuestro país, existen alrededor de 5.477.000

docentes en el sector oficial, en Chile es el país con el menor número  (218.144) y con los

mejores salarios, pues según la Nueva Política Nacional Docente, un profesor que trabaja 30

horas semanales, con una experiencia de cinco años, gana aproximadamente en esa nación

US$1.260,97 al mes.

De acuerdo a las cifras anteriormente presentadas, considero en mi opinión que los docentes

se encuentran inmersos en una situación de guerra en este país, que puede estar determinada por

una cultura de la violencia en la que se alteran no solamente las formas de actuar de ellos en la

transmisión de sus enseñanzas, sino que también incide en la forma como se ven a ellos mismos

afectados por el conflicto que por años ha vivido nuestro país.

Por lo anterior considero de mi parte que uno de los efectos inmediatos de la violencia

pienso que se da sobre la identidad tanto de los sujetos como de las comunidades mismas; esto

como consecuencia de la intención principal de las acciones bélicas ejecutados por los grupos

subversivos, que van siempre en procura de vencer la resistencia del “enemigo” y para tal fin se

busca romper la estructura social y de tal manera debida a estas delicadas situación presentadas
4

por los docentes en zonas del conflictos entorpecer de cierta manera el sistema educativo

colombiano, en lo concerniente a una progresiva y buena educación para nuestros jóvenes.

Seguidamente con esta problemática que enlaza la conflictividad docente, pienso en sí que el

miedo sin embargo no es de por sí un sentimiento negativo, sino que como valor adoptivo tiene

un carácter positivo al ayudar a los docentes a percibir el riesgo que se les pueda presentar y de

esta manera posibilita la sobrevivencia en su medio laboral.

De acuerdo a lo anterior, pienso que la profesión docente es el régimen legal que ampara este

ejercicio en el sector estatal, porque se basa en el carácter profesional de los educadores

colombianos; depende de la idoneidad en el desempeño de su gestión y de las competencias

demostradas por los docentes en el buen desempeño de sus funciones; por lo cual pienso de mi

parte que esto garantiza la igualdad en las posibilidades de acceso a la función para todos los

ciudadanos aptos para el efecto de ingresar al gremio.

Finalmente como conclusión de la presente reflexión expuesta sobre la problemática docente,

considero de mi parte que al docente, en tanto sujeto colectivo, se le señala en buena medida

como responsable por la crisis del sistema burocrático del país, por la acción colectiva que

continuamente busca reemplazarse por respuestas de carácter más individual en el desarrollo de

esta profesión, que al mismo tiempo pueda de igual manera desplazar la responsabilidad por la

garantía de los derechos de los ciudadanos del Estado a los sujetos y a las instituciones del país.
5

También podría gustarte