Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE

SILABO P.A. 2011-II

1. INFORMACION GENERAL

Nombre del curso : Ingeniería de Métodos


Código del curso : MC-751
Especialidad : M3, M4
Condición : Electivo
Ciclo de estudios :0
Pre-requisitos : MN310- MN314
Número de créditos : 03
Total de horas semestrales:56
Total de horas por semana 04
Teoría : 03
Practica : 01
Laboratorio :-
Duración : 17 SEMANAS
Sistema de evaluación :F
Subsistema de evaluación :-
Profesor de teoría : Roberto Baldeón Icochea
Profesor de práctica : Roberto Baldeón Icochea

2. SUMILLA
La ingeniería de métodos es el uso de herramientas técnicas, para mejorar
los procesos de producción existentes, como son los estudios de movimiento
y tiempos. Para lo cual es necesario desarrollas el uso de diagramas, que
son representaciones graficas de hechos y situaciones, movimientos o
relaciones de todo tipo por medio de símbolos, haciendo uso de Normas
ISO, ASME, ANSI, DIN y flujogramas DIF y DO.
Administración de la Fuerza de trabajo que comprende; Métodos de la
medición del Trabajo, del muestreo del trabajo y curvas de aprendizaje.
Capacidad, Localización y Distribución Física de Planta Organización del
Trabajo y Tipos diversos de los Procesos Productivos. Lay Out de Plantas y
procesos productivos. Diseño de Distribución de Planta por Procesos y
Productos, como el concepto de Balance de Línea.
Conceptos de administración de Inventarios, Cantidad económica de Pedido
y Sistemas de Control de Inventarios.
Planificación y Control de Proyectos con los conceptos de Diagramas de
Gant, PERT, CPM, Rutas criticas Control de personal y costos, como de la
Curva “S”, uso de Programas de control MS Project.

3. OBJETIVO
Los principales objetivos del curso son:
a. Conocer de las diversas herramientas técnicas para obtener mejoras en
los procesos de Producción.
b. Conocer y aplicar las técnicas asociadas al Estudio de Movimiento y
Tiempos, en la optimización de las diversas actividades de los procesos,
que conllevan a obtener un bien o Servicio.
c. Aprender los fundamentos y aplicación de técnicas para la planificación
de actividades con el consiguiente reducción de costes, del control y
seguimiento de las actividades.

4. PROGRAMA
PRIMERA SEMANA
CAPITULO 1:
INTRODUCCION
Introducción. Historia del Estudio de movimiento y tiempos, Conceptos de
Medición de trabajos. Estándares de tiempo. Definición de Ingeniería de
Métodos. Productividad. Descomposición del trabajo. Jerarquía de la
Motivación Humana. Abraham Maslow. Motivación.

SEGUNDA SEMANA
CAPITULO 2:
DIAGRAMACION
Administración de Operaciones. Sistema de Administración de Operaciones.
De Manufactura y Servicios. Diagramación. Definición de diagramación.
Símbolos usados en los diagramas de Flujo. Normas Iso. Norma ASME.
Norma ANSI. Normas DIN. Flujogramas DO y DIF. Clasificación de los
Diagramas de Flujo. Diagramas de bloque. Diagramas de Detalle. Diagrama
de formato Vertical. Diagrama Horizontal. Formato Tabular. Formato
Arquitectónico. Formato Analítico.

Asignación de Trabajos monográficos

TERCERA SEMANA
DIAGRAMACION DE PROCESOS
Diagramación de Procesos. Representación Alternativa de proceso. De Mapa
de Caminos. Bloque constructor DIF. Modelo de Simulación. Estudio de
Métodos. Fases del Estudio de Métodos. Registro de Datos. Cursograma
Analítico. Diagrama de Recorridos. Diagrama de actividades múltiples.
Diagrama Bimanual. Diagrama Mejorado. Diagrama de Movimientos
Simultaneos o Simograma.

CUARTA SEMANA
CAPITULO 3:
ADMINISTRACION DE LA FUERZA DE TRABAJO
Administración de la Fuerza de Trabajo. Métodos de la Fuerza de Trabajo.
Métodos del Estudio de Tiempos. Enfoque de datos estándares de
Elementales. Enfoque de Base de Datos Predeterminados. Tablas de datos
Predeterminados. Ejemplos de Aplicación. Sistemas de aceleración. Sistemas
de Movimiento Promedio.
Sistemas Aditivos.

QUINTA SEMANA
CURVAS DE APRENDIZAJE
Método de muestreo de trabajo. Procedimiento de muestreo de trabajo. Tamaño de la muestra.
Curva de aprendizaje. Efectos e aprendizaje. Desarrollo de curvas de aprendizaje. Usos de las
curvas de aprendizaje. Ejemplos de aplicación.
SEXTA SEMANA
CAPITULO 4
CAPACIDAD Y LOCALIZACION
Capacidad. Planificación de la capacidad. Utilización de la capacidad.
Incremento de la Capacidad. Cuello de botella. Economía de escala.
Desconomia de escala. Estrategia de capacidad. Método Sistemático para las
decisiones de Capacidad. Herramientas para la planificación de la Capacidad.
Localización. Las decisiones de la Localización. Factores que afectan la
localización. Comparación entre varios sitios. Aplicación del Método carga
Distancia. Medición de la distancia. Calculo del puntaje Carga-Distancia.
Centro de Gravedad. Uso del Análisis del punto de equilibrio (Break Even).
Costos Fijos. Costos variables. Localización de una Instalación dentro de una
red de Instalaciones. Establecimiento de la matriz ordenada. TABLEU.

SEPTIMA SEMANA
CAPITULO 5:
PROCESOS PRODUCTIVOS
Proceso productivo. Clasificación de los procesos y sus características.
Proceso lineal o Por Producto. Proceso Intermitente. Proceso por proyecto.
Lay Out o Diseño de planta. Lay Out de Producto. Lay Out de Proceso. Lay
Out por Grupos (Hibridas). Lay Out de posición Fija. Ejemplos de Aplicación.

OCTAVA SEMANA
EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA
CAPITULO 6:
DISEÑO POR PRODUCTO
Diseño de distribución por Producto. Clasificación de Adyacencia. Factor de
proximidad. Grafico de Relaciones RAL. Desarrollo de Planos de Bloques.
Calificación de Trafico. Distribución de Almacenes. Diseño de Distribución por
Producto. Diagrama de precedencia. Tasa de producción. Tiempo de Ciclo.
Tiempo ocioso. Balance de Línea. Ejemplos de aplicaciones.

DECIMA SEMANA
CAPITULO 6:
INVENTARIOS
Administración de Inventarios. Conceptos. Inventarios Bajos. Inventarios Altos.
Tipos de Inventarios. Inventario de Ciclo. Inventario de Seguridad. Inventarios
de Previsión. Inventarios de Transito. Reducción de Inventarios. Análisis ABC.
Cantidad Económica de Pedido (EOQ). Calculo de EOQ. Ejemplos de
Aplicación.

ONCEAVA SEMANA
Sistema de Control de Inventarios. Sistema de Revisión Continua. Selección
del punto de Reorden, cuando la demanda es incierta. Calculo del Inventario
de Seguridad. Sistema de revisión Periódica. Sistema de Justo a Tiempo JIT.
Filosofía del JIT. Método de Empuje. Método de Arrastre. Lotes de Tamaño
Pequeño. Estandarización de Componentes. Sistemas Kamban. Operación
del Kamban. Determinación del Número de Contenedores. Implementación.

DOCEAVA SEMANA
CAPITULO 7
PROYECTOS Y PLANIFICACION ACTIVIDADES Y COSTO
Definición de proyectos (PMI). Ciclo de Vida de proyectos. Factores Críticos
en la Administración de Proyectos. Fracasos de Proyectos. Inflación.
Diagramas de Gant. Ventajas y Desventajas e Diagramas de Gant. Usos del
Diagrama de Gant.

TRECEAVA SEMANA
Planificación de Proyectos. Herramientas de Planificación de Proyectos.
Fases de la Planificación de Proyectos. Descomposición de proyectos. Hitos.
Sucesos. Actividades. Tareas. Programa Base. Planificación. Holguras de
Actividades. PERT Estadístico. Hipótesis básica. Asignación de tiempos a las
actividades. CPM-PERT. Diferencia entre PERT y CPM. Ventajas del CPM-
PERT. Análisis de Probabilidades. Ejemplos de aplicación.

CATORCEAVA SEMANA
Planificación de Costos. Relación entre Costos y Tiempo. Determinación de
programa de Costos Mínimos. Asociación de Costes a actividades. Los
recursos. Planificación y Curva “S”. Diagrama de Recurso. Curva “S”.
Características de la curva “S”. Valor Ganado. Valor Planificado. Costo Real.
Analisis de las curvas diversas y su aplicación. Ejemplos de aplicación.

DECIMA QUINTA SEMANA

Sustentación y entrega de Trabajos Monográficos

DECIMA SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL

DECIMA SEPTIMA SEMANA

EXAMEN SUSTITUTORIO

5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Las clases se desarrollarán sobre la base de los siguientes ejes:
 Exposiciones. Principalmente mediante el empleo de presentaciones en
Power Point o transparencias preparadas ad-hoc. Los Estudiantes
recibirán la información bibliográfica, o de las fuentes de información
primaria, de donde deben estudiar los materiales de clase antes de cada
exposición del Profesor.
 Debates. Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo para debatir
el tema de la Asignación correspondiente a su grupo de trabajo.
 Prácticas Dirigidas y desarrollo de Monografía, donde el Profesor
monitorea el desarrollo de ejercicios y problemas, como del desarrollo de
la estructura de la monografía.

6. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS


6.1. Medios o Procedimientos Didácticos
Manejo de manuales y normatividad para resolver aplicaciones de la
teoría.
6.2. Materiales del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
Textos, manuales, catálogos, CDs de videos.
7. EVALUACIÓN
Sistema de evaluación

El curso aplicará el Sistema F


Examen Parcial……………………………………………… 25%
Examen Final………………………………………………… 50%
Monografía………………………………………………………25%

EP  2 EF  MO
NF 
5

1. EXAMEN PARCIAL : EP
2. EXAMEN FINAL : EF
3. MONOGRAFIA : PP.
4. NOTA FINAL : NF

*En todas las evaluaciones será tomada en cuenta la participación del


estudiante en clase.

8. BIBLIOGRAFIA

[1] Administración de Operaciones. Estrategia y Análisis. Lee J


Krajewski;Larry P.Ritzman. Addison Wesley Longman
[2] Diseño de Instalaciones Industriales. Estephan Konz. LIMUSA.
[3] Manual de Distribución de Plantas Industriales Diseño e Instalación.
Estephan Konz. Ciencia y Técnica.
[4] Administración Exitosa de Proyectos. Jack Gido & James P. Clements.
International Thomson Editores SA de CV.
[5] PMI BOOK. Guía de los Fundamentos de Direccion de Proyectos.
Norma Nacional Americana. ANSI/PMI. Project Management Institute,
Inc
[6] Criterios de Evaluación de Proyectos. Sapag Chain Nassir. Mc Graw
Hill, España

Lima, octubre de 2011

También podría gustarte