Está en la página 1de 7

Introducción:

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la
sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de
una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la
sociedad, El Derecho ha influido en la sociedad desde que el hombre obtuvo conocimientos, inclusive el
hombre primitivo sabia diferenciar lo bueno de lo malo, este Derecho era en Derecho Natural y debido al
comportamiento humano fue necesario crear un conjunto de normas Jurídicas que en un momento y
lugar determinado rigen con carácter de obligatoriedad la sociedad (Derecho Positivo).

Conclusión:
Entendemos con este estudio que la socialización es el proceso mediante el cual el individuo adopta los
elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la
sociedad. Esta sociedad debe tener mecanismos y formas de Cambio Social que a su vez necesitan
controles sociales, establecidos formal e informalmente para poder mantener un orden social y un
equilibrio entre individuos e instituciones.

Los medios de control social deben ser adaptados tal y como se estableció el contrato social de
Rousseau, "un convenio entre los individuos y la Comunidad y Viceversa.

RAMAS DEL DERECHO

El Derecho se divide en público y privado.

Las ramas del Derecho público son:

Derecho Administrativo. Es el conjunto de normas que regula el funcionamiento del Estado como poder
administrador, entre los distintos órganos administrativos y su relación con los particulares.
Derecho Constitucional o Político. Se ocupa del análisis de las leyes fundamentales que definen un
Estado.
Derecho Penal. Comprende las normas que regulan las conductas punibles de los habitantes, aquellas
que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas tienen prevista una sanción. La
tipicidad de las normas penales es un rasgo característico, ya que para que una conducta sea
susceptible de sanción penal, debe coincidir con la descrita por la norma, sin poder aplicarse la analogía.
Derecho Procesal. Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de
las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.
Derecho Laboral. Se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados, fijando sus deberes y
derechos recíprocos, así como la protección del trabajador.
Derecho Tributario. Es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de regular la relación
jurídico-tributaria entre la administración y el contribuyente.
Derecho internacional público: rige las relaciones entre Estados y entre organizaciones internacionales.
Como se basa en valores compartidos de mantenimiento de la paz y la cooperación, es una rama que
algunos consideran incompleta, ya que depende del ordenamiento legal de cada uno de los Estados para
existir.
Mientras que las del Derecho Privado son las siguientes:

Derecho Civil. Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, o el propio
Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública. Es la más utilizada entre las
ramas del Derecho, pues comprende las relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de familia,
de derecho sucesorio, entre otros.
Derecho Comercial o Mercantil. Se encarga de regular la actividad de los comerciantes y sus relaciones
comerciales, denominadas actos de comercio.
Derecho internacional privado: son las normas que establecen las relaciones jurídicas entre individuos
sujetos a las normas de varios Estados. Tiene como finalidad señalar qué ley y qué autoridad son
competentes para regular y actualizar una relación determinada, cuando se genera conflicto entre leyes
de diversos países ante el mismo tema.
Los Fines del Derecho

“Justicia: es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”

Bien Comun. Este bien común puede ser entendido como el estado que una sociedad intenta alcanzar
en donde las personas que allí residen tienen la posibilidad de obtener el conjunto de condiciones
necesarias para una vida digna y de calidad, en donde pueden, fructíferamente, alcanzar el
perfeccionamiento de su personalidad. Esto puede referirse en un nivel material, moral, profesional e
intelectual. Siempre manteniendo en cuenta que el bien común que el derecho persigue como fin es un
estado de oportunidades igualitarias para todos, y no solo para un sector privilegiado de la sociedad; el
bienestar es comunitario y no individual.

El bien común presenta dos características principales: la totalidad y la igualdad proporcional.

Para que exista el bien común, este debe presentar la totalidad como característica, ya que el bien
común no se refiere a un individuo, sino al conjunto completo de individuos que pertenecen a una
sociedad. Estos individuos participan y contribuyen al perfeccionamiento del bien común como un todo y
también obtienen los beneficios que este genera.

A su vez, la igualdad proporcional establece una distribución equitativa de los beneficios y también de las
responsabilidades del bien común. Esto quiere decir que el bien común va a ser dividido dependiendo de
las aptitudes, obligaciones y funcionamientos que cada individuo desarrolle dentro de la sociedad.

la seguridad jurídica. La seguridad jurídica es la garantía que el Estado ofrece a las personas de que
todos sus bienes, sus derechos y su persona como tal no serán objetos de violaciones y daños por parte
de terceros y, de llegar a ser así, el Estado debe contar con los medios necesarios para retribuir el daño
causado y castigar a la personas que han cometido la violación.

Para que exista una seguridad jurídica en un Estado es necesario que se cumplan tres requisitos
esenciales: la existencia de normas o leyes, la duración suficiente de las normas o leyes, la eficacia del
derecho y su aplicación.

Fuentes Juridicas y Sociologicas del derecho:

Hace referencia a todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas
positivas o negativas a los habitantes de un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho surge o
nace. existen porque a lo largo del tiempo la noción de justicia, de ley y de orden han variado
enormemente, influidas por discursos de otra naturaleza como la religión y la moral, que fueron los
códigos de conducta más primitivos de la humanidad arcaica. Hay abundante evidencia de ello en textos
antiguos como la Biblia o el Código de Hammurabi. Sin embargo, en tiempos modernos Se considera
como fuentes Juridicas o Sociologicas: La Constitución Política, la ley, el tratado internacional, el decreto
con fuerza de ley, el decreto ley, el reglamento, la ordenanza, la instrucción, la jurisprudencia, la
costumbre y la doctrina jurídica. también se incluye entre ellos a los tratados internacionales, las
constituciones, leyes y reglamentos, incluso si se hallan fuera de vigencia, dado que constituyen la
historia del Derecho escrito. Lo mismo ocurre con el derecho natural o universal, cuyos principios están
asociados a la existencia misma del ser humano.

derecho publico y derecho privado

El Derecho público puede considerarse como la parte del ordenamiento jurídico que intenta regular las
relaciones que surjan entre entre las personas y las entidades privadas con los órganos de el poder
público cuando estos últimos actúan con sus facultades legítimas y potestad públicas, dependiendo de el
procedimiento legal y de los órganos de la Administración pública que interactuen.

La principal característica del Derecho público, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la
autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, son mandatos irrenunciables y obligatorios, en
virtud de ser creados a partir de una relación de subordinación por parte de el Estado. La justificación
para la existencia del derecho publico es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser
acatados por todas las personas sujetas a un estado de derecho.

El Derecho privado es la rama del Derecho que regula las relaciones entre particulares. También se
rigen por el Derecho privado las relaciones que surjan entre particulares y el Estado cuando éste ultimo
actúe como un particular, sin ejercer ningún tipo de potestad pública.

El Derecho privado suele estar en contraposición al Derecho público, que es la parte del ordenamiento
jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos
entre sí.

DERECHO ADJETIVO Y DERECHO SUSTANTIVO

El Derecho sustantivo: se refiere al conjunto de normas que establece los derechos y obligaciones de los
sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el estado.

• El Derecho adjetivo: por su parte lo integran aquellas normas también dictadas por el órgano
competente del estado que permitan el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se
establecen con el derecho sustantivo.

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

El derecho objetivo rige la conducta de los individuos a través de la imposición de obligaciones de algún
tipo, las cuales deben ser aceptadas por ellos y reforzadas por el Estado (es decir, son coercitivas).
El derecho subjetivo, por el contrario, rige los pactos entre ciudadanos, según lo estipulado por
convenios de mutuo acuerdo como son los contratos, es decir, se lo debe construir a partir de una norma
jurídica.
Esta distinción también puede explicarse de la siguiente manera: el derecho objetivo comprende las
normas jurídicas que rigen la vida en sociedad; mientras que el derecho subjetivo comprende los
permisos y funciones derivados de dicha norma objetiva.

DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO


El Derecho Natural es aquella corriente de orden filosófica-jurídica que defiende la existencia de un
derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva.
El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han cumplido con los
requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las leyes conforme a lo establecido en la
constitución nacional de un país.

El Derecho natural y Derecho positivo posee como semejanza en que ambos son conjunto de normas
justas, reguladoras de la conducta humana. Pero a pesar de ello, existe una diferencia entre estos dos
sistemas:

El Derecho natural, son un conjunto de valores o principios que se encuentran en la naturaleza y


conciencia del hombre. Por su parte, el Derecho positivo, son normas dictadas por el Estado con el
objetivo de regular la conducta del hombre en sociedad.
El Derecho natural es universal y eterno. En cambio, el Derecho positivo es temporal ya que este se
adapta a los cambios de la sociedad, y rige a una sociedad determinada.
El Derecho natural limita al Derecho Positivo, ya que paraliza al Derecho positivo en el caso de
contradecirlo, por ser una ley injusta, y al mismo tiempo lo orienta en su creación.

Teoría general del derecho

Es una doctrina de orientación empirista, que surgió en Alemania durante el siglo pasado, con la
pretensión de ser una ciencia general del derecho, o en otras palabras, una teoría general de la
ciencia del derecho, destinada a sustituir a la filosofía jurídica (como es sabido, la filosofía era
considerada por los positivistas como anticientifica y, por lo tanto, inútil y errónea).

La teoría general del derecho fue calificada de "general", para diferenciarla de las ciencias jurídicas
especiales, pues mientras estas tenían por objeto el estudio de las distintas ramas del derecho, aquélla
era algo así como una ciencia general de dichas ciencias especiales, es decir, una síntesis y
generalización de los
resultados obtenidos por estas disciplinas. Y ese era el estudio más general que cabía hacer sobre el
derecho. En conclusión, la teoría general del derecho es una doctrina que se registra en la historia de la
filosofía jurídica, como un intento fallido de reemplazarla, que no tiene nada que ver con la llamada teoría
fundamental del derecho y por ende, con la división de la filosofía jurídica.

El iuspositivismo, también conocido como positivismo legal, es una corriente de pensamientos jurídicos.
La principal tesis del iuspositivismo es la separación entre moral y derecho, que supone un rechazo a
toda relación conceptual vinculante entre ambos.
Clases de Iuspositivismo
Iuspositivismo ideológico: "El Derecho es el Derecho y hay que cumplirlo". El Derecho debe ser
obedecido. El derecho es razón suficiente para actuar con toda justificación moral. Una variante del
iuspositivismo ideológico es el formalista. Para estos últimos, el Derecho legislado goza de la propiedad
de la plenitud hermética, no tiene lagunas. La única interpretación válida del texto legal será la literal. El
Derecho es un sistema cerrado y sin lagunas. La interpretación y aplicación textual de la ley es
verdadero Derecho. Para ellos, la ley escrita es razón suficiente para actuar con toda justificación moral.
Iuspositivismo teórico o realismo jurídico: Es la creencia de que el Derecho es el Derecho interpretado
por la autoridad competente; el Derecho es lo que los jueces dicen que es. Si bien la ley es razón
suficiente para actuar ante la sociedad, faltará ver cual es la última palabra de los jueces -quienes el
Estado designó para interpretar y aclarar la ley- respecto de la legalidad de nuestros actos. Las
decisiones de los tribunales son verdadero Derecho.
Iuspositivismo metodológico o conceptual: Iniciado por Carlos Santiago Nino en su Introducción al
análisis del Derecho, es la creencia de que el Derecho debe separarse de la moral sólo para distinguir
conceptos y evitar confusiones o ambigüedades. Todo derecho positivo es verdadero derecho, pero
puede haber Derechos injustos y el deber de obedecer al Derecho injusto no es necesariamente un
deber moral.
EL IUSNATURALISMO.
La concepción iusnaturalista, se caracteriza por sostener conjuntamente estas dos tesis;
Una tesis de filosofía ética, que defiende la existencia de principios morales y de justicia, universalmente
validos y asequibles a la razón humana.
Una tesis de definición del derecho, según el cual, no puede calificarse un sistema normativo de jurídico
si este contradice aquellos principios morales o de justicia universalmente validos.
El iusnaturalismo teológico (Sto. Tomas de Aquino), sostiene que este derecho natural proviene de Dios,
formando parte del orden eterno establecido por el y asequible a la razón humana. Según estos, ningún
orden jurídico tiene fuerza obligatoria si no cumple con los principios de derecho natural.
Según V. Cathrein, el derecho natural, encuentra su fundamento en la absoluta necesidad para la
sociedad humana. Además se trata de un derecho universal, es decir, aplicable a todos los hombres y a
todos los tiempos, y necesario.
Según esta concepción, las leyes positivas deben obtenerse por conclusión del derecho natural, o deben
tener la función de determinación aproximativa, precisando los postulados generales del derecho natural.
Tambien deben hacer efectivas los mandatos del derecho natural.
El iusnaturalismo racionalista (Kant ) surgen en Europa en los sXVII y XVIII. Según esta concepción, el
derecho natural, no deriva de los mandatos de Dios, sino de la estructura de la razón humana.
Esta corriente iusnaturalista, intentaron formular detallados sistemas de derecho natural, cuyas normas
básicas, constituían axiomas autoevidentes para la razón humana.
Los presupuestos del racionalismo, influyeron en la configuración de la dogmática jurídica, modalidad de
la ciencia del derecho que prevalece en los países de tradición continental europea.
El iusnaturalismo historicista (Savigny) pretende inferir normas universalmente validas a partir del
desarrollo de la historia humana. El criterio de discernir entre lo bueno y lo malo lo constituye la dirección
de la historia.
Otra corriente iusnaturalista más moderna, que se funda en la naturaleza de las cosas(Welzel). Esta
corriente sostiene que existen ciertos aspectos de la realidad que poseen fuerza normativa, y constituyen
una fuente de derecho a la cual debe adecuarse el derecho positivo.

IUS SOCIOLOGISMO: Es una concepción judicial del derecho, lo importante será la jurisprudencia y no
la legislación, los principales factores jurídicos a tener en cuenta son los relacionados con la aplicación
efectiva del derecho ante los tribunales, las normas o reglas jurídicas ejercen una influencia menor sobre
las decisiones de los jueces y lo importante será su carácter y bagaje cultural, sus debilidades y
aborrecimiento, sus perjuicios y opiniones e instintos, estos factores son los que determinan lo solución
jurídica de cada caso, es el juez el único creador de derecho.

El derecho como mecanismo de dominación lo maneja Karl Marx


principalmente, como el instrumento que utiliza la burguesía o clase dominante para someter a la clase
proletaria.

FEDERICO ENGELS Y KARL MARX


Encuentran el origen del derecho en la "necesidad de regular las relaciones de producción y el
mantenimiento de las clases sociales". El derecho nace de la necesidad de un mecanismo de
dominación de una clase sobre otra.
En ese orden de ideas, las formas jurídicas como las formas de estado no pueden comprenderse
cabalmente sin una referencia específica a las condiciones materiales de vida. "El reflejo de las
relaciones económicas en la forma de principios jurídicos, se produce sin que la persona que actúa sea
consciente de él. El jurista se imagina que opera con principios a priori, en tanto que en realidad son sólo
reflejos económicos".
En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de esas relaciones de producción forma la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y
política, y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social".
Queda sólo por mencionar una teoría que la podremos llamar "Genética" sobre el inicio del derecho,
basada en toda esa literatura barata sobre la raza superior aria, inventada y desarrollada por el nazismo
alemán. Pero por obvias razones científicas no vale la pena dedicar mayor espacio a este embeleco.
"Por esto se puede decir que el derecho predomina sobre toda la estructura social."

sociologia del derecho es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello
concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de
la Filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia
del derecho.

La ciencia del derecho es la disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación,
integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

a filosofía del derecho es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el ser del derecho
con respecto al espíritu del hombre en determinado tiempo y lugar.

La filosofía del del derecho abarca la visión total del fenómeno jurídico en búsqueda de las condiciones
morales, lógicas e históricas que hacen posible el Derecho.

diferencias
sociologia
Es una ciencia abierta, sus conclusiones se presentan en el marco de la probabilidad.
3. Autónoma desde el punto de vista metodológico.
4. Independiente de los centros de poder político o de los intereses de mercado.
5. Interdisciplinaria: implica la apertura del investigador hacia los avances de las ciencias, teorías y
descubrimiento. Así como de los métodos de otras ciencias y la colaboración solidaria de juristas y
sociólogos.
6. Informativa y crítica. El sociólogo aporta soluciones reales a los problemas de la sociedad. Y desarrolla
una crítica social a partir de su trabajo investigativo.
7. Teórica-empírica. Al inicio fue eminentemente teórica, actualmente la sociología jurídica adquiere ese
equilibrio teórico especulativo y empírico.
8. Abarca todas las formas de interacción entre la sociedad y el derecho, además tiene un contenido
acumulativo y en continuo crecimiento.
9. Función Dual de la Sociología Jurídica

Filosofía
busca brindar una explicación exhaustiva del mundo, del hombre y de las actividades humanas; busca la
verdad completa, el conocimiento último, síntesis de todas las verdades

Es explicativa y normativa. Se pregunta por lo que es y por lo que debe ser.

studia los fenómenos y sus relaciones, así como su esencia irreductible.

Ciencia
Da una explicación parcial de lo existente; busca verdades aisladas en relación con aspectos especiales
de lo real.
Es explicativa Investiga exclusivamente lo que es.

Estudia únicamente fenómenos y relaciones.


Los conocimientos científicos se enuncian en indicativo

El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que rigen la evolución de
la Sociedad humana. El materialismo histórico es la aplicación consecuente de los principios del
materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales. Antes de Marx imperaba en la ciencia la
interpretación idealista de la historia. La creación de la teoría del materialismo histórico está vinculada al
descubrimiento más grande hecho por Marx en cuanto a la interpretación de la historia y de los sucesos
históricos. “Así como Darwin descubrió la ley de la evolución del mundo orgánico, Marx descubrió la ley
de la evolución de la historia humana; el hecho tan sencillo, pero oculto hasta entonces bajo la maleza
ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de
poder hacer política, ciencia, arte, religión, &c.; que por tanto la producción de los medios materiales
inmediatos de vida y, por consiguiente, la correspondiente fase de la evolución económica de un pueblo
o de una época son la base sobre la que se han desarrollado las instituciones estatales, las
concepciones jurídicas, el arte y también las ideas religiosas de los hombres, con arreglo a la que por
tanto deben explicarse y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo” (Engels). El
materialismo histórico ve en el desarrollo de los modos de producción de los bienes materiales
necesarios para la existencia de los hombres, la fuerza principal que determina toda su vida social,
condicionando también la transición de un régimen social a otro. Sin producir bienes materiales no puede
existir ninguna Sociedad. El hombre, con la ayuda de los instrumentos de trabajo, de la técnica, en el
proceso de producción influye sobre la Naturaleza, obteniendo lo necesario para subsistir. El positivismo
es una de las corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea. El positivismo
considera su mérito en haber acabado, según él, con la filosofía y en basar sus teorías exclusivamente
sobre los hechos “positivos”, “afirmativos”, y no sobre “deducciones abstractas”, afirmando, además, que
se eleva tanto por encima del materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Sin embargo,
el positivismo representa en realidad una de las variantes más superficiales y vulgares de la metafísica
idealista. El rasgo característico del positivismo es la interpretación idealista simplista del papel de la
experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un conjunto de sensaciones o representaciones
subjetivas, y el papel de la ciencia queda reducido a la descripción (y no a la explicación) de los hechos.
El progenitor del positivismo es el filósofo francés del siglo XIX, Augusto Comte. A fines de dicho siglo y a
principios del XX, se consideraban positivistas todos los filósofos que trataban de ubicarse entre el
materialismo y el idealismo, de “superar” su antinomia.-

1* según Eughen Ehrlich, La teoría del derecho vivo, el derecho, por su naturaleza, es, como hemos
visto, ordenamiento interno de las relaciones sociales o mejor organización de los grupos sociales, esto
es, un conjunto de reglas que determinan la posición y función de los miembros singulares del grupo y
más precisamente la condición de supra ordenación o de subordinación de los mismos y las tareas
específicas que les competen en el ámbito del grupo. Y no se debe olvidar que, este conjunto de reglas
que surgen del grupo y no se le imponen al grupo, se encuentran generalmente amparadas por otros
conjuntos de reglas que desempeñan la misma función de organizar la vida interna del grupo. Entre
estas reglas, Ehrlich recuerda las de la moral, la religión, la costumbre, la moda, etc., y explica que la
diferencia especifica entre estas reglas y las del derecho reside en la diversa intensidad de sentimiento
que las reglas del derecho provocan y en las diversas emociones que se suscitan en el mismo momento
en el que se reacciona frente a su transgresión. Resulta superfluo advertir que cuando Ehrlich afirma que
el derecho es organización de grupos sociales, no se refiere solamente a grupos limitados que viven los
unos a lado de otros, sino que se refiere también y especialmente a la organización de grupos cada vez
más amplios que surgen de su unión hasta llegar al grupo más amplio de todos, es decir, al Estado

También podría gustarte