Está en la página 1de 39

>

Índice

1. Introducción. Objeto y alcance del estudio 04


2. Estudio técnico. Análisis de los riesgos ergonómicos 10
Este proyecto ha sido:

2.1. Introducción 11
> Financiado por: >
2.2. Características del trabajo 12
2.3. Fases del estudio 15
• Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales
2.4. Principales equipos de trabajo y herramientas manuales 16
para la extinción del incendio
Promovido y ejecutado por:
2.5. Determinación de los puestos de trabajo con mayor carga 19

ergonómica
• Asociación Profesional de Selvicultores de España (SILVANUS)
2.6. Identificación de tareas con mayor carga ergonómica 20
IS-0201/2013
2.7. Método de evaluación ergonómica: método ERGO IBV 22

de evaluación de la carga física
• Federación Agroalimentaria de CCOO (FEAGRA-CCOO)
2.8. Análisis y resultados del estudio ergonómico 24
IS-0199/2013

3. Estudio cualitativo 34
• Federación de Industria y de los trabajadores agrarios de UGT (FITAG-UGT)
IS-0056/2013
3.1. Introducción 35
3.2. Resultados 36

4. Resultados y conclusiones 44
5. Propuestas de mejora 50
6. Programa de ergonomía y salud ocupacional para el sector 56
M-36205-2014 IS-0056/2013 IS-0201/2013 IS-0199/2013 de Brigadas de Intervención Rápida y helitransportada
CAP. 01 INTRODUCCIÓN C A P. 0 1

INTRODUCCIÓN. 1. Introducción. objeto y En la actualidad se pone de manifiesto una

OBJETO
clara tendencia en el sector encaminada ha-
alcance del estudio cia la profesionalización, tarea conflictiva al
encontrarnos en un entorno muy complejo
El trabajo que se realiza en la extinción de desde el punto de vista económico y orga-
incendios forestales, supone una actividad nizativo.

Y ALCANCE
esencial. El colectivo de trabajadores del
sector está constituido por operativos de ex- La Formación y el entrenamiento continua-
tinción en medios terrestres y aéreos, que do, son dos claves importantes sobre las
se organizan en torno a brigadas con la fina- que en la actualidad se trabaja para lograr la
lidad de controlar el incendio y su extinción. especialización y profesionalización del co-

DEL ESTUDIO
lectivo de trabajadores. Aunque las diferen-
> cias en cuanto a la organización del trabajo >
dependen de las Comunidades Autónomas
y son significativas, es denominador común
a los trabajos que realiza este colectivo, las
siguientes características:

1. Se trabaja los días laborales, fines de se-


mana y festivos, organizándose turnos de
trabajo.
2. La disponibilidad de la plantilla es total tan-
No hace muchos años, que ante un incendio to el día de libranza como en las horas de
acudían los guardas forestales y vecinos de descanso.
tierras aledañas con el objetivo de extinguir 3. Cuando se produce un incendio, las jorna-
el fuego. Se carecía de protocolos de actua- das se prolongan en el tiempo.
ción, de dispositivos de protección, y de me- 4. La realización del trabajo es al aire libre.
dios materiales adecuados en la ejecución 5. El lugar de trabajo se encuentra alejado y
de la actividad. disperso.
6. Está vinculado a la movilidad y los despla-
zamientos.

< IR A ÍNDICE
Click: > Siguiente pág. ( 5 )
C A P. 0 1 ERGOFOREST INTRODUCCIÓN C A P. 0 1

7. Los trabajos se realizan a un estrés suponen una elevada carga muscular de tipo ficar en su fase más temprana estos proble-
elevado. estático. mas y adoptar las medidas necesarias para
8. Se utiliza maquinaria pesada: vehículos au- tratar de solucionarlos. Algunas de estas
tobomba, buldócer, aviones y helicópteros. soluciones pueden ser intervenciones muy
9.Las herramientas son tanto manuales sencillas y fáciles de implantar en el puesto
como mecánicas, según las condiciones de trabajo, que frente al pequeño coste que
específicas del terreno donde se desarrolla suponen, pueden llevar asociado un gran be-
el trabajo, ya que son terrenos muy que- neficio y un ahorro de futuros costes.
brados en general.
Desde un punto de vista ergonómico, se
Adicionalmente, sobre estos factores de pone de manifiesto el elevado riesgo del per-
riesgo ergonómico, inciden elementos como sonal que se dedica a la extinción de incen-
> las jornadas prolongadas para la extinción del La mayoría de las lesiones y trastornos mús- dios de sufrir trastornos músculo esqueléti- >
incendio, las condiciones y características culo esqueléticos no son consecuencia de cos, teniendo en cuenta la combinación del
del avituallamiento, la preparación física de un accidente o traumatismo único, si no que tipo de actividad que se realiza, las condicio-
los trabajadores, estado de los equipos de son el resultado de la acumulación a lo largo nes del entorno, el requerimiento físico que
trabajo y Equipos de Protección Individual, del tiempo de una sobrecarga física sobre supone, el peso de los equipos de trabajo
etc. una determinada zona corporal. empleados y el factor tiempo como elemen-
to indispensable para sofocar el incendio de
La falta de condiciones ergonómicas adecua- la manera más rápida posible intentando evi-
La exposición de los trabajadores a facto- das en el trabajo puede ocasionar molestias tar que se propague.
res de riesgo de tipo ergonómico inciden y/o lesiones musculo esqueléticas a los traba-
sobre la salud del trabajador, asociados a jadores que afecten de forma temporal, o in-
sobreesfuerzos ocasionados por el peso de cluso permanente, a su salud y estado físico.
herramientas como mangueras, mochila de
extinción o herramientas manuales, y por Las lesiones relacionadas con la carga física
la necesaria adopción de posturas forzadas del trabajo están creciendo en importancia
dadas las características del terreno (pedre- en los últimos años. Incluidas en ellas po-
goso, inclinación, etc.) y las tareas a realizar demos encontrar los trastornos musculo-es- De hecho, en muchos casos, si se pregunta
para la extinción del incendio. queléticos (TME) originados por la adopción al propio trabajador por síntomas o molestias
y mantenimiento de posturas forzadas que que pueda estar sufriendo, es posible identi-

( 6 ) ( 7 )
C A P. 0 1 ERGOFOREST

Todo ello hace que desde la Asociación Pro- - Proponer un programa de ergonomía y
fesional de Selvicultores de España, la Fede- salud ocupacional que sirva de buenas
ración Agroalimentaria de CCOO y la Federa- prácticas saludables y ergonómicas para
ción de Industria y Trabajadores Agrarios de los trabajadores del sector.
UGT, se planteen la realización del presente
estudio en el que se analice el nivel de ries-
go ergonómico en el personal de Brigadas
de Intervención Rápida y helitransportadas,
se proporcionen medidas preventivas ade-
cuadas y específicas para este colectivo, que
supongan buenas prácticas en salud y en er-
gonomía para minimizar los daños a la salud
>
y prevenir lesiones músculo esqueléticas en >
los trabajadores del sector, a través de un
programa de ergonomía y salud ocupacional:
ERGOFOREST.

Los principales objetivos del estudio


son los siguientes:

- Identificar las principales condiciones er-


gonómicas inadecuadas para las Brigadas
de Intervención Rápida y personal de heli-
transportadas.
- Valorar la incidencia de los problemas er-
gonómicos en el personal de Brigadas de
Intervención Rápida y helitransportadas.
- Plantear soluciones para reducir o elimi-
nar riesgos ergonómicos y mejorar las
capacidades de actuación preventiva en
el sector forestal.

( 8 )
CAP. 02 ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

ESTUDIO TÉCNICO. 2.1 Introducción pamientos, diseño de herramientas, etc.) u

ANÁLISIS DE
organizativas (variación y enriquecimiento de
tareas, mayor autonomía, adecuar ritmos de
Desde una perspectiva ergonómica, lLa eva-
trabajo, etc.).
luación y el diseño de los puestos de trabajo
evita accidentes y lesiones, aumenta la efi-
Existen dos tipos de riesgo laboral que des-

LOS RIESGOS
ciencia en el trabajo y asegura la comodidad,
encadenan este tipo de lesiones:
seguridad, salud y satisfacción del trabajador.

a) Factores biomecánicos: entre los que des-


tacan la repetitividad, la fuerza y la postura.
b) Factores psicosociales: monotonía del tra-

ERGONÓMICOS
bajo, falta de control sobre la propia tarea,
> malas relaciones sociales en el trabajo, pe- >
nosidad percibida o presión de tiempo.

Los factores biomecánicos actúan por sobre-


carga de las distintas estructuras del sistema
músculo-esquelético pudiendo originar lesio-
nes agudas inmediatas o por acumulación
Los estudios ergonómicos del puesto de tra-
debido a pequeños traumatismos repetidos.
bajo, permiten analizar los factores de ries-
Existen también otros factores que pueden
go sobre el terreno, y detectar las posibles
intervenir en la generación del riesgo como
inadecuaciones del puesto estudiado, y pro-
las vibraciones, el frío o una mala distribu-
poner las soluciones más idóneas desde un
ción de las pausas de trabajo.
punto de vista preventivo.

El presente trabajo consiste en la aplicación


La estrategia más eficaz para evitar este tipo
de la ergonomía y sus principios a la pre-
de lesiones es sin duda la prevención en
vención de riesgos laborales. Al efecto, es
origen, es decir, el diseño de las tareas de
oportuno aludir al principio que debe presidir
forma que no supongan exposición al riesgo,
la puesta en práctica del deber general de
ya sea mediante intervenciones ergonómi-
protección que incumbe al empresario, cuya
cas (corrección de posturas, mejora de equi-
< IR A ÍNDICE
(11 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

formulación se efectúa en el art. 15.1d de la riesgos tan importantes como la fatiga física Las características y particularidades de los rentes modalidades organizativas estableci-
LPRL en los siguientes términos: o corporal, la fatiga mental y el estrés. Las incendios forestales, vienen dadas por el das por las Comunidades Autónomas presen-
consecuencias de la aplicación de esta disci- medio en el que se desenvuelve el lugar de tan un amplio mosaico de la extinción forestal
plina en el ambiente laboral tendrían un fiel trabajo, sus condiciones meteorológicas, de incendios que incide directamente sobre
reflejo en la reducción del disconfort, la crea- orográficas, la forma de contratación, la es- la seguridad y la salud de los trabajadores.
ción de ambientes de trabajo perfectamente tacionalidad, la participación de diferentes
tolerables, la reducción o eliminación de la in- organismos y entidades implicadas, la actua- Los riesgos laborales a los que están some-
satisfacción en el trabajo, en definitiva, en el ción urgente para extinguir el fuego, la peno- tidos los profesionales de la prevención y ex-
bienestar y en la calidad de vida laboral. sidad de los trabajos que se desarrollan en tinción de incendios están claramente identi-
un medio hostil y complicado, el uso de equi- ficados, así como sus causas, directamente
Por tanto, cualquier actuación en la Preven- pos de trabajo pesados y unas necesidades relacionadas con la falta de medios materia-
ción de Riesgos Laborales tiene como obje- de avituallamiento imprescindibles. les y humanos, la organización del trabajo,
> tivo no sólo evitar los accidentes de trabajo las peculiaridades del lugar de trabajo, y la >
“Adaptar el trabajo a la persona, en particu- o las enfermedades profesionales que por falta de formación específica, tanto para la
lar en lo que respecta a la concepción de los su gravedad trascienden a la opinión públi- realización de las operaciones de prevención
puestos de trabajo, así como a la elección ca, sino también evolucionar en la calidad del y/o extinción, como en materia de seguridad
de los equipos y los métodos de trabajo y trabajo eliminando aquellos errores que a lar- y salud laboral.
de producción, con miras, en particular, a go plazo tienen un alto coste para la salud de
atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a los trabajadores, y cuya solución tiene efec- Desde un punto de vista ergonómico, se
reducir los efectos del mismo en la salud”. tos inmediatos en el rendimiento neto de las identifica carga física en el colectivo de tra-
empresas. bajadores del sector tanto en la fase de de-
Las lesiones músculo-esqueléticas represen- tección de incendios como en la fase de su
tan uno de los bancos de pruebas para veri- extinción:
ficar la validez del nuevo marco normativo,
2.2 Características del Tras el traspaso de competencias a las Comu-
pues se trata de una de las patologías que, nidades Autónomas en los últimos 25 años, - Detección de incendios: Principalmente la
a pesar de su gran prevalencia entre la pobla- trabajo la extinción contra incendios forestales pau- carga física asociada a sobreesfuerzos por
ción trabajadora, ha sido escasamente reco- latinamente ha ido adquiriendo protagonismo manipulación manual de cargas y posturas
nocida como un problema de salud laboral. Las condiciones de imprevisibilidad de los in- hasta posicionarse como la actividad principal forzadas.
cendios forestales, hacen que además de no de un colectivo de profesionales. - Extinción de incendios, tanto sobreesfuer-
La ergonomía persigue la protección de la sa- conocer de antemano su evolución, el control zos por manipulación manual de cargas y
lud del trabajador mediante la prevención de del fuego y su extinción sea difícil y complicada. De forma paralela a esta evolución, las dife- posturas forzadas, como fatiga física aso-

( 12 ) ( 13 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

ciada a jornadas de trabajo duras, prolon- vainas, las bolsas serosas que rodean las • En las estadísticas oficiales, los accidentes Estudio ergonómico. Trabajo de campo
gadas, a niveles elevados de ritmos de tra- articulaciones, ligamentos, nervios y vasos forestales no están desagregados, ya que
bajo elevados. sanguíneos, que tiene especial incidencia figuran recogidos bajo el mismo epígrafe El trabajo de campo ha consistido en la iden-
debido a las condiciones de trabajo y carac- que el resto de accidentes agrícolas. tificación, descripción y recogida de datos
terísticas del terreno (terrenos abruptos, su- • Se trata de una actividad en la que algunos necesarios para la realización de la evalua-
perficie irregular y pendientes elevadas). trabajadores se encuentran en el Régimen ción ergonómica de los puestos puestos
Especial Agrario, y no siempre notifican los de trabajo, de cuya observación además, se
Las principales patologías asociadas a los accidentes ocurridos. determinan las tareas de mayor carga ergo-
diferentes factores de riesgo laboral que se nómica y el método de evaluación a aplicar
han señalado son el dolor de espalda, con su (manipulación manual de cargas, posturas
localización cervical, dorsal y lumbar, secun-
2.3 Fases del estudio forzadas y/o movimientos repetitivos).
dario a contracturas de la musculatura para-
> vertebral, o alteraciones de la columna (vér- Los datos recogidos se corresponden con >
A continuación, se detallan las fases en las
tebras y discos intervertebrales), tendinitis las situaciones y circunstancias presentes
que se ha desarrollado este proyecto para
Teniendo en cuenta la irregularidad de los te- en hombros, codos (epicondilitis y epitroclei- en el momento de la fase de recogida de da-
realizar el estudio ergonómico de los pues-
rrenos y las pendientes elevadas, durante los tis) y muñecas (síndrome del túnel carpiano), tos y que se consideran representativas de
tos de trabajo seleccionados, analizarlos
trabajos de prevención y extinción, los trabaja- artralgias (artritis o artrosis degenerativas) en la actividad analizada.
desde un punto de vista técnico-preventivo
dores permanecen de pie la mayor parte de la diferentes articulaciones (cadera, rodilla, to-
y plantear propuestas de mejora orientadas
jornada, realizando giros, inclinación o torsión billos, hombros) y las lesiones meniscales*.
en la reducción de lesiones y enfermedades Tratamiento de datos
del tronco, y manipulación de cargas con he-
músculo-esqueléticas:
rramientas manuales (hachas, rastrillos, etc.). Es importante aclarar que la información dis-
Una vez reunidos los datos de las diferentes
ponible en el sector sobre siniestralidad en
Visitas a bases forestales tareas realizadas en cada uno de los puestos
Adicionalmente, las elevadas temperatu- cuanto a datos reales y fiables sobre acciden-
se procede al análisis de los mismos a tra-
ras, pueden conducir a una deshidratación, tes en la actividad forestal de las Brigadas de
Para iniciar las actuaciones necesarias para vés de la aplicación informática de gestión
accidentes por golpe de calor, fatiga y ago- Intervención Rápida y Helitransportadas, son
el estudio ergonómico, se realizaron visitas a ERGO IBV, Versión 6.0. Para ello y como se
tamiento, con un incremento del riesgo de difíciles de obtener, debido a:
bases forestales ubicadas en diferentes Co- ha indicado anteriormente, en cada subsec-
accidentes.
munidades Autónomas: Murcia, Andalucía, tor se ha seleccionado un puesto de trabajo
• La infradeclaración de accidentes, espe-
Castilla-León y Castilla la Mancha. con mayor carga ergonómica, considerando
Los trastornos músculo esqueléticos, afec- cialmente entre los trabajadores autóno-
la información obtenida en las visitas a las di-
tan al aparato locomotor y sus estructuras mos del sector.
ferentes empresas, así como la proporciona-
próximas, como: músculos, tendones y sus
(*) Estudio de las demandas físicas y psíquicas requeridas para los trabajadores en la lucha da por los Técnicos de Prevención y Médicos
contra incendios forestales. Repercusión en la salud y valoración en función de la edad.
Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos laborales. Convocatoria 2014.

( 14 ) ( 15 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

del Trabajo de las mismas. tividad Preventiva de las empresas del sec- Las autobombas pesadas son vehículos de
tor, complementarán las medidas a adoptar grandes dimensiones, cuyos depósitos sue-
En función de las tareas realizadas en cada ante cada caso particular. le tener una capacidad que oscila entre los
uno de los puestos de trabajo objeto de estu- 4000 y los 5000 litros.
dio, se emplea para la evaluación de la carga
ergonómica un único módulo de la aplicación
2.4 Principales equipos 2. Pulaski
ERGO IBV, o en caso necesario varios, si es
que esta carga se debe a más de un aspec- de trabajo y herramientas Se trata de una azada-hacha que sirve para el
to, como por ejemplo, la combinación de la manuales para la extin- ataque directo en el incendio por sofocación,
manipulación manual de cargas con la reali-
zación de tareas repetitivas. ción del incendio Está constituido por un chasis todo terreno
para aportar tierra y luego, poder ser lanzada
sobre las llamas con una pala.
sobre el que se encuentra instalada una cis-
Para combatir un incendio se debe actuar di- terna o depósito de capacidad variable y un >
Resultados
>
rectamente sobre el frente de fuego, inten- sistema de bombeo que permite la aplica-
tando sofocarlo con agua, tierra o con el au- ción de agua a presión, mediante mangueras
Como resultado del estudio se plantean re-
xilio de herramientas y con todos los equipos y lanzas.
comendaciones y propuestas de mejora, con
materiales y humanos disponibles.
la finalidad de evitar o minimizar la carga er-
Dependiendo de la potencia del vehículo au-
gonómica en los puestos de trabajo de peón
El principal equipo de trabajo que se utiliza tobomba y de la capacidad de la cisterna, se
y especialista, y con ello reducir las lesiones
es el vehículo autobomba, y las principales clasifican en ligeros, medios o pesados.
y enfermedades músculo-esqueléticas. Ade-
herramientas manuales empleadas son el
más, se propone un programa de ergonomía
pulaski, Mcleod y gorgui. Las autobombas ligeras son vehículos tipo
y salud ocupacional para el persona de Bri-
pick up cuya capacidad oscila entre los 300
gadas de Intervención Rápida y helitranspor- Cuando se utiliza como ataque indirecto, se
1. Vehículo autobomba y 500 litros, con bomba auxiliar. En la misma
tada. realizan líneas de defensa mediante opera-
caja se transportan mangueras, lanzas y bi-
ciones de eliminación de combustible por
Es uno de los equipos más eficaces en las ta- furcaciones.
Cabe indicar que las recomendaciones indi- corte, excavación o raspado, así como en
cadas son de carácter general, y puede que reas de extinción. En un incendio, el vehículo operaciones de remate.
autobomba sirve para combatirlo mediante la Las autobombas medias, disponen de una ca-
en algún caso particular no sean de aplica-
aplicación de agua sobre el combustible que pacidad de 2000 a 4000 litros, y una bomba
ción a los puestos de trabajo analizados en Su peso aproximado es de 2,5 kgs.
arde, y así disminuir el calor que alimenta el centrífuga que funciona a través de una toma
este estudio. Por tanto, las propias Evalua-
fuego y detener la reacción de combustión. de fuerza ajustada al motor del vehículo.
ciones de Riesgos y Planificaciones de la Ac-

( 16 ) ( 17 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

3. Mcleod 4. Gorgui 5. Mochila extintora 2.5 Determinación de los


Se trata de una azada-rastrillo, que se utiliza Se trata de una herramienta muy versátil que Algunas brigadas de intervención rápida uti- puestos de trabajo con
para corte y rastrillado de combustible ligero en una sóla hoja de corte multifuncional se lizan mochila extintora. En esos casos, nor- mayor carga ergonómica
y raspado del terreno. Sirve para dispersar combinan las funciones de las herramien- malmente, la brigada llega dos mochilas de
el combustible cuando no hay llamas en el tas más utilizadas en extinción de incendios 20 kilos aproximadamente cada una. El estudio se centra en el personal de Briga-
borde del incendio. También permite cortar forestales. En un mismo mango y cabezal das de Intervención Rápida y en el personal
y retirar combustible en ataque indirecto y están presentes las funciones de Pulaski, de helitransportadas.
para cavar en suelo blando, eliminar el com- McLeod, hacha y pico.
bustible, dispersar brasas, operaciones de Para definir los puestos de trabajo y su deno-
remate, etc. minación, hay que tener en cuenta que por
un lado, las Comunidades Autónomas han
>
asumido las competencias necesarias sobre >
la extinción de incendios forestales, presen-
tándose diferentes formas organizativas para
abordar un incendio, y por otro lado, en el
sector forestal los Convenios Colectivos son
de ámbito autonómico y de ámbito empre-
6. Otros equipos sarial, por lo que las categorías profesionales
en el sector difieren según la Comunidad Au-
Pesa aproximadamente 2,5 kgs. Adicionalmente, en algunas brigadas algunos tónoma y el Convenio Colectivo que resulte
de sus miembros también llevan mochila de aplicación.
Su peso aproximado es de 2kgs. Se utiliza en ataque directo para la extinción con agua para toda la brigada y mochila con
por sofocación, aportando tierra para lanzarla mini botiquín. Hay brigadas que van en mo- A efectos de unificar criterios, a continua-
Su uso depende de las necesidades del in- luego sobre las llamas o brasas, y en ataque tobomba y llevan mochila porta mangueras. ción se indican los puestos de trabajo con
cendio, pudiendo oscilar entre el 30% y el indirecto se utiliza para la ampliación de lí- mayor carga ergonómica y su descripción de
50% de la jornada, a un ritmo de trabajo ele- neas de defensa mediante operaciones de tareas, vinculados al personal de Brigadas de
vado, impuesto por el incendio y su avance. eliminación de combustible por corte o por Intervención Rápida y personal de helitrans-
excavación y raspado, operaciones de rema- portadas, objeto del estudio ergonómico*:
te, etc.
(*) Manual para la asistencia técnica en Prevención de Riesgos Laborales del sec-
tor forestal. Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.
Convocatoria 2002.

( 18 ) ( 19 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

• Especialista: Realiza tareas que requieren Las tareas que realizan tanto peones como • Montaje y desmontaje de tendidos de • Extinción con agua aplicada con mochilas
esfuerzo físico con herramientas manuales especialistas, requieren una elevada carga manguera. de extinción.
como pulaski, gorgui y mcleon. Son opera- física por:
rios de cuadrillas helitransportadas.
• Bipedestación prolongada
• Manipulación manual de cargas
• Adopción de posturas forzadas

Durante la realización de los trabajos inciden


otros elementos a tener en cuenta como la
temperatura, el diseño de las herramientas
y los hábitos adquiridos, el ritmo de trabajo,
> las jornadas prolongadas, equipos de pro- >
tección incómodos, la orografía del terreno, • Extinción con agua y/o productos retardan- • Eliminación de llama con herramientas ma-
el terreno irregular resbaladizo y las fuertes tes o espumantes mediante mangueras. nuales como azadas, hachas, rastrillos, etc.
• Peón: Realizan tareas de extinción con he- pendientes.
rramientas manuales, principalmente pulas-
ki, gorgui y mcleon, y/o sofocación del fuego
con manguera, etc.
2.6 Identificación de
tareas con mayor carga
ergonómica
Las tareas que entre otras, suponen mayor
carga ergonómica en la lucha contra incen-
dios forestales en los puestos de trabajo de
peón y de especialista son*:

(*) Análisis de riesgos en la prevención y extinción de incendios en el sector agrario.


Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Grupo de trabajo sector agrario.
Subgrupo: Incendios en el sector agrario. 2009.

( 20 ) ( 21 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

2.7 Método de evaluación do en la ecuación propuesta por el National


Institute of Occupational Safety and Health
que reciba este parámetro, tendremos uno
de los tres niveles de riesgos mencionados
Con los valores resultantes de las tareas
simples se calcula el índice compuesto de
ergonómica: método ERGO de Estados Unidos (NIOSH). anteriormente: la tarea múltiple formado por la suma de am-
IBV de evaluación de la bas, y tal y como ocurre con el índice obte-
Se valora el nivel de riesgo asociado a la Ma- Riesgo aceptable nido para una tarea simple, según el valor de
carga física nipulación Manual de cargas considerando 3 este índice compuesto tendremos un nivel
zonas de riesgo: Índice < 1 de riesgo determinado.
Para la realización de este estudio cuyo ob-
Riesgo moderado
jetivo ha sido evaluar los riesgos ergonómi-
cos asociados al puesto de trabajo, se utilizó
Riesgos Limitados
1 < Índice < 1,6
Posturas forzadas
el Método ERGO IBV, versión 6.0, desarro-
La mayoría de los trabajadores Riesgo inaceptable El método de posturas forzadas se aplica en
llado por el Instituto de Biomecánica de Va- no debe tener problemas al ejecutar
tareas de este tipo. Índice > 1,6 tareas sin ciclos de trabajo claramente defi-
> lencia para la evaluación del riesgo asociado >
nidos, en las que se adoptan posturas forza-
a la carga física de trabajo, cuyo programa
Incremento das de tronco y piernas. Generalmente son
informático permite la realización de evalua- Tareas múltiples e índice compuesto
moderado del riesgo tareas con una distribución de cargas de tra-
ciones de riesgos ergonómicos asociados al
bajo de cada actividad no uniforme durante
puesto de trabajo, facilita el asesoramiento En la manipulación manual de cargas pue-
Algunos trabajadores tienen riesgo de lesión o do- la jornada. Este método está basado en el
técnico y un elevado aprovechamiento de lencias si realizan estas tareas, aunque trabajadores den evaluarse tanto tareas simples de le-
seleccionados y entrenados pueden no tenerlos. En método OWAS desarrollado por Karhu, Kansi
los recursos. vantamiento, transporte, arrastre y empuje,
principio, las tareas de este tipo deben rediseñarse y Kuorinka (1977).
o asignarse a operarios seleccionados y efectuar un
o como combinaciones de estas tareas, es
control de las mismas.
El Método ERGO IBV permite considerar las decir, tareas múltiples.
Las posturas adoptadas se clasifican en cua-
tareas de manipulación manual de cargas y
Incremento tro categorías de acción o intervención ergo-
las tareas que implican posturas forzadas. acusado del riesgo Se entiende por tareas múltiples aquellas for-
nómica, valoradas en función del tiempo que
madas por un conjunto de tareas simples rea-
son mantenidas:
Es una tarea inaceptable desde el punto de
Manipulación manual de cargas vista ergonómico, debe ser modificada.
lizadas más o menos simultáneamente dentro
de una misma actividad global, y que por lo
1. Posturas que se consideran normales, sin
Las tareas de manipulación manual de car- general presentan ciclos de manipulación de
riesgo de lesiones músculo-esqueléticas, y
gas comprenden actividades de levanta- Para realizar esta valoración se calcula un IN- cargas bien definidos; es decir, cuando se dan
en las que no es necesaria ninguna acción.
mientos, transportes, arrastres y empujes DICE, que no es más que un valor represen- diferencias en las variables asociadas o combi-
2. Posturas con ligero riesgo de lesión mús-
de cargas. El Método de Manejo Manual de tativo del nivel de riesgo asociado a la tarea nación de un levantamiento con un transporte
culo-esquelética sobre las que se precisa
Cargas del IBV aplica un procedimiento basa- que se está analizando. En función del valor de cargas, o un empuje con un arrastre.
una modificación aunque no inmediata.

( 22 ) ( 23 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

3. Posturas de trabajo con riesgo alto de le- nual de cargas y posturas forzadas, son las realiza la tarea: terreno llano, abrupto, con ploras de agua a cada lado de la cintura, o su
sión. Se debe modificar el método de tra- siguientes: desniveles, matorrales, etc. y las condicio- mochila de ataque con su botella de agua.
bajo tan pronto como sea posible. nes ambientales: humedad, sequedad, calor,
4. Posturas con un riesgo extremo de lesión TAREA 1: Transportar herramientas ma- frío, ruido, etc. En otros casos, un miembro de la brigada
músculo-esquelética. Deben tomarse me- nuales lleva una mochila con agua para todo el equi-
didas correctoras inmediatamente. TAREA 2: Sofocar el fuego con herramien- po, y otro trabajador se desplaza con mochila
TAREA 1:
tas manuales. Pulaski mini botiquín. También hay brigadas com-
TAREA 3: Transportar mangueras para rea-
Transportar herramientas manuales puestas por dos miembros que llevan mo-
Combinación de efectos
lizar tendido chila extintora según la tipología de incendio.
Descripción:
TAREA 4: Realizar pinzamiento de man-
En aquellos casos en los que en un mismo
gueras Observaciones:
puesto de trabajo se realicen varios tipos de Se trata de una tarea en la que predomina la
TAREA 5: Sofocar el fuego con manguera:
tareas, a cada una de ellas se aplicará el mé- manipulación manual de cargas. Tanto las bri-
> punta de lanza Con carácter general la herramienta puede >
todo de evaluación que corresponda (manipu- gadas de intervención rápida como las briga- pesar 2 kgs. Aproximadamente, la mochila
lación manual de cargas, tareas repetitivas, das de helitransportada, sofocan el fuego con
Tanto las brigadas helitransportadas y de in- con agua 10 kgs, aproximadamente, la mo-
posturas forzadas). De esta forma un puesto herramientas manuales. Se desplazan al lugar
tervención rápida realizan tareas consistente chila mini botiquín, 12 kgs. Y la mochila ex-
de trabajo puede evaluarse aplicando varios del incendio transportando diferentes equi-
en el transporte de herramientas manuales y tintora 20 kgs. Además, hay que añadir el
de los métodos anteriormente descritos. pos que dependen del tipo de base forestal.
sofocan el fuego con herramientas manuales. peso de la indumentaria, y el de los equipos
de protección individual. El ritmo de trabajo
Las brigadas de intervención rápida también suele ser elevado, y viene dado por el propio
2.8 Análisis y resultados pueden sofocar el fuego con mangueras e incendio y la fase en la que se encuentre.
del estudio ergonómico incluso pueden actuar en el incendio combi-
nando tendido de mangueras y uso de herra-
Para realizar el análisis ergonómico se ha te- mientas manuales.
nido en cuenta los equipos de trabajo que se
utilizan con mayor frecuencia en la extinción En todas las tareas seleccionadas se deben
de un incendio: las herramientas manuales y tener en cuenta factores adicionales como la
los equipos de lanzamiento de agua. zona geográfica y la ubicación donde se van
a realizar las tareas, ya que ésta puede ser
Según la organización del trabajo establecida
Las tareas seleccionadas con mayor carga muy variada e incide muy directamente con
en la base forestal, en algunas brigadas cada
ergonómica asociadas a manipulación ma- la carga ergonómica del trabajador mientras
miembro lleva una herramienta y dos cantim-

( 24 ) ( 25 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

El límite de peso recomendado son 17 kgs. TAREA 2: de la indumentaria, y equipos de protección título orientativo, las brigadas suelen hacen
El trabajador que lleva la mochila extintora, individual. 300 metros en 10 minutos.
Sofocar el fuego con herramientas
se traslada al lugar del incendio con un peso
que gira en torno a los 20 kgs. El índice com- manuales. Pulaski
puesto de la tarea es 1,18. Ello pone de ma-
nifiesto que se trata de un riesgo moderado, Descripción:
que la necesidad de incidir en la preparación
del trabajador. El uso de herramientas manuales en un in-
cendio se realiza tanto por peones como por
especialistas. Las más habituales son pulas-
ki, gorgui y mcleon, tanto en ataque directo
para facilitar el aporte de tierra suelta para ser
> lanzada sobre las llamas o brasa, como en >
ataque indirecto, en la apertura y ampliación Centrándonos en el incendio, el trabajo con La forma de trabajar no es similar en todas
de líneas de defensa cortando, arrancando herramientas manuales implica la exposición las bases forestales, en algunas brigadas
raíces, matorrales, eliminación de combusti- del peón y/o del especialista a factores de van rotando en los puestos, de tal manera
ble raspando hasta el suelo mineral, opera- riesgo ergonómico, principalmente durante la que rotan las herramientas que utilizan coin-
ciones de remate o repaso y preparación de extinción subiendo y bajando diferentes nive- cidiendo todos en las pausas y descansos
puntos de agua. les, y por la adopción de posturas forzadas: que se puedan realizar.

Normalmente, se abren líneas de defensa, - Inclinación del cuello, de arriba abajo y ha- Observaciones:
pero con carácter previo a la preparación de cia los lados
la línea, el trabajador se tiene que desplazar - Inclinación de la espalda hacia delante, y En esta tarea sirve de ejemplo el uso de pu-
hasta la zona donde se van a realizar las ta- realizando giros laski para sofocar el fuego, por entender que
reas, por lo que hay que tener en cuenta des- - Agarre de la herramienta se trata de la herramienta manual que resul-
de un punto de vista ergonómico tanto por la ta más pesada, a la que se asocian tanto ma-
carga como por el confort, que el trabajador El uso de ellas, depende de las necesidades nipulación manual de cargas como posturas
se coloca estas herramientas en el cinturón del incendio, pudiendo oscilar entre el 30% forzadas.
unido a una mochila, junto a otras. El peso y el 50% de la jornada, a un ritmo de trabajo
de cada una de ellas oscila los 2 kgs aproxi- elevado, impuesto por el incendio y su avan-
madamente, al que hay que añadir el peso ce. Cuando se trata de líneas de defensa, a

( 26 ) ( 27 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

Posturas forzadas:

Sobre la tarea SOFOCAR EL INCENDIO CON


PULASKI se han diferenciado las siguientes
subtareas:

1. Levantar pulaski
2. Dejar caer pulaski y clavar
3. Cortar, arrancar, arrastrar con pulaski
4. Soltar tierra, raíces, etc.
5. Avanzar con pulaski

> >

Las subtareas que se identifican con mayor


nivel de riesgo son las destinadas a arrancar
o raspar con la herramienta y soltar el mate-
rial arrancado. La variante que más influye
para que la carga ergonómica implique ma-
yor nivel de riesgo son los giros de espalda.

Las subtareas restantes suponen carga er-


gonómica con nivel de riesgo menor, aunque
no por ello deja de requerir de una interven-
ción lo más rápido posible.

A continuación, se presentan los niveles de


riesgo identificados en cada una de las sub-
tareas:

( 28 ) ( 29 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

TAREA 3: Transportar manguera TAREA 4: Realizar pinzamiento de


mangueras
Descripción:
Descripción:
Las brigadas de intervención rápida también
pueden sofocar el fuego realizando tendidos Los peones que van en autobomba sofocan
de manguera. Para ello, la brigada se despla- el incendio realizando un tendido de man-
za hacia el lugar del incendio en autobomba, guera. Para ello, salvo el conductor, que se
llegando hasta zona transitable, y a partir de encarga de lanzar el primer tramo de man-
ahí, de dirige a pie transportando los equipos guera y de manejar la bomba, el punta de
de trabajo necesario lanza que es el que lleva la punta de lanza y
la engancha con el primer tramo de mangue-
> >
ra, y el ayudante de punta de lanza, el resto
de miembros del equipo se trasladan al lugar
de trabajo porteando mangueras, lanzando
mangueras hacia delante y realizando pinza-
mientos de manguera cuando es necesario.

Normalmente, cada miembro de la brigada


transporta dos o tres mangueras, y uno de Transporte de mochila porta mangueras:
ellos lleva la mochila porta mangueras.
El índice compuesto resultante es 0,88. Se
Observaciones: trata de un riesgo aceptable, que requiere
no rebasar el límite de carga recomendable:
Se identifica carga ergonómica asociada a la 17 kgs.
manipulación manual de cargas: cada man-
guera pesa aproximadamente 3 o 4 kgs, y la
mochila portamangueras 15 kgs.

( 30 ) ( 31 )
C A P. 0 2 ERGOFOREST ESTUDIO TÉCNICO C A P. 0 2

El pinzamiento de manguera consiste en es- Para realizar esta tarea se han diferenciado TAREA 5:
trechar la sección para que se pueda realizar tres subtareas:
Sofocar el fuego con manguera.
el empalme de mangueras. Para ello, el tra-
bajador deja las mangueras que transporta 1. Soltar manguera Punta de lanza
en el suelo, y se agacha o arrodilla para rea- 2. Realizar pinzamiento
lizar el estrechamiento, inclinando espalda y 3. Recoger mangueras Descripción:
cuello. Una vez que ha finalizado, se levanta
y se vuelve a inclinar para recoger las man- Las subtareas que se identifican con una car- Entre el equipo que sofoca el fuego con man-
gueras que transporta. ga ergonómica de nivel 3, son precisamente gueras, uno de los puestos de trabajo que se
la inicial y la final, consistentes en inclinar es- identifica con mayor carga ergonómica du-
Observaciones: palda, cuello, y flexionar piernas para deposi- rante la extinción, es el “punta de lanza”. Su En ambos casos se identifica una carga er-
tar y recoger las mangueras que se están lle- tarea consiste en tirar agua, que por la fuerza gonómica de nivel 2, que requiere de inter-
> Se trata de una tarea en la que predominan vando. Mientras que la tarea de pinzamiento con la que sale de la manguera hace que el vención aunque no sea de forma inmediata. >
las posturas forzadas, y que se realiza tantas de manguera se entiende que supone una trabajador tenga que ejercer fuerza sujetan-
veces como sea necesario en función de la en- carga ergonómica de nivel 2 y que no implica do la punta de lanza y oponiendo resistencia
vergadura del incendio y de las necesidades. una intervención de manera inmediata. con las piernas y el cuerpo para evitar que
caerse hacia atrás.

La fuerza con la que sale el agua en tan gran-


de, que un trabajador ocupa el puesto de
ayudante de punta de lanza, sujetándolo en
todo momento para que no se caiga.

Resultados:

Se trata de una tarea en la que predominan


las posturas forzadas. Se han diferenciando
dos subtareas:

1. Sujetar punta de lanza


2. Lanzar agua

( 32 ) ( 33 )
CAP. 03 ESTUDIO CUALITATIVO C A P. 0 3

ESTUDIO
CUALITATIVO
> >

3.1 Introdución Para reforzar el documento, se transcriben


literalmente, algunos tramos de las entrevis-
tas realizadas. La información que se desea-
Con la finalidad de obtener una visión más
ba obtener ha girado en tornos a las siguien-
real sobre las condiciones de trabajo de este
tes temáticas:
colectivo, en la metodología del presente
proyecto, se ha previsto realizar un estudio
1. Organización de la extinción de incendios
cualitativo a través de entrevistas en pro-
forestales. Caracteristicas generales
fundidad dirigidas a técnicos de Prevención
2. Principales equipos de trabajo y herramien-
de Riesgos Laborales, mandos intermedios
tas manuales con mayor carga ergonómica
y expertos en el sector, con la finalidad de
3. Identificación de tareas con mayor carga
conocer su visión sobre los riesgos ergonó-
ergonómica
micos en los puestos de trabajo objeto del
4. Otros factores a tener en cuenta
estudio.
5. Posibles mejoras

< IR A ÍNDICE
(35 )
C A P. 0 3 ERGOFOREST ESTUDIO CUALITATIVO C A P. 0 3

3.2 Resultados las brigadas de intervención rápida se dife-


rencian en dos grupos: BRIFOR que van en
“En la Junta de Castilla León, sale a concur-
so público. La adjudicación es anual. Se exi-
2016 que vuelven a estar 12 meses”.

camión, y las que van en camión con moto- ge como mínimo que se aplique el Convenio • La jornada laboral también es variada en
1. Organización de la extinción de bomba. Forestal Autonómico.” cuanto a turnos establecidos y libranzas:
incendios forestales. Características
“Hay varias brigadas: están las BRIFOR que “Tienes Extremadura: regulada por la propia “Normalmente aquí el turno lo establece la
generales
van el camión, las BIR, Brigadas de Inter- Administración, son personal laboral” guardería forestal. Hay un centro operativo
vención Rápida que llevan motobomba, y las provincial que es el que da las instrucciones a
Al estar transferidas las competencias sobre
helitransportadas” “Galicia, una parte está regulada por una em- los jefes de zona de la Junta. Cada turno tiene
extinción de incendios forestales a las Comu-
presa privada, y el resto son los concellos de que estar ocho horas en la base. De 10’00 hrs
nidades Autónomas, nos encontramos con un
“Tanto las BRIFOR como las BIR son de pri- una parte de Galicia.” a 18’00 hrs y de 18’00 hrs a 24 hrs.”
amplio mosaico de modalidades organizativas
mera intervención”
según Comunidad Autónoma y Convenio Co-
> • La permanencia de los dispositivos tam- “Trabajamos un día sí y un día no. 24 horas >
lectivo autonómico o de empresa.
En Toledo el dispositivo de brigadas de inter- bién es muy variable, en unos casos es fija trabajamos y 24 horas libramos.”
vención rápida está formado por una unidad todo el año, en otros se mantiene una parte
“Todas las Comunidades Autónomas tienen
integrada por 5 componentes y un camión. todo el año y se incrementa el número de “La jornada es de ocho horas a no ser que
su dispositivo regulado”
trabajadores para el período de incendios. haya incendio. Tenemos turno de mañana
“La unidad que va a haber siempre es una uni- y turno de tarde: turno de mañana desde las
“Galicia es un lío porque en las contratacio-
dad pesada con 5 componentes y un camión” “En Castilla León, las helitransportadas sólo 10’00 horas hasta las 18’00 horas, y el turno
nes interviene la Diputación, los concejos, la
están en período de extinción. Este año ha de tarde entra a las 13’30 horas y termina
propia Comunidad Autónoma. En Andalucía
“Cataluña dispone de un dispositivo creado empezado a trabajar a principios de Junio. a las 21’30 horas. Los especialistas trabajan
ya tienen el dispositivo creado como tal. En
por los bomberos” cuatro días y libran dos.”
Extremadura también tiene un dispositivo
Las terrestres no se incorporan todas el mis-
muy consolidado.”
En cuanto a la gestión, en algunas Comuni- mo día. Te puedes encontrar con gente que • Cuando se produce un incendio, se esta-
dades Autónomas el servicio sale a concurso venga de estar trabajando todo el año en blece como período máximo de extinción
• Las diferencias en cuanto a gestión y ope-
público, por un período que puede variar: un otras empresas.” para los trabajadores, con independencia de
ratividad del dispositivo son por tanto muy
año, dos o cuatro años, etc., mientras que las horas de jornada laboral que ya lleve el
variadas. Desde el punto de vista operativo:
en otras Comunidades Autónomas la gestión “En Toledo hay trabajadores en modalidad trabajador.
se realiza directamente por la propia Admi- de fijos discontinuos: trabajaban 12 meses,
En Murcia por ejemplo el dispositivo dife-
nistración Pública mediante contratación di- pero con los recortes, trabajan como fijos “Si sale una incidencia dentro de tu dispo-
rencia entre brigadas de intervención rápida
recta de personal laboral. discontinuos durante 9 meses, hasta el año nibilidad o de tu horario de trabajo físico, y
y brigadas de helitransportadas. A su vez,

( 36) (37 )
C A P. 0 3 ERGOFOREST ESTUDIO CUALITATIVO C A P. 0 3

a partir de tu incorporación en un incendio a llevar mucho tiempo, que haya cambio de principalmente para el trabajador que se en- mangueras para ser utilizadas, se va descar-
tienes 12 horas de trabajo de continuo en mochila”. carga de la punta de lanza, ya que es desde gando de peso.
ese incendio. No es como otras C omunida- donde se lanza agua a presión.
des que tienen tres turnos y siempre hay la “Rotar es fundamental” “Ahora tienen una mochila que es mucho
posibilidad de hacer rotación y de no perma- “En el lanzamiento de agua, el que más es- más cómodo. Antes las mochilas se lleva-
necer en un incendio más de ocho horas” “Cuando hacen cambio de herramienta la fuerzo y carga ergonómica tiene es el punta ban en el brazo.”
hacen todos a la vez.” de lanza: está lanzando agua a presión, con
“En el incendio sólo podemos estar ocho las dos manos.” • Mochila extintora, suele transportarse por
horas”. “No solemos cambiar de herramienta, y si alguno de los miembros del equipo, y pesa
hay alguna persona con mochila extintora, “Dentro del tendido de manguera, es una de aproximadamente 20 kilos.
• Mientras no hay incendio, el dispositivo nos la vamos turnando.” las tareas que más carga ergonómica tiene
cuenta con cuadrantes y tablas en las que se junto con el que está porteando manguera, “Dos compañeros llevan dos mochilas extin-
establece el horario de trabajo y las activida- que va con la mochila.” toras y cada una pesa 20 kilos”. >
2. Principales equipos y herramien-
>
des a realizar: deporte, prácticas, limpieza de
equipos, formación, etc.
tas de trabajo con mayor carga • Herramientas manuales que se utilizan en “El que más peso va a soportar es el que
ergonómica la extinción del incendio también implican lleva la mochila, aunque a medida que avanza
“Por la mañana hacemos deporte. Usamos carga ergonómica para los trabajadores prin- se le va descargando”.
un Polideportivo que hay aquí al lado y nor- Cuando se produce un incendio, los equipos y cipalmente la hazada, pularski y Gorki.
malmente corremos media hora. Por la tarde herramientas manuales que se identifican con Brigadas de helitransportadas
lo que indique el cuadrante” mayor carga ergonómica son los siguientes: “Yo diría que las tareas que implican mayor
carga ergonómica son las que se realizan Las brigadas de helitransportadas al igual que
“Ellos suelen tener su rutina deportiva y es el Brigadas de intervención rápida con herramientas manuales. La verdad es las de intervención rápida utilizan herramien-
técnico el que va marcando lo que tienen que que todas llevan una carga importante.” tas manuales, y además realizan entre dos
hacer. También hacen ensayos, pruebas, etc.” • Vehículo con motobomba que dispone de personas el montaje y desmontaje del elibal-
agua para extinguir el fuego. Las Brigadas de “El pularski pesa más. Hay que darle más de, cuyo peso aproximado es de 40 kilos.
• Cuando se produce un incendio, algunas Primera Intervención se desplazan al lugar fuerte y hay que doblar el torso.”
brigadas rotan en el puesto con los equipos emplean la los equipos de lanzamiento de “Las brigadas de helitransportadas tienen co-
y herramientas manuales, mientras que en agua para sofocar el fuego. • Mochila porta mangueras, introducida re- sas diferentes. Llevan herramientas manua-
otros no: cientemente para evitar que se transporten les. Hacen el montaje y desmontaje del elibal-
Los equipos de lanzamiento de agua supo- las mangueras en el brazo que pesa entre 10 de, que va en la bodega del helicóptero, pesa
“Tienen estipulado que si la mochila la van nen una carga elevada para los trabajadores, y 15 kilos, y a medida que se van cogiendo unos 40 kilos, y lo llevan entre dos personas”

( 38) (39 )
C A P. 0 3 ERGOFOREST ESTUDIO CUALITATIVO C A P. 0 3

“Las herramientas que utilizan son las mis- asociada a posturas forzadas que a manipu- “El que más carga ergonómica tiene es el un camino, estamos entre piedras, nos me-
mas que las otras brigadas, siguen siendo lación manual de cargas.” punta de lanza” temos en un monte a través con maleza.”
pularski y hazada las de mayor carga ergo-
nómica.” Las tareas que se identifican con mayor car- “Los puestos con mayor carga ergonómica • El ritmo de trabajo y la prolongación de la
ga ergonómica y que son denominador co- son el punta de lanza y el portador de man- jornada, ya que desde que la brigada inicia su
mún en las brigadas de intervención rápida guera que lleva la mochila.” jornada en la base hasta que finaliza, pueden
3. Identificación de tareas con mayor
y en las brigadas de helitransportadas con- ser reclamados en un incendio para su extin-
carga ergonómica sisten en el uso de herramientas manuales, En las brigadas de helitransportadas, el mon- ción por un período que se puede prolongar
principalmente pularski y hazada de mayor taje y desmontaje del elibalde supone una hasta ocho o doce horas según lo estableci-
Teniendo en cuenta que se trata de un traba- carga ergonómica cuando se está haciendo carga ergonómica elevada. do en la Comunidad Autónoma que se trate.
jo caracterizado por la dureza de la actividad en la línea de defensa.
unas condiciones inadecuadas, se ponen de “…el elibalde va en la bodega del helicóp- “En un incendio podemos estar hasta 12 horas.”
manifiesto lesiones que se producen con oca-
> “Las herramientas que utilizan las Brigadas tero. Lo cogen, lo sacan, uno de ellos tiene >
sión o a consecuencia del trabajo que se realiza. de Helitransportadas son las mismas que uti- que meterse dentro del helicóptero para en- “Tú siempre vas al límite en un incendio.”
lizan las otras brigadas: siguen siendo haza- gancharlo, conecta los cables, el gancho y lo
“Aquí estamos cascados todos porque es un da y pularski” estira, y a la inversa.”
trabajo duro, por de repente vas a un fue- 5. Posibles mejoras
go, te pones una mochila y estás todo el día “Cuando se está haciendo la línea es cuando
agachado.” 4. Otros factores a tener en cuenta Cuando se ponen de manifiesto posibles so-
más se utilizan estas herramientas” luciones o mejoras sobre las condiciones de
La carga ergonómica que suponen las tareas trabajo, los entrevistados por unanimidad se-
“Yo menisco” En el caso de las brigadas de intervención rápì- que se realizan en la extinción del incendio ñalan tres líneas de actuación o intervención:
da, el transporte de mangueras principalmente tanto para las brigadas de intervención rápi-
“Yo me tuve que dar de baja en plena campa- el portador de manguera, hasta llegar al área da como para las brigadas de helitransporta- • La preparación física se considera un pilar
ña por tendinitis.” de extinción del fuego y la extinción con agua das, se agrava por factores que inciden direc- esencial sobre el que hay que incidir. Tal y
y/o productos retardantes o espumantes me- tamente sobre los trabajadores: como se ha indicado en apartados anterio-
“Aunque te encuentres tocado sigues.” diante mangueras, diferenciando el puesto res, durante la jornada laboral y mientras no
que ocupa el que lleva la punta de lanza. • El terreno sobre el que trabajan, su orogra- hay que sofocar un incendio, las brigadas
Los posibles trastornos músculo esquelé-
fía, pendiente, temperatura, etc. tienen sus correspondientes cuadrantes en
ticos se asocian principalmente a posturas “Los que transportan mangueras, también los que se incluye la realización de ejercicio
forzadas y a manipulación manual de cargas: llevan herramientas porque no sólo basta “…aquí el problema es el terreno. No esta- físico: correr, abdominales, pesas, etc. de-
con echar agua” mos en un terreno llano, ni en una senda ni pendiendo de la Comunidad Autónoma y de
“Yo diría que la carga ergonómica está más

( 40) (41 )
C A P. 0 3 ERGOFOREST ESTUDIO CUALITATIVO C A P. 0 3

las características de la base el ejercicio se Consideran que lo más idóneo es realizar “Tienes que utilizar bien la herramienta.
realizará en unos sitios o en otros: polidepor- prácticas más frecuentes con los equipos de ¿Cómo? Haciendo prácticas y ejercicio.”
tivo, senderos o caminos, etc. trabajo que se utilizan en el incendio y en el
lugar donde se sofoca el fuego. • El avituallamiento de las brigadas es el ter-
“El 80% de la eficacia en el incendio es la cer pilar sobre el que incidir e insistir. La hi-
preparación física.” “Al final la preparación física tiene que ir pro- dratación y alimentación del colectivo de tra-
yectada a lo que tú necesitas: tener una for- bajadores cuando está sofocando un fuego.
Uno de los temas que se plantean es que ma óptima porque voy a andar por el monte,
el ejercicio físico se realiza durante el perío- y unas articulaciones robustas.” “Casi siempre hace falta agua.”
do de extinción, y entienden que es esencial
que se realice de forma constante y durante “A lo mejor no necesito tanto correr, y necesito Los trabajadores llevan cantimploras, pero
todo el año. más ejercicios de balón, de equilibrio, pesas…, éstas pueden no durar todo el tiempo que
> y trabajar más la combinación de hoy me pon- dura el incendio. >
“El ejercicio físico es positivo siempre y go la mochila con la extintora de agua, y me
cuando se haga durante todo el año.” voy con mis 16 o 17 kilos y me pego una mar- “El consumo de agua cuando estás delan-
chita y subo y bajo por el monte.” te de un incendio es necesario. Beber agua
Los entrevistados consideran que la figura del cada diez o quince minutos. Una cantimplora
preparador físico es esencial y escasa tal y “Estoy seguro que habrá muchos sitios que dura hora y media.”
como está establecida en la actualidad. a la gente mayor es la que peor lo pasa, y
la viene mejor una marcha por el monte que Los entrevistados ponen de manifiesto
Entienden que su presencia debe ser más no pegarse una carrera de media hora.” cómo en algunos casos el avituallamiento
frecuente, y que los programas deben identi- que facilita la empresa durante la extinción
ficarse con las características del trabajo que • La realización de prácticas que se contem- del incendio es insuficiente.
se realiza y con las características individua- pla en la actualidad en cuadrantes es muy im-
les de cada miembro de la brigada, con su portante para que el trabajador esté lo más fa- “Nosotros llevamos agua. Pero ¿qué ocurre?
correspondiente seguimiento periódico por miliarizado posible con los equipos de trabajo, Que cuando estás en un incendio, el agua se
parte del entrenador. las herramientas manuales y el terreno. calienta, y puedes coger una gastroenteritis
porque estás bebiendo agua caliente.”
“En otros sitios tienen un preparador físico “Es importante que alguien haga prácticas
por base. Aquí tenemos preparador físico todos los días para que cuando llegue el in-
para toda la provincia que te da un libro.” cendio esté más familiarizado.”

( 42) (43 )
CAP. 04 R E S U LTA D O S Y C O N C L U S I O N E S C A P. 0 4

RESULTADOS Y plio mosaico de modalidades organizativas,

CONCLUSIONES
en el que predomina la falta de unanimidad y
de criterio poniendo de manifiesto importan-
tes diferencias en cuanto a gestión y operati-
vidad de los dispositivos:

> En relación a las modalidades de contrata-


ción, en algunas Comunidades Autónomas
las brigadas son personal laboral contrata-
do directamente por la Administración, y
Fruto del análisis de los resultados obtenidos en otras el servicio se adjudica por concur-
en los estudios técnico y cualitativo, a conti- so público a empresas privadas.
> nuación se señalan los principales resultados >
y conclusiones: > La permanencia de los dispositivos es di-
ferente: en unos casos, trabajan durante
todo el año en prevención y en extinción,
Desde un punto de vista organizativo
y en otros son contratados para el período
de extinción.
• Se trata de un sector cuyas competencias
están transferidas a las Comunidades Autó-
> La jornada laboral y los turnos establecidos
nomas, que carece de Convenio Colectivo
en la base forestal también presentan dife-
de ámbito estatal, por lo que se rige por el
rentes modalidades: desde turnos de ocho
Convenio Colectivo que corresponda: bien el
horas a turnos de 24 horas, con sus corres-
autonómico bien el empresarial.
pondientes días libres.

Es la propia Comunidad Autónoma la que


> Con carácter general, el tiempo máximo de
establece el criterio a seguir en cuanto a la
trabajo en un incendio son 12 horas a con-
modalidad organizativa, e incluso algunas
tar desde que se llega al incendio, y con in-
provincias son las que determinan ciertos
dependencia de la jornada laboral realizada
procedimientos de trabajo.
previamente.

Todo ello hace que el sector muestre un am-


< IR A ÍNDICE
(45 )
C A P. 0 4 ERGOFOREST R E S U LTA D O S Y C O N C L U S I O N E S C A P. 0 4

> La jornada laboral en tanto en cuanto no inciden sobre la salud del trabajador y se lugar del incendio, y durante la extinción. ta de lanza, especialmente por la fuerza
se produce un incendio, se rige según cua- pone de manifiesto tanto por su contenido con la que sale el agua de la manguera.
drantes de trabajo establecidos: ejercicio como por su contexto: El peso de las herramientas manuales, mo-
físico, prácticas, formación, limpieza de chila de extinción, mochila porta mangue- Desde un punto de vista técnico
equipos, etc. • Las tareas propiamente dichas, el entor- ras, mangueras para realizar un tendido,
no en el que se realiza a la intemperie, en mochila con agua para la brigada, etc. se
preventivo
> En algunos dispositivos, la composición de el monte, con pendientes, matorrales, terre- agrava por la tipología de terreno en pen-
• La información y formación que reciben los
las brigadas se ha reducido, lo que hace nos pedregosos, resbaladizos, la tempera- diente, pedregoso, con matorrales, etc.
trabajadores sobre ergonomía incidiendo en
que la carga de trabajo se incremente. tura, humedad, etc., la incomodidad de los
posibles trastornos músculo esqueléticos y
equipos de protección individual como el cal- El índice de riesgo en estos casos es mo-
prácticas de trabajo y métodos seguros, no
> La forma de trabajo durante el incendio, zado, gafas, etc., la carga de los equipos de derado, lo que implica que si las caracte-
es habitual.
también varía: en algunos casos rotan los trabajo, herramientas manuales, mangueras, rísticas y particularidades del trabajo son
> puestos mientras que en otras bases fo- mochila de extinción, mochila de avitualla- inevitables, es importante incidir sobre la >
• Las condiciones de avituallamiento, en
restales, los puestos son fijos. miento, etc. formación y preparación del trabajador.
ocasiones son insuficientes, principalmente
la hidratación.
• Cuando se produce un incendio son deno- • Para sofocar el incendio, el colectivo de > Posturas forzadas durante la extinción del
minador común a todos los dispositivos de trabajadores está expuesto a riesgos ergo- incendio:
• Los medios físicos y materiales disponi-
cualquier base forestal los siguientes ele- nómicos con ocasión de la manipulación de
bles para la preparación física del dispositivo
mentos: cargas y las posturas forzadas que están Cuando se sofoca el fuego con herra-
son escasos:
obligados a adoptar. mientas manuales, los niveles de riesgo
- Jornadas de trabajo prolongadas son elevados en cualquiera de las sub-
- Con carácter general, se carece de insta-
- Ritmo de trabajo elevado ⇒• Las principales tareas que realizan las bri- tareas que comprenden la tarea, ya que
laciones y equipos para realizar ejercicio
- Trabajo en equipo y coordinación del equi- gadas de intervención rápida y las brigadas se trata de posturas con riesgo de que
físico.
po como elemento esencial de seguridad de helitransportadas, y que se han identifica- se produzcan lesiones músculo esquelé-
- No es muy frecuente la presencia y el se-
para los trabajadores. do con mayor carga ergonómica durante el ticas, que en unos casos requieren de
guimiento de cada miembro de la brigada
proceso consistente en sofocar el incendio intervención inmediata y en otros inter-
por el preparador físico.
son las siguientes: venir tan pronto como sea posible.
Desde un punto de vista ergonómico
• Las nociones sobre alimentación y prepara-
> Manipulación manual de cargas durante el Cuando se sofoca el incendio con tendi-
• Las condiciones de trabajo de las brigadas ción física son susceptibles de mejora.
desplazamiento desde donde se encuen- dos de manguera, el puesto con mayor
de intervención rápida y las brigadas de he-
tra el vehículo o helicóptero, hasta llegar al carga ergonómica es el puesto de pun-
litransportadas en la extinción de incendios,

( 46) (47 )
C A P. 0 4 ERGOFOREST

• Nos encontramos con algunos trabajado-


res que realizan ejercicio físico de forma pe-
riódica, mientras que otros no. Se trata de
un factor que va en la persona, y es difícil
inculcar y fomentarlo en el colectivo de tra-
bajadores.

La situación se agrava cuando el personal


que no realiza ejercicio físico es contratado
para el período de extinción de incendios: el
hecho de incorporarse tan tarde dificulta que
el trabajador se encuentre bien preparado físi-
> camente para la extinción de incendios, salvo >
que se trata de un individuo que tenga afición
por realizar ejercicio de forma periódica.

• La dotación de ropa y equipos de protec-


ción individual, en ocasiones no se ajusta
al género ni a la talla del componente de la
brigada.

( 48)
CAP. 05 PROPUESTAS DE MEJORA C A P. 0 5

PROPUESTAS DE
MEJORA
> >

Las propuestas de mejora que se presentan Las propuestas van dirigidas a tres aspectos
a continuación, parten de los resultados ob- fundamentales como son:
tenidos en este proyecto, del análisis de la
información recogida en el trabajo de campo, > Propuestas orientadas a la organización
de las propuestas recogidas en el estudio del trabajo
cualitativo, y del análisis y conocimiento del > Propuestas orientadas a la formación de
equipo técnico encargado de su ejecución. las brigadas
> Propuestas orientadas a los equipos de
Estas propuestas pretenden incidir funda- trabajo y herramientas manuales
mentalmente en la mejora de las condicio-
nes ergonómicas y organizativas del trabajo
y son coherentes con los resultados analiza-
dos y con el marco legislativo.

< IR A ÍNDICE
(51 )
C A P. 0 5 ERGOFOREST PROPUESTA DE MEJORA C A P. 0 5

Propuestas orientadas a la organiza- realización de pruebas piloto sobre la rota- Protección Individual según lo establecido gadas del sector, el cual se encargaría de:
ción de tareas, y analizar los resultados para en normativa: talla, período de vida útil, etc.
ción del trabajo
establecer una estrategia. - Estudiar las condiciones físicas de cada
Para ello, se recomienda disponer de un pro- trabajador.
• Para evitar las diferentes modalidades or-
• Estudiar la posibilidad de paliar el ritmo de cedimiento específico de adquisición, uso y - Elaborar un programa o plan de ejercicio
ganizativas, es importante aunar criterios y
trabajo elevado durante la extinción del incen- renovación de Equipos de Protección Indivi- físico individualizado según condiciones y
homogeneizar modelos de organización, para
dio, incorporando pausas, descansos, etc. dual que sirva de registro y elemento de se- necesidades del trabajador.
diseñar un solo modelo que sirva de referen-
guimiento sobre la entrega de los equipos, - Realizar un seguimiento sobre la evolución
cia en el sector forestal.
• Es importante analizar desde el punto de duración, etc. y avances del trabajador.
vista de la seguridad y la salud del trabajador, - Evaluar y valorar las condiciones físicas de
Ello no será obstáculo para que partiendo del
cómo incide sobre la salud del trabajador los En caso de que haya evidencias sobre algún los miembros de la brigada.
modelo de referencia, cada Comunidad Autó-
tiempos de trabajo de 12 horas para sofocar Equipo de Protección Individual que pueda
noma pueda desarrollar criterios específicos
> un incendio. dar lugar a un nuevo riesgo laboral o agravar • Incorporar en los cuadrantes del día, sali- >
si lo estimara oportuno.
otro ya existente, es aconsejable con carácter das por campo y monte como parte del en-
Para ello, a efectos de fatiga física y mental, previo a su adquisición, realizar una prueba trenamiento.
• Procurar que las brigadas, tanto de inter-
el estudio debería comparar resultados de piloto, en la que los propios trabajadores in-
vención rápida como helitransportadas sean
trabajadores que inician su jornada laboral in- tervengan en la elección definitiva del equipo. • Es imprescindible la hidratación de los tra-
estables y constituyan un dispositivo perma-
corporándose al incendio durante un tiempo bajadores durante la extinción del incendio,
nente durante todo el año.
máximo de trabajo de 12 horas, y resultados • Estudiar la posibilidad de habilitar en las por lo que el avituallamiento que se propor-
de trabajadores que tras su jornada de traba- bases forestales que se pueda, una zona ciona a las brigadas debe ser el correcto y
• Es importante evitar la reducción de com-
jo en la base forestal, se incorpora al incendio destinada a la realización de ejercicio físico, necesario en cuanto a contenido y cantidad.
ponentes en el dispositivo de las bases fo-
por un tiempo máximo de 12 horas. dotándola de los equipos necesarios.
restales.
Propuestas orientadas a la forma-
• Fomentar el trabajo en equipo y la coordi- En caso de no ser viable, analizar la posibili-
Ello implica incremento de carga de trabajo,
nación de las brigadas para realizar el trabajo. dad de realizar algún acuerdo con Polidepor-
ción de las brigadas
con el consecuente incremento de carga er-
Se trata de uno de pilares esenciales como tivo cercano, para que los trabajadores du-
gonómica asociada al ritmo de trabajo eleva- Las características y particularidades del
elemento de seguridad del trabajador y como rante el tiempo destinado al ejercicio físico
do para sofocar el incendio. sector forestal y las condiciones de trabajo,
elemento de trabajo indispensable para sofo- puedan utilizar el Polideportivo.
car el fuego. implican la exposición de los trabajadores a
• Se recomienda en la medida de lo posible, factores de riesgo laboral difíciles de eliminar:
• Resulta aconsejable incorporar la figura del
la rotación de tareas en el puesto de trabajo. la naturaleza del trabajo, su realización a la in-
• Dotar a las brigadas de ropa y Equipos de preparador físico de forma habitual en las bri-
Estudiar nuevas formas de trabajo, como la temperie, a temperaturas elevadas, orografía

( 52) (53 )
C A P. 0 5 ERGOFOREST PROPUESTA DE MEJORA C A P. 0 5

del terreno, imprevisibilidad del incendio, etc. nomía y conocedor de las características > Charlas informativas sobre pautas de ali- • Los equipos de trabajo y las herramientas
y particularidades del sector, y del tipo de mentación diferenciando: se deben cuidar según las instrucciones es-
La formación es una herramienta indispensa- trabajo que se realiza para sofocar un in- tablecidas.
ble para consolidar una auténtica cultura de cendio, incida sobre prácticas y métodos Tipología de alimentación en períodos de
prevención, y el medio más adecuado para de trabajo ergonómicos, especialmente: prevención y en períodos de extinción, es
favorecer la implicación de los trabajadores decir durante todo el año.
en materia de seguridad y salud laboral. Durante el desplazamiento hacia el lugar
del incendio, manejo de la carga de forma Hidratación y alimentación durante la ex-
En el ámbito de la Prevención de Riesgos ergonómica: herramientas manuales, man- tinción del incendio. Avituallamiento.
Laborales, lo más importante es que el gueras, mochila porta mangueras, etc. po-
trabajador cambie para mejorar, y en este sición del cuerpo y movimientos. > Charlas informativas sobre el ejercicio
sentido, la formación tiene un objetivo clara- físico:
> mente definido: provocar un cambio en las En la extinción, de forma colectiva, crea- >
personas para mejorar sus conocimientos, ción de una línea de defensa con herra- - Preparación física durante todo el año.
habilidades y actitudes. mientas manuales y/o realizar un tendido - Preparación física durante el período de
de manguera, y de forma individual, el uso extinción.
• Creación de un programa de prevención y manejo de las herramientas manuales,
forestal de ergonomía y salud ocupacional, posición, movimientos y posturas más er- Propuestas orientadas a los equipos
como elemento clave para evitar lesiones gonómicas, uso y manejo de mangueras,
derivadas de la actividad laboral mediante realización de pinzamiento de mangueras.
de trabajo y herramientas manuales
una preparación y acondicionamiento físico
Los equipos y herramientas de trabajo deben
específico de los trabajadores desde la ac- > Formación periódica sobre trabajo en equi-
encontrarse en perfectas condiciones de uso.
ción preventiva, que mejore la capacidad del po, en la que se incluyan pautas de actua-
Para ello, se plantean las siguientes propuestas:
trabajador, sus condiciones físicas, adquisi- ción para la extinción del incendio dirigidas
ción de destrezas sobre técnicas y métodos al equipo: la brigada, fomentando la coordi-
• Revisiones periódicas sobre el estado y
de trabajo. El programa deberá incluir entre nación y el compañerismo.
condiciones en que se encuentran los equi-
otros parámetros, los siguientes:
pos y herramientas de trabajo.
> Formación periódica en Primeros Auxilios,
> Formación continua a través de prácticas que contemple prácticas ante situaciones
• En caso de deterioro de alguna, es impor-
de trabajo incluidas en el cuadrante, en las de riesgo que se puedan producir durante
tante comunicarlo al superior jerárquico de-
que un formador especializado en ergo- la sofocación del fuego.
jando constancia de ello.

( 54) (55 )
CAP. 06 PROGRAMA DE ERGONIMÍA C A P. 0 6

PROGRAMA La ergonomía estudia y trabaja sobre la co- factores psicosociales como el desinterés o

DE ERGONOMÍA
modidad, eficiencia, productividad y adecua- la falta de concentración en la actividad.
ción del lugar de trabajo al trabajador.
El déficit técnico o un incorrecto control pos-
La salud ocupacional busca proteger y me- tural mantenido en el tiempo, pueden cau-
jorar la salud física, mental y social de los sar serios trastornos músculo esqueléticos

Y SALUD
trabajadores en sus puestos de trabajo. como el dolor de espalda crónico.

La acción preventiva más eficaz dirigida al Crear un programa de prevención forestal


estado psicofísico del trabajador, es la elabo- de ergonomía y salud ocupacional, puede
ración de un programa de prevención fores- ser clave para evitar lesiones derivadas de

OCUPACIONAL
tal de ergonomía y salud ocupacional. la actividad laboral gracias a una preparación
> y acondicionamiento físico específico desde >
En cualquier programa de estas caracterís- la acción preventiva, que además permiti-
ticas para el sector forestal, las limitaciones rá mejorar la capacidad del trabajador, sus
ergonómicas vienen determinadas por el lu- condiciones físicas, adquirir destrezas sobre
gar donde se realizan los trabajos, las condi- técnicas y métodos de trabajo, minimizando
ciones medioambientales. el impacto ergonómico ante determinadas
situaciones, adquiriendo hábitos saludables.
El trabajo que se realiza implica la adopción
de posturas forzadas, movimientos repetiti- Las necesidades de las brigadas de interven-
vos y la manipulación manual de cargas muy ción rápida y helitransportadas contemplan
pesadas, pudiendo ocasionar numerosos conocimientos técnicos y físicos muy exi-
trastornos músculo esqueléticos. gentes, y una coordinación y trabajo en equi-
po esenciales para trabajar en situaciones
Los riesgos de lesiones debidos a la mani- extremas, por lo que un programa de pre-
pulación de cargas o la repetición de gestos vención forestal que contemple ergonomía
nocivos aumentan cuando los trabajadores básica, dominio postural, autocontrol físico y
no tienen la formación, ni la información ne- formación teórica específica facilita compor-
cesaria para la realización de las actividades tamientos de salud efectivos.
de forma correcta, pero también intervienen

< IR A ÍNDICE
(57 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST PROGRAMA DE ERGONOMÍA C A P. 0 6

El ejercicio físico de forma habitual es nece- vista ergonómico y de la salud ocupacional. Orientar a los trabajadores forestales sobre Grasas y lípidos
sario para la salud en general, principalmente su alimentación, no es tarea fácil, ya que
para evitar lesiones músculo esqueléticas y 1. Alimentación además de influir su gusto, se trata de ali- Son una fuente de energía importante. Se
enfermedades cardiovasculares: el desarro- 2. Higiene postural. Estiramientos mentos que se puedan preparar en las bases trata de nutrientes con un elevado aporte
llo de una musculatura precisa, resistente y 3. Ejercicio físico forestal, las cuales en algunos casos no re- energético, por lo que se incluyen en la ali-
coordinada, protege al resto de estructuras únen las condiciones de electricidad para la mentación de trabajadores cuyos trabajos re-
como la columna vertebral.
6.1 Alimentación preparación de las comidas. quieren elevado trabajo físico. Son el aceite,
la mantequilla, etc.
Es necesario partir como premisa de la can-
Propuesta de los principales conte- La promoción de una alimentación saludable
tidad de energía que requiere un trabajador
nidos de un programa de ergonomia es de gran importancia para la salud y la vida Proteínas
forestal, sin olvidar que de ello dependen las
de los trabajadores. Seguir una alimentación
y salud ocupacional: sana y equilibrada contribuye a un bienestar,
características individuales del trabajador, las
Las proteínas forma y mantienen el tejido
> condiciones medioambientales, y la carga de >
tanto físico, como mental. muscular. Cuando los hidratos de carbono y
Los principales contenidos de un programa de trabajo diaria.
las grasas son insuficientes, pueden aportar
ergonomía y salud ocupacional en el sector fo-
Es importante mantener un estado de salud energía. Son la leche, huevos, pescado, etc.
restal, deben contemplar los siguientes pará- En una buena alimentación se deben consi-
preparado para la rutina diaria, así como un
metros tanto desde un punto de vista téorico derar los nutrientes fundamentales para el
peso corporal adecuado para que nuestra
como desde un punto de vista práctico: mantenimiento de un buen estado de salud. Minerales
mente y nuestro cuerpo puedan trabajar con
Las seis categorías de nutrientes son las si-
sensación de bienestar.
• La Ergonomía en el trabajador guientes: No aportan energía, pero son necesarios
• Condición física necesaria para el funcionamiento normal del cuerpo.
El “combustible” necesario para liberar ener-
• Alimentación y nutrición Son el calcio, fósforo, hierro, etc.
gía durante la realización de un trabajo mus- Hidratos de carbono
• El control de hábitos saludables
cular lo constituyen los alimentos. El trabajo
• Factores psicosociales
que realizan las brigadas de intervención rá- Son la mayor fuente de energía y se necesi- Vitaminas
• Prácticas ergonómicas en el manejo de tan en una mayor cantidad que otros. Hidra-
pida y las brigadas de helitransportadas, su-
herramientas tos de carbono son el pan, arroz, la pasta, Al igual que los minerales no aportan ener-
ponen un trabajo físico elevado que requiere
de un elevado gasto de energía, por lo que la etc. Son muy importantes para los trabajado- gía. Actúan como catalizadores en los proce-
A continuación, se proponen las siguientes res que realizan tareas con exigencias físicas sos intermedios del metabolismo.
ingesta de alimentos es de una importancia
pautas a seguir que faciliten que las tareas elevada.
fundamental. De hecho, la cantidad y la cali-
que realizan las brigadas de intervención rá-
dad de la alimentación es esencial.
pida y helitransportadas desde el punto de
E.Apud, M.Gutiérrez, S.Lagos, F.Maureira,F.Meyer, y J.Espinoza. Manual de Ergonomía
Forestal. 1999

( 58) (59 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST PROGRAMA DE ERGONOMÍA C A P. 0 6

Agua Pautas a seguir en una alimentación (edad, peso, altura, constitución, sexo, etc.). miel, frutos secos y aceitunas.
• Beber entre uno y dos litros de agua cada día. > Consumo moderado de vino tinto durante
sana y equilibrada
El agua es indispensable por un gran núme- • Evitar tomar más de medio litro de café al las comidas.
ro de razones: es transportador de otros nu- día ya que puede provocar insomnio e in- > Consumo ocasional de carne roja.
A continuación, se indican una serie de pau-
trientes, de productos de desecho metabóli- cluso irritabilidad. > Realización de actividad física regular para
tas a seguir para llevar a cabo una alimenta-
co, y también ayuda a regular la temperatura • No fumar mantener el estado óptimo de músculos,
ción sana y equilibrada durante todo el año*:
corporal. • Si se trabaja en turno de noche se debe rea- huesos y articulaciones y del sistema car-
lizar una cena consistente y de madrugada diocirculatorio.
• No descuidar la alimentación.
Las necesidades de agua son individuales y realizar un descanso para un tentempié.
• Realizar una dieta variada que contenga
en parte, se cubren por el contenido de los • Si se notan alteraciones digestivas, incluso PIRÁMIDE ALIMENTICIA DE LA DIETA
nutrientes de todos los grupos (hidratos
alimentos. con una dieta equilibrada, puede ser reco- MEDITERRÁNEA
de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y
mendable realizar un programa personali-
minerales).
>
El trabajo físico pesado y las altas tempera- zado por un especialista*. >
• Consumir la cantidad correcta de alimento
turas aumentan considerablemente la nece- de los diferentes grupos. Se aconseja que
sidad de agua. Las pérdidas de agua deben el 50% de las calorías de la dieta corres- Dieta mediterránea
ser recuperadas, las pérdidas moderadas se pondan a hidratos de carbono, 15%-20% a
pueden reemplazar con té o café, en casos La dieta mediterránea, se presenta como
proteínas y 30%-35% a grasas.
en que el agua no sea apta para la bebida. patrón de alimentación típico de países de
• Es aconsejable realizar entre 3 y 5 comidas al
día, siendo el desayuno el que aporte la cuarta la costa mediterránea, sobre todo España, y
No hay que olvidar que los líquidos, no sólo con importantes propiedades beneficiosas
parte de las calorías necesarias en el día.
deben ser ingeridos a la hora de las comidas para la salud y la prevención de enfermeda-
• Disponer de un tiempo adecuado para no
o cuando se siente sed, sino más frecuente- des cardiovasculares. Sus principales carac-
comer con prisas. Esto permitirá masticar
mente. Por  ello, es conveniente que exista terísticas son:
adecuadamente los alimentos.
siempre agua fresca y limpia en las proximi- • Intentar realizar las comidas siempre a
dades de los lugares de trabajo. > Alto consumo de productos vegetales: fru-
unas horas determinadas.
• Evitar el consumo excesivo de algunas sus- tas, verduras, legumbres, frutos secos, ce-
tancias (sal, grasas, etc.). reales (trigo y arroz), pan, y patatas. Sobre
• Dependiendo de la cantidad de actividad todo, productos frescos de temporada.
física que se desarrolle, se necesitará re- > Uso de aceite de oliva como grasa principal.
(*) Decálogo de actuaciones ergonómicas y psicosociales preventivas desde una pers- poner mayor o menor energía, dependien- > Consumo moderado de queso y yogur, (*) Estudio de mecanismos específicos para la promoción, la salud y el bienestar laboral
de los trabajadores en el sector de la madera y el mueble. Financiado por la Fundación
pectiva de género en el sector del transporte sanitario. Financiado por la Fundación para
do de las características de cada persona pescado azul, huevos y carne de aves, para la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2011.
la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2011.

( 60) (61 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST PROGRAMA DE ERGONOMÍA C A P. 0 6

6.2 Higiene postural. La elasticidad • Antes de empezar a hacer ejercicio


• Después de haber realizado ejercicio
En posición de rodillas y con las manos apo-
yadas en el suelo, coloca los dedos de los
Estiramientos Una buena flexibilidad tanto en lo que se refie- pies en hiperextensión anterior.
re a la movilidad articular como al estiramiento, En el caso de las brigada de intervención
Desde el punto de vista de la salud, tradi- proporciona grandes beneficios a los múscu- rápida y helitransportada, además de reali- Espira el aire lentamente, mientras mueves
cionalmente se ha relacionado la condición los y articulaciones, contribuyendo a la mejora zar estiramientos antes de empezar a hacer las nalgas hacia atrás y hacia abajo.
física del trabajador con la resistencia cardio espontánea de movimientos, prevención de ejercicio, y una vez que se ha finalizado, los
respiratoria, la fuerza, la resistencia muscu- lesiones e incluso a reducir las molestias mus- estiramientos también se deben realizar an- Ejercicio 2: DEDOS Y CARA ANTERIOR E
lar, la elasticidad y la composición corporal*. culares y en definitiva, a la calidad de vida. tes iniciar los trabajos y una vez terminados. INTERNA DEL TOBILLO

Un elemento determinante para el correc- En los trabajos que se realizan en el sector Rutinas de estiramientos.
to desarrollo de las condiciones físicas, los forestal, en los que se adoptan posturas for-
> constituyen la higiene y educación postural, zadas y predomina la manipulación de cargas, Los ejercicios que se proponen a continua- >
que además participan en la prevención de además de ejercicios de musculatura y entre- ción son sencillos de realizar: no se necesi-
lesiones y en la eficacia sobre la salud en tér- namiento cardiovascular, son imprescindibles ta ayuda de un compañero, y como mucho,
minos generales del trabajador. los estiramientos, para tener los músculos una mesa y un asidero elevado, un taburete
estirados y flexibles. Las ventajas son nume- o una barra.
La higiene postural, el control del movimien- rosas: mejora la flexibilidad, se reducen los
to, la manera de hacer las cosas, supone una dolores musculares, y mejoran los movimien- 1. Pies y tobillos
premisa fundamental para las brigadas de in- tos, la alineación corporal y la postura. En posición sentado, cruza primero una
tervención rápida y de helitransportadas, en pierna sobre la rodilla opuesta y realiza el si-
Ejercicio 1: DEDOS Y ARCO PLANTAR.
la prevención de la salud laboral. En numerosas ocasiones, los estiramientos guiente ejercicio:
los acortamos o suprimimos porque esta-
La forma en la que realizamos cualquier mos cansados o simplemente porque no hay Sujeta la pierna por encima del tobillo con
acción, gesto o postura, puede ocasionar tiempo o no le damos la misma importancia la mano correspondiente y la parte supe-
cualquier dolencia o problema músculo es- que a las otras partes. rior del pie, un poco más atrás de los de-
quelético. La realización de malas posturas dos, con la otra mano.
o hábitos son la suma de muchos problemas NO HAY NADA MEJOR QUE ESTIRARSE.
o molestias, razón por la que deberemos to- Pero, ¿cuándo debo realizar estiramientos? Espira el aire lentamente, mientras empu-
mar conciencia de lo que hacemos y sobre jas los dedos del pie con la mano, hasta su
todo de cómo lo hacemos. • Después de estar durante un largo tiem- hiperflexión.
(*) Latorre Román, P.A.; Herrador Sánchez, J.A.; Valoración de la condición física para la
salud. Actividad física y salud. 2003.
po en reposo

( 62) (63 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST PROGRAMA DE ERGONOMÍA C A P. 0 6

Sin cambiar de postura vuelve a espirar len- 2. Piernas Ejercicio 5: CUÁDRICEPS Ejercicio 6: FLEXORES DE LAS PIERNAS
tamente y tira ahora lentamente de la planta
del pie hacia tu cuerpo. Ejercicio 4: PANTORRILLAS

Repite el ejercicio con el otro pie.

Ejercicio 3: PARTE ANTERIOR DEL PIE Y


DEDOS

> Colócate de rodillas con las piernas juntas. Siéntate en el suelo, con una pierna estirada. >

Inclínate hacia delante apoyado en una pa- Apóyate en los brazos rectos, como indica la Flexiona la otra pierna, con su talón tocando
red, con una pierna flexionada hacia el frente figura, sin arquear la espalda. el muslo opuesto y la parte externa del mus-
y la otra estirada, apoyando totalmente las lo y pantorrilla en contacto con el suelo.
plantas de ambos pies en el suelo y en línea No apoyes las nalgas en los talones y man-
hacia delante. ten éstos a los lados de los muslos, con la Manten la pierna estirada recta y extendida y
Colócate de pie, con un pierna ligeramente punta de los pies dirigida hacia atrás. trata de contraer el cuádriceps para disminuir
avanzada. La cabeza, el cuello, la columna, la pelvis, la la tensión en los flexores de dicha pierna.
pierna estirada y el tobillo deben formar una Espira el aire lentamente, mientras te incli-
Gira la parte superior del pie hacia delante, línea recta. nas hacia atrás, contrayendo los glúteos y Espira el aire lentamente, mientras baja la
apoyando la parte superior de los dedos en rotando la pelvis, evitando en todo momen- parte superior del cuerpo hacia el muslo.
el suelo. Flexiona los brazos, como indica la figura, to que las rodillas se separen del suelo o se
desplazando su peso corporal hacia la pared. distancien entre ellas, ni los pies giren hacia Manten las manos alrededor del tobillo, con
Espira el aire lentamente, mientras presio- Espira el aire lentamente, mientras flexionas afuera. los brazos estirados.
nas los dedos hacia abajo utilizando el peso la rodilla adelantada.
del cuerpo. Repite el ejercicio con la otra pierna.
Repite el ejercicio con la otra pierna.
Repite el ejercicio con el otro pie.

( 64) (65 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST PROGRAMA DE ERGONOMÍA C A P. 0 6

Ejercicio 7: ADUCTORES Ejercicio 8: PIERNA ANTERIOR Y LATERAL Ejercicio 9: TENDÓN DE AQUILES Y PARTE Ejercicio 10: PARTE POSTERIOR DE LAS
POSTERIOR DE LA PANTORRILL RODILLAS

> Colócate de rodillas, con las puntas de los- No realizar este estiramiento si se tiene Colócate con el tronco recto y los brazos y Siéntate en el suelo, con las piernas estira- >
pies dirigidas hacia los lados y la parte inter- algún problema en las rodillas. Este estira- las piernas estirados, apoyados pies y manos das, inclínate hacia delante y agarra los pies
na del pie apoyada en el suelo. miento puede prevenir la periostitis tibial. en el suelo. Mueve las manos hacia los pies con las manos o sujétalos con una toalla do-
de forma que se eleven las caderas y el cuer- blada, como muestra la figura.
Coloca los codos sobre el suelo, como Este ejercicio lleva a una posición incómoda po forme el triángulo de la figura.
muestra la figura superior, evitando arquear y debe realizarse sobre una colchoneta. Espira el aire lentamente, mientras tiras de
la espalda. Este ejercicio también se puede hacer apo- los pies hacia atrás en dirección al tronco.
Arrodíllate, con los dedos de los pies hacia yando los codos y la cabeza en el suelo.
Espira el aire lentamente, mientras separas atrás y apoya las nalgas sobre los tobillos y
las rodillas y baja el pecho hacia el suelo, a no entre ambos pies, sujetando la parte su- Una vez que hayas conseguido la posición
medida que extiendes los brazos hacia de- perior del empeine. más angulada posible, presiona lentamente
lante, dejando deslizar los antebrazos sobre los talones contra el suelo.
el suelo, manteniéndolos paralelos. Espira el aire lentamente, mientras tiras de
los pies hacia arriba. También puedes realizar el ejercicio flexio-
Este ejercicio es intenso y, a medida que se nando una rodilla y manteniendo la otra
gana flexibilidad, se puede llegar a conseguir Deberás sentir el estiramiento a lo largo del pierna estirada, de forma alternada, presio-
la postura que muestra la figura inferior. tibial anterior (cara anterior de la pantorrilla). nando el talón sobre el suelo, como mues-
tra la figura.

( 66) (67 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST PROGRAMA DE ERGONOMÍA C A P. 0 6

3. Tronco inferior 4. Tronco superior

Ejercicio 11: CADERA Y GLÚTEOS Ejercicio 12: PARTE INFERIOR DEL TRONCO Ejercicio 13: ZONA LUMBAR Ejercicio 14: PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA

> >

Siéntate en el suelo con la espalda derecha y Túmbate boca arriba, con las rodillas flexio- Colócate en posición de sentadillas, con la Colócate de pie, a una distancia aproximada
recta apoyada en una pared y una pierna es- nadas sobre el pecho. parte superior del tronco en contacto con los de un metro, de una barra horizontal o cual-
tirada. Flexiona la otra pierna, y lleva el tobi- muslos y las manos a ambos lados de los quier otro asidero o superficie que te permita
llo, ayudándote con la mano correspondiente Sujeta los muslos con las manos, por detrás pies con las palmas completamente apoya- sujetarte con las manos.
a la pierna estirada, hacia el pecho. Con el de las rodillas, para evitar la hiperflexión, y das en el suelo.
codo de la mano correspondiente a la pierna lleva los talones hacia las nalgas. El asidero debe estar situado a una altura in-
flexionada, sujeta la rodilla. Desde esa posición, extiende las rodillas termedia entre sus hombros y sus caderas,
Espira el aire y, lentamente, lleva las rodillas hasta que note la tensión en los flexores de correspondiente a la posición erguida.
Espira el aire y, lentamente, lleva el pie hacia hacia el pecho, elevando las caderas y sepa- las piernas. Para entonces el movimiento.
el hombro opuesto. rándolas del suelo. En esa posición, extiende Extiende los brazos sobre la cabeza y agá-
las piernas para evitar espasmos musculares Espira el aire y, lentamente, flexiona las rodi- rrate a la barra, flexionado el tronco y man-
Repite el ejercicio con la otra pierna. o posibles dolores. llas hasta volver a la posición de partida. teniendo brazos y piernas estirados y la es-
palda plana.

Espira el aire y, lentamente, arquea la espal-


da intentando bajar los hombros.

( 68) (69 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST PROGRAMA DE ERGONOMÍA C A P. 0 6

Ejercicio 15: PECTORALES 5. Hombros Ejercicio 17: PARTE LATERAL DEL HOMBRO Ejercicio 18: PARTE ANTERIOR DE LOS
HOMBRO
Ejercicio 16: PARTE INTERNA DEL HOMBRO

> Colócate de rodillas frente a una silla, separa- Este ejercicio lo puedes hacer sentado o de Toma una silla que se apoye bien en el suelo >
do de ella suficientemente para poder alcan- Siéntate en la esquina de un banco o en una pie. Eleva un brazo a la altura del hombro, y aguanta tu peso en la posición que mues-
zar la posición indicada por la figura. banqueta de bordes cuadrados y coloca las flexiona el antebrazo y llévate la mano hacia tra la figura.
manos entre las piernas agarrando el borde el hombro contrario.
Entrelaza los antebrazos por detrás de la ca- del asiento. Coloca los brazos por detrás del tronco, apo-
beza, flexiona el tronco hacia delante y apó- Sujeta el codo del brazo flexionado con la yados en el borde de la silla, mientras te
yalos en el asiento de la silla, dejando que la Estira los brazos y gira los hombros hacia mano opuesta. mantienes con el cuerpo extendido la cadera
cabeza cuelgue por delante del borde. fuera. hacia delante y los brazos rectos.
Espira el aire y, lentamente, tira del codo con
Espira el aire y, lentamente, deje que el pro- Espira el aire y, lentamente, desplaza el peso la mano. Inspira aire, flexione los brazos y baje, lenta-
pio peso de la cabeza y el pecho los lleven del cuerpo sobre los brazos e inclínate hacia mente, las nalgas hacia el suelo.
hacia el suelo. un lado. Deja que el codo vuelva a su posición normal.

Vuelve a la posición recta, espira de nuevo Estira el antebrazo, continuando con la mano
el aire y, lentamente, inclínate hacia el otro opuesta la sujeción del codo. Espira el aire
lado. y, lentamente, tira de nuevo del codo con
la mano. Realiza el ejercicio con el hombro
opuesto.

( 70) (71 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST PROGRAMA DE ERGONOMÍA C A P. 0 6

6. Brazos y manos 7. Cuello

Ejercicio 19: TRÍCEPS BRAQUIAL Ejercicio 20: FLEXORES DE LAS MUÑECAS Ejercicio 21: PARTE LATERAL DEL CUELLO Ejercicio 22: PARTE ANTERIOR DEL CUELLO

> >

Este ejercicio puedes realizarlo sentado o de pie. Colócate de rodillas y, con el tronco horizon- Colócate de pie, con los dos pies juntos y el Túmbate boca arriba sobre una mesa de for-
tal, apoya las palmas de las manos en el sue- cuerpo bien derecho. Coge con una mano un ma que te cuelgue la cabeza fuera del borde
Flexiona un brazo hacia atrás por el lateral de lo, con las muñecas rotadas de forma que peso ligero (mancuerna o un tetrabrik lleno). de la misma. Deja que la cabeza cuelgue sin
la cabeza, hasta que toques con la mano la los dedos apuntes hacia las rodillas. A la vez que colocsa la mano opuesta por hacer fuerzaalguna y mantenga el estira-
escápula (omoplato) contraria. encima del lateral correspondiente de la ca- miento, mientras
Espira el aire lentamente, mientras intentas beza, aspira aire lentamente, mientras dejas
Coge el codo flexionado con la otra mano y llevar las nalgas hacia las pantorrillas. que el hombro que soporta el peso descien-
espire el aire mientras, lentamente, tiras de da tan bajo como sea posible.
él hacia abajo.
El hombro contrario debe mantenerse fijo
Repite el ejercicio con el brazo contrario. durante todo el ejercicio.

A continuación espire el aire lentamente y


ladee la cabeza todo lo que pueda sobre el
hombro contrario al que soporta el peso.

Repite el ejercicio con el otro lado.

( 72) (73 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST PROGRAMA DE ERGONOMÍA C A P. 0 6

6.3 El ejercicio físico > Los sistemas cardiopulmonar y circulatorio


se desarrollan, y disminuye el riesgo de mor-
- Actividad intensa o vigorosa. Produce gran
sensación de calor, sudoración abundante,
ya que son los que crearán adaptación. Los
de baja intensidad no aportan beneficios y
talidad por enfermedades cardiovasculares. y sensación de falta de aliento, por lo que los demasiado fuertes pueden provocar le-
Tal y como se ha indicado en apartados ante-
no permite mantener una conversación. siones.
riores, la condición física de los trabajadores,
> Se asocia con un incremento en la longe-
está asociada a la resistencia cardiorespira-
vidad y con una menor discapacidad. Au- Las características del trabajo que realizan > Las cargas se podrán ir incrementando a
toria, fuerza y resistencia muscular, elastici-
menta la esperanza de vida, al tiempo que las brigadas de intervención rápida y heli- medida que progresa el entrenamiento.
dad muscular, composición corporal e higie-
disminuyen los trastornos que causan o transportadas en el sector forestal, se co-
ne postural.
agravan la discapacidad física. rresponden con una actividad intensa. Para > Después de haber realizado un esfuerzo
ello, resulta vital la preparación física del tra- importante, como por ejemplo sofocar
El ejercicio físico realizado de forma mode-
> Beneficios psicológicos: Se reduce el es- bajador a través de un entrenamiento en el un fuego, se debe descansar, para permi-
rada o intensa, está asociado a una mejora
trés y la ansiedad, ayuda a liberar tensio- que se contemplen las capacidades físicas tir que el organismo vuelva a los niveles
sobre la salud de los trabajadores.
> nes y a dormir mejor, mejora el estado de requeridas: fuerza, velocidad y resistencia. basales, y esté preparado para una nueva >
ánimo, y aumentan la confianza y la auto- emergencia.
La práctica habitual de ejercicio físico, pro-
estima. En necesaria la intervención de un prepara- ⇒
duce un impacto tan positivo sobre la salud
dor físico que según las necesidades y carac- > La repetición continuada de estímulos crea
que, para la Organización Mundial de la Sa-
> Se reduce el riesgo de enfermedades terísticas propias de cada trabajador diseñe adaptación, por lo que las prácticas realiza-
lud, supone un pilar en la prevención frente a
como: diabetes mellitus, osteoporosis, en- un programa de entrenamiento “a medida”, das de forma periódica en las bases fores-
las causas de muerte actuales.
fermedad coronaria, determinados cánce- y realice una evaluación y seguimiento de su tales, permiten alcanzar niveles elevados
res (como el de colon y el de mama). evaluación. de rendimiento y coordinación.
Los beneficios que supone el ejercicio físico

son numerosos:
La intensidad de una actividad se clasifica en Consejos > Es necesario planificar el entrenamiento,
función de su exigencia: creando hábitos de realización de actividad
> Control del peso. Al tratarse de un factor
física en las bases forestales, con unos
determinante en el gasto de energía, va A continuación, se señalan pautas o princi-
- Actividad ligera. Produce una sensación de pios a tener en cuenta en el diseño de un niveles de adaptación orgánica suficiente.
a permitir mantener un peso saludable
calor en el cuerpo, pero no llega a provocar programa de entrenamiento “a medida” En este sentido, la constancia y el rigor a la
(siempre que se acompañe de una alimen-
sudoración. para el trabajador: hora de realizar la sesión de entrenamiento
tación correcta), ayundando a evitar el so-
- Actividad moderada. Produce sensación son elementos claves.
brepeso y la obesidad.
de calor y sudoración, pero no fatiga. Per- > Para obtener beneficios en el entrenamien-
mite mantener una conversación al mismo to, los estímulos que se deben utilizar tie-
> Mejora de la capacidad física. Se fortale-
tiempo. nen que ser de mediana y fuerte intensidad,
cen músculos, huesos y articulaciones.

( 74) (75 )
C A P. 0 6 ERGOFOREST

Consejos de Hidratación y nutrición

Beber siempre un vaso de agua por cada me-


dio hora de ejercicio. Hay que beber antes,
durante y después del ejercicio aunque no
se tenga sed. No os imagináis la importancia
que supone beber agua aunque no se tenga
sed para vuestro organismo y rendimiento
deportivo.

>

( 76)

También podría gustarte