Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones

QUÍMICA GENERAL
Laboratorio N°7
“Preparación y valoración de soluciones”
INTEGRANTES:
 Huamán Quispe, Carlos Daniel 16170245
 Illa Molina, Paul Cesar 16170248
 Inga Sequeiros, Sholmer Junior 16170268
 Quispe Sánchez, Kenny Rolando 16170258
PROFESORA: Ingeniera Ana M. Medina Escudero
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 31/05/16
FECHA DE LA ENTREGA DEL INFORME: 07/06/16
ÍNDICE

I. OBJETIVO

II. MARCO TEÓRICO

III. MATERIALES Y MÉTODOS

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VII. ANEXOS
OBJETIVOS
 Aprender a preparar cuantitativamente las diferentes soluciones
expresándolas en unidades físicas y químicas.

 Aprender a preparar soluciones de diferentes concentraciones, desde


diluidas hasta concentradas.

 Estandarizar y valorar soluciones.

MARCO TEORICO
SOLUBILIDAD

La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para


disolver en un líquido. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en
porcentaje de soluto.

El termino solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso
de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las
soluciones. La solubilidad del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la
presión del sistema.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

Entre los factores que afectan la solubilidad tenemos:

 La naturaleza del soluto y el solvente.


Cuantos mayores sean las atracciones entre el soluto y las moléculas
del disolvente, mayor será la solubilidad. Los pares de líquidos y los
pares de gases pueden ser miscibles; es decir, que pueden mezclarse
en todas proporciones y son inmiscibles cuando no se disuelven o se
mezclan uno en el otro.

 La temperatura
La solubilidad de la mayor parte de los solutos sólidos en agua aumenta
al incrementarse la temperatura de la disolución. En el caso de los gases
en agua disminuye al aumentar la temperatura.

 Efecto de la presión en el caso de los gases.


La solubilidad de un gas cualquier disolvente aumenta al incrementar la
presión del gas sobre el disolvente. La solubilidad del gas aumenta en
proporción directa a su presión parcial sobre la disolución.

SOLUCIONES
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia
disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en
comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente.

Las soluciones pueden ser liquidas, solidad o gaseosas al igual que sus componentes.

PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES

DISOLUCION DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLO


Gas Gas Gas Aire
Liquido Liquido Gas CO2-H2O
Liquido Liquido Liquido Alcohol- H2O
Liquido Liquido Solido Sal en H2O
Solido Solido Gas H2 en Pd
Solido Solido Liquido Hg en Ag
Solido Solido Solido Ag en Au

TIPOS DE SOLUCIONES

De acuerdo a la cantidad de sustancia disuelta en el líquido se pueden clasificar en:

 SOLUCIONES INSATURADAS
Es aquella en donde la fase dispersa y el dispersante no están en
equilibrio una temperatura dada; es decir, ellas pueden admitir más
soluto hasta alcanzar su grado saturación.

 SOLUCIONES SATURADAS
En esta disolución hay un equilibrio entre la fase dispersa y el medio
dispersante, ya que a la temperatura que se tome en consideración, el
solvente no es capaz de disolver más soluto.

 SOLUCIONES SOBRESATURADAS
Representa un tipo de disolución inestable, ya que presenta disuelto
más soluto que el permitido para la temperatura dada. Para preparar
este tipo de disolución se agrega soluto en exceso, a elevada
temperatura y luego se enfría el sistema lentamente. Esta disolución es
inestable, ya que, al añadir un cristal muy pequeño del soluto, el exceso
existente precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de
temperatura.

UNIDADES DE CONCENTRACION

La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la


cantidad de solvente.

La concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad


determinada de solvente o solución. Los términos diluidos o concentrados expresan
concentraciones relativas.

Para expresar la concentración se emplean unidades físicas y unidades químicas.

Unidades Físicas

a) Porcentaje masa a masa (% m/m):

 Indica la masa de soluto por cada 100 unidades de masa de la solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): 

Se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la


solución.
 

 
c) Porcentaje masa a volumen (% m/V):

Indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de


solución.
 

Unidades químicas

a) Fracción molar (Xi):

Se define como la
relación entre las
moles de un
componente
y las moles totales
presentes en la
solución.

Xsto + Xste = 1
 

b) Molaridad (M):
Es el número de mol/g de soluto contenido en un litro de solución. Una
solución 3 molar (3M) es aquella que contiene tres mol/g de soluto por
litro de solución.

c) Molalidad (m): 

Es el número de molg de soluto contenidos en un kilogramo de


solvente. Una solución formada por 36.5 g de ácido clorhídrico, HCl, y
1000 g de agua es una solución 1 molal (1 m)

d) Normalidad (N): 

Es el número de equivalentes gramo de soluto contenidos en un litro de


solución.
 

MATERIALES
MATERIAL FUNCION IMAGEN
SOPORTE PIEZA DE
UNIVERSAL CON LABORATORIA DE
PINZA SUJECION
AJUSTABLE DONDE
SE SUJETAN CON
PINZA MEDIANTE
DOBLE NUECES.
LUNAS DE GENERALMENTE DE
RELOJ VIDRIO DE FORMA
REDONDA
CONVEXA-
CÓNCAVA DONDE
SE CALIENTAN
SUSTANCIAS Y/O
ALMACENARLOS
VASOS DE RECIPIENTE DE
BEAKER VIDRIO PARA
ALMACENAR
SUSTANCIAS.

PROBETA DE 100 VASO DE VIDRIO DE


ML FORMA TUBULAR
CON PIE, MIDE
VOLÚMENES DE
LÍQUIDOS.

FIOLA SIRVE PARA UNA


MEJOR MEDICIÓN
DE VOLÚMENES DE
LÍQUIDOS.

BURETA DE FORMA
ALARGADA Y
TUBULAR PARA
MEDIR VOLUMEN
CON GRAN
EXACTITUD
PRECISIÓN.
MATRACES DE DE VIDRIO CON
ERLENMAYER FORMA CÓNICA POR
LA BASE, USADO
PARA CALENTAR
SUSTANCIAS
ALMACENADAS
BAGUETAS ES UNA VARILLA
AGITADORA DE
VIDRIO

BALANZA OBJETO PARA


MEDIR MASA DE
OBJETOS.

REACTIVOS:

- Hidróxido de sodio.
- Carbonato de sodio.
- Cloruro de sodio.
- Ácido clorhídrico.
- Indicadores.
Fenolftaleína.
Anaranjado de Metilo.

METODOS
a) Preparación de una solución de cloruro de sodio al 10% p/p.
- En un vaso limpio y seco de 100 mL pesar 1 g de cloruro de sodio y añadir 9 g
de agua destilada (como D H2O =1 g/mL).
- Agitar hasta disolver completamente el NaCl. La solución resultante es al 10%
en peso.
b) Preparación de una solución de cloruro de sodio al 1% p/v.
- En un vaso de 100 mL, limpio y seco, pesar 1g de cloruro de sodio y disolver
con 60 mL de agua destilada.
- Trasvasar a una fiola de 100 mL, enjuagar con agua el vaso dos veces y
adicionar a la fiola.
- Completar el volumen a 100 mL con agua destilada, agitar hasta que esté
completamente homogénea.
c) Preparación de 100 mL de una solución de NaOH 0,1 M aproximadamente.
- En una luna de reloj pesar 0,40 g de NaOH.
- Agregar 50 Ml de agua destilada al vaso y agregar el NaOH pesado y disolver
el soluto.
- Trasvasar a una fiola de 100 mL, enjuague por lo menos dos veces el vaso
(con pequeñas porciones de agua) y este líquido agregue a la fiola.
- Completar el volumen hasta la línea de enrase y agitar para homogeneizar.
-
d) Preparación de 250 mL de una solución de HCl 0,1 N aproximadamente.
- A partir de HCl concentrado de densidad 1,18 g /mL y 37,25% pureza, calcular
el volumen de HCl aplicando la siguiente formula.
V= W X100%
D. %W

- aplicar la fórmula de molaridad y conociendo la concentración (0,1M) y


volumen (250mL) de HCl, se necesitara 0,9125 s de HCl concentrado para
preparar la solución.
- Este valor se reemplaza en la formula anterior por lo que se requiere de 2,07
mL de HCl concentrado. Este volumen se mide con una pipeta y se trasvasa a
una fiola de 250 mL y se enrasa con agua destilada. Agitar para homogeneizar.
e) Preparación de 100mL de solución de NA2CO3 0,100N.
- en una luna de reloj, pesar exactamente 0,53g DE Na2CO3 anhidro.
- Agregar aproximadamente 60 mL de agua destilada al vaso, añadir el Na2CO3,
agitar con la baqueta hasta disolverla.
- transferir la solución a una fiola de 100ml, empleando la bagueta, enjuagar 2
veces el vaso y trasvasar la fiola.
- Enrasar con agua destilada y agitar para homogeneizar.
f) Estandarización de la solución de HCl aproximadamente 0,1 N con la solución
patrón de Na2CO3 0,1N.
- Llenar la bureta con el ácido preparado en (4d), evitando que se formen
burbujas de aire.
- Coloque en un matraz Erlenmeyer, 10 mL de la solución estándar de Na2CO3
preparado en el paso (4e).
- Agregar el matraz 2 o 3 gotas del indicador anaranjado de metilo.
- Anotar el volumen inicial del ácido en la bureta antes de comenzar la titulación,
adicionar el ácido girando la llave con la mano izquierda y rotando el matraz
con la mano derecha. Dejar caer el ácido hasta que el color vire de amarillo a
anaranjado sin llegar a rojo (lo cual indica que hay exceso de ácido). Se puede
calcular y ver si retorna el color amarillo, siesa si seguir añadiendo el HCl de la
bureta.
- Anotar el volumen de ácido gastado.
- Calcular la normalidad del ácido.

RESULTADOS
A. Preparación de una solución de NaCl(s) al 10% p/p:

a) Tener un vaso limpio y seco de 100 mL


b) En este pesar 1.0 g de cloruro de sodio

c) Luego añadir 9 g de agua destilada (como ρ H 2O = 1 g/mL entonces 9 g


de agua es igual a 9 mL de agua destilada).
d) Agitar hasta disolver completamente el NaCl. La solución resultante es al
10% en peso.

Haciendo el cálculo de la masa de soluto:

%P = P sto x 100
Pt

W solución = W sto + W solvente

10 = W sto x 100
W sto + 9g

W sto = 1.0 g

B.Preparación de una solución de NaCl(s) al 1% p/v:

a) Tener un vaso limpio y seco de 100 mL

b) En este pesar 1.0 g de cloruro de sodio

c) Luego disolver con 60 mL de agua destilada.


d) Trasvasar a una fiola de 100 mL, enjuagar con agua el vaso dos veces y
adicionar a la fiola.
e) Completar el volumen a 100 mL con agua destilada, agitar hasta que esté
completamente homogenizada.

Haciendo el cálculo de la masa de soluto:

%P/ V= P sto x 100


Vsolución

V solución =100 mL

1= Wsto x 100
V solución
W sto = 1.0 g
C.Preparación de 100 mL de una solución de NaOH (s) 0.1 M
aproximadamente:

a) En una luna de reloj pesamos 0.41 g de NaOH

b) Agregar 50 mL de agua destilada (aproximadamente) al vaso y


agregar el NaOH pesado y disolver el soluto.
c) Trasvasar a una fiola de 100 mL enjuague por lo menos dos
veces el vaso (con pequeñas porciones de agua) y este líquido
agregue a la fiola.
d) Completar el volumen hasta la línea de enrase y agitar para
homogenizar.

M = # moles de soluto
V solución (L)

Haciendo el cálculo de la la Molaridad:

M = n moles = (W / Masa molar)


V solución V solución

M = (0.41 / 40) = 0.1 M


0.1

D. Preparación de 100 mL de solución estándar de Na2 CO 3(s ) 0.1


N:

a) En una luna de reloj, pesar exactamente 0.53 g de Na 2CO3

b) Agregar aproximadamente 60 mL de agua destilada al vaso, añadir el


Na2CO3, agitar con la bagueta hasta disolverlo.
c) Transferir la solución a una fiola de 100 mL, empleando la bagueta, enjuagar
2 veces el vaso y trasvasar a la fiola.

d) Enrasar con agua destilada y agitar para homogenizar.

Haciendo el cálculo de la Normalidad de la solución:

N= W soluto
W equiv (Eq - g) x Vsolución (L)

#Eq - gramos = W soluto ; W equiv = W molar


W equiv (Eq - g) θ

W equiv = 106 / 2 =53 g

N= 0.53 g = 0.1 N
53 /mol x 0.1 L

E. Estandarización de la solución de HCl(c) aproximadamente


0.1 N con la solución patrón de Na2 CO 3(s )0.100 N:

a) Llenar la bureta con ácido, preparado en la parte (4d), evitar que se formen
burbujas de aire.
b) Colocar en un matraz Erlenmeyer 10 mL de la solución estándar de Na 2CO3
preparada en la parte (e).
c) Agregar al matraz 2 ó 3 gotas del indicador anaranjado de metilo.
d) Anotar el volumen inicial del ácido en la bureta ante de comenzar a titular,
adicionar el ácido girando la llave con la mano izquierda y rotando el
matraz con a mano derecha.

e) Dejar caer el ácido hasta que el color cambie de amarillo a anaranjado sin llegar a
rojo (lo cual indicaría que hay exceso de ácido).

f) Se puede calcular y observar si retorna el color amarillo, si es así se sigue añadiendo


el HCl de la bureta.

g) Anotar el volumen de ácido gastado y se calcula la normalidad del ácido, según:

VHCL gastado =2.2mL

Haciendo el cálculo de la Normalidad del acido:

NNa2CO3 x VNa2CO3= N HCL gastado x V HCL gastado


0.1Nx10mL = N HCL gastado x2.2mL

N HCL gastado = 0.45 N

DISCUSION DE RESULTADOS
Los resultados mostrados nos reiteran lo obtenido en anteriores laboratorios, se
repiten los mismos obstáculos a la hora de obtener datos completamente exactos,
como por ejemplo problemas con la balanza, errores prácticos, etc. Sin embargo cabe
resaltar que cada laboratorio va disminuyendo nuestro margen de error lo cual es una
señal positiva de nuestro avance respecto a nuestro manejo en laboratorio.

Lo hecho en este laboratorio en un avance fundamental para todo aprendiz en el


campo de la química, ya que el aprender cómo preparar soluciones el primer pasó a la
experimentación con compuestos químicos y sus respectivas reacciones. El mezclar
una cantidad de un determinado compuesto a cierta concentración, molaridad,
molalidad, etc con otro compuestos con otras características ahora ya será posible, y
estos nos abrirá pasa a una gran parte de la química que aun nos queda por
experimentar.

CONCLUSIONES
 Las soluciones están conformadas por un soluto y por un solvente, que puede
ser el agua. El soluto es el que está en menor proporción que el solvente.

 Con la relación entre el % peso en peso, densidad y peso del soluto, se puede
determinar el volumen del soluto.

 Es considerada una solución estándar el Na2CO3 en estado acuoso.

 Son importantes los indicadores ácido – base porque con ellos se determina el
exceso de ácido en las soluciones. Un ejemplo de ellos son el anaranjado de
metilo y la fenolftaleína.

 Al realizar la titulación ácido – base, se llega a la siguiente relación:


NaVa = NbVb .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Química General 8th – Petrucci, Harwood, Herring M. Bodner L. H. Rickard)

 Preparación para la Olimpiada Peruana de Química 2006 – Química - Estructura y


Dinámica (J. M. Spencer, G.

 Cartolin W., 2005.Química - teoría y práctica. 3 ed. Lima, PR. Editorial San
Marcos. P. 521-529.
 Chang R. 2002.Química.7 Ed. Bogotá, CO. Editorial McGraw-Hill
Interamericana S.A. p. 593-605.

CUESTIONARIO
1) Defina y explique:
a) Volumetría: volumetría es el proceso que permite medir y
determinar volúmenes. El volumen, por su parte, es la magnitud que
señala la extensión de algo en alto, ancho y largo, teniendo que como
unidad al metro cúbico.
b) Titulación: La titulación es un procedimiento utilizado en química con el fin
de determinar la molaridad de un ácido o una base. Una reacción química
se establece entre un volumen conocido de una solución de concentración
desconocida y un volumen conocido de una solución con una concentración
conocida. La acidez relativa (basicidad) de una solución acuosa se puede
determinar utilizando el ácido relativa (base) equivalentes.
c) Sustancia patrón: Acá se ha de conocer la estructura y elementos que lo
componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiometricos
respectivos.
d) Estandarización: La estandarización o titulación de una solución sirve para
conocer su concentración. Este procedimiento consiste en hacer reaccionar
dicha solución con otra de la cual si sabes la concentración (titulante) 
e) valoración: es un procedimiento para calcular la cantidad o
concentración de una sustancia presente en una muestra, conocido
también como análisis volumétrico.
f) Neutralización: Una reacción de neutralización es cuando se alcanza un
equilibrio entre reacciones del tipo ácido-base, oxido-reducción, etc. 
Cuando una sustancia que tiene un potencial fuerte reacciona con otra para
disminuir ese potencial. Por ejemplo, un ácido fuerte con una base fuerte se
neutraliza la acidez del ácido fuerte.
g) Dilución: es la reducción de la concentración de una sustancia
química en una disolución.
2) ¿Qué son indicadores ácidos bases?
Son sustancias que pueden ser de carácter ácido o básico débil, que
posee la propiedad de presentar coloraciones diferentes dependiendo
del pH de la disolución en la que dicha sustancia se encuentre diluida.
3) Calcule los gramos de agua que deben añadirse a 17g de cloruro de
potasio para preparar una solución de KCl al 20 % en peso.
1g de agua = 1mL de agua
17g KCl = 20%
17g de KCl +x
85g = 17g +x
X = 68g de agua.
4) Calcule los mililitros de solución acuosa que se requiera para tener
5,50g de bromuro de sodio a partir de una solución 0,1M.
Bromuro de sodio = NaBr
M = n/v(L) masa atómica NaBr = 102g
0,1M= 5,50g/102
X (L)

X =0.53 L

5) Calcular la cantidad de soda caustica y de agua necesaria para preparar


un litro de solución al 20% en peso y cuya densidad es 1,219 g/cm3.
¿Cuál es la normalidad de esta solución?

M= n sto M= ρsto x %W X 10
V sol(L) PM
ρNaOH= 1.219 g/cm3

%W = 20
PM = Peso molecular = 40 g / mol
V = 1L
En la ecuación se reemplaza.
M= 1,219 x 20 x 10
40
M= 6,1M
Entonces

nsto= 6.1 mol


msto= Masa Molecular del sto x nsto
msto= 40 x 6.1 = 244.0 g de soda cáustica

Nθ = M
De NaOH = el numero de valencia es 1
NX1= 6.1
N=6.1N

También podría gustarte