Está en la página 1de 2

DISEÑO ELÉCTRICO DE UN PARQUE EÓLICO

1. OBJETIVOS DEL TRABAJO


El objetivo del presente trabajo es diseñar el sistema eléctrico interno de un parque
eólico. Se ha de determinar la sección de los cables de media tensión (30-45 kV).
Asimismo, se pretende calcular la potencia activa y reactiva que se inyecta en el punto
de conexión con la red eléctrica. La potencia de la turbina eólica no deberá ser inferior a
3,0 MW.

Figura 1: Configuración eléctrica parque eólico

En la figura 1 se presenta el esquema básico de un parque eólico. La inyección de


energía a la red eléctrica del parque eólico se realiza a través de una subestación
transformadora. Las distancias entre turbinas eólicas es 3,5D. Asimismo, la turbina
eólica más alejada de cada circuito tiene una distancia 5D de la turbina eólica más
cercana. La distancia de la turbina eólica más cercano a la subestación eléctrica es de
4,5D.
2. ESTUDIOS PROPUESTOS

Se pide:

1. Presentar las características técnicas más importantes de la turbina eólica


seleccionada. En la tabla se deberá incluir los parámetros y magnitudes más
importantes de la turbina eólica. Se exige, asimismo, que se presente una tabla
detallada de la curva de potencia de la turbina eólica en función de la velocidad
del viento.

2. Determinar las intensidades y secciones iníciales de los diferentes tramos de los


circuitos del parque eólico sin agrupar tramos por secciones. Presentar los
resultados en forma de tabla.

3. Calcular las caídas de tensión en cada uno de los tramos entre las turbinas
eólicas hasta el lado de media tensión del centro de transformación. Comprobar
si la caída de tensión desde la turbina eólica más alejada de la subestación
transformadora está por debajo de los valores admisibles. Presentar los
resultados en valores reales y en porcentaje en una tabla.

4. Repetir los cálculos del punto 3, agrupando secciones de los tramos de las
turbinas eólicas según conveniencia. Considerar que la mínima sección no sea
inferior a 95 mm2. Presentar resultados en tabla y comparar las caídas de tensión
en los casos de tramos sin agrupar y agrupados.

5. Calcular y comparar que las pérdidas de potencia activa y reactiva totales en el


parque eólico para los puntos 3 y 4 se encuentran dentro de sus valores
admisibles inferior al 1%. Presentar los resultados comparativos para los casos
de tramos sin agrupar y agrupados en forma de tablas.

6. Definir la potencia y número de transformadores de la subestación


transformadora para dar cierto grado de modularidad al parque eólico. La
potencia de los transformadores deberá corresponder al catálogo de fabricantes
de transformadores.

7. Calcular la energía eléctrica generada anual por el parque eólico incluyendo las
pérdidas para las configuraciones de secciones definidas en los apartados 4 y 5.
Emplear una distribución de viento de www.winddata.com (incluir la
distribución anual de viento seleccionada de la página indicada). Asimismo,
calcular las horas equivalentes de funcionamiento del parque, presentar los
resultados en tablas.

8. Calcular la remuneración económica por la energía anual calculada en el apartado


anterior, empleando los resultados de la última subasta en el Perú, México, Chile y
de las tarifas actualmente vigentes en España, Italia, Alemania, respectivamente.
Presentar los resultados obtenidos en forma de tabla.

9. Calcular en Ha el terreno necesario para la instalación eólica.

También podría gustarte