Está en la página 1de 5

CASO 2–FUENTES DE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL Y

CONTRACTUAL DEL ESTADO.

Presentado por:

II SEMESTRE
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACION EN CONTRATACION ESTATAL
NEIVA. HUILA

CASO 2

Pagina 1
FUENTES DE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL Y CONTRACTUAL
DEL ESTADO.
El literal g) de la cláusula 38 del Contrato No. 01 de 2012, establecía que la empresa
Distribuidores de Licores del Ártico (EDLA), debía comprar un mínimo de 13.200.000 unidades de
750 c.c. en cualquiera de los productos que vendía la Industria Licorera del Caribe (ILC), entre el
1.° de enero y el 31 de diciembre de cada año en que se ejecute el contrato. Esta cifra debía
incrementarse un 10% anualmente, hasta finalizar el contrato (2015).
 En el primer año (2012), EDLA compró 13.202.000 botellas de 750 cc a la ILC.
 Entre el 1.° de enero y el 31 de diciembre de 2013, EDLA sólo adquirió 8.694.289 unidades
de 750 c.c.
 En el año 2014, la EDLA adquirió las 14.522.200 unidades de 750 c.c.
 En el año 2015, EDLA adquirió 9.465.200 unidades de 750 c.c.

La cláusula 22 del Contrato establece que:


«Si el DISTRIBUIDOR durante dos periodos anuales consecutivos no cumple con el volumen de
compras con fines de distribución mínimo exigido para cada año o con el volumen mínimo
acumulado por año, este hecho constituye causal de incumplimiento del contrato».

Sin embargo, explicó la EDLA, la reforma tributaria de 2014 incluyó:

Gravamen especial del 23% a bebidas alcohólicas destiladas, que produjo la caída en la
demanda de los productos de la ILC del 44%.

De igual manera, Juan Carlos Lacra, trabajador de la empresa distribuidora EDLA, incluyó dentro
de sus despachos, envases de licor adulterado que fabricó en su propia casa, aprovechando la
custodia que tenía sobre los envases que eran devueltos por las empresas suministradas, causando
la pérdida de visión de 18 niños, que habían consumido dichas botellas de la ILC.

CONCEPTOS EN EL QUE DEFINEN CUÁL ES EL RÉGIMEN DE


RESPONSABILIDAD QUE ENMARCA EL CASO EN CUESTIÓN:
Para el caso en cuestión, consideramos necesario, conceptuar sobre 4 escenarios posibles,
así:
1. Es necesario establecer para el cumplimiento del literal g) de la cláusula 38 del Contrato No.
01 de 2012, las proyecciones de compras de acuerdo al contrato son las siguientes:

Incremento porcentual Contratado de acuerdo a Ejecución real del


AÑO
anual la minuta contrato
2,012 0% 13,200,000 13,202,000
2,013 10%+ 14,520,000 8,694,289

Pagina 2
2,014 10%+ 15,972,000 14,522,200
2,015 10%+ 17,569,200 9,465,200

Es evidente en la anterior tabla, que el contratista cumplió en su primer año (2012) el volumen
de compras de conformidad con el contrato. Sin embargo, en el año 2013, 2014 y 2015 no es
así, existe un incumplimiento en el volumen de compras anuales.

Criterios de imputación aplicables a este caso


El criterio de imputación será el INCUMPLIMIENTO CONTRACTUALdel literal g) de la
cláusula 38 del Contrato No. 01 de 2012.

Participación del Garante Único de Cumplimiento en este conflicto.


Estará enla aplicación de dicha garantía.

2. Ahora bien, la cláusula 22 establece que Si el DISTRIBUIDOR durante dos periodos anuales
consecutivos no cumple con el volumen de compras con fines de distribución mínimo exigido
para cada año o con el volumen mínimo acumulado por año, este hecho constituye causal de
incumplimiento del contrato, se puede concluir que en el año 2013 no cumple con el volumen
mínimo requerido equivalente a 14.520.000 unidades ya que compra 8.694.289 unidades y en el
año siguiente 2014 no cumple con el volumen mínimo requerido que era equivalente a
15.972.000 unidades ya que compra 14.5222.200 unidades y en el año 2015 debía haber
comprado 17.569.200 unidades pero solamente adquiere 9.465.200 unidades incumplimiento
desde el año 2013 al 2015 el contrato en su clausula 22.

Definido lo anterior, se puede evidenciar que se enmarca dentro del régimen de responsabilidad
contractual y como fuentes de esta responsabilidad un INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
en el entendido que se presume que fueron riesgos establecidos dentro de la matriz para el año
2013 ya que en ese momento todavía no había sido incluido el gravamen especial del 23%. En
este caso sería necesario la participación del garante único por cumplimiento del contrato. Así
mismo, se conminaría al contratista el cumplimiento del mismo utilizando como patrón factico
la potestad variandi.

Criterios de imputación aplicables a este caso


El criterio de imputación será el INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL de la cláusula 22 del
Contrato No. 01 de 2012.

Participación del Garante Único de Cumplimiento en este conflicto.

Pagina 3
Una participación activa en el conflicto iniciando con la conminación del contratista para el
cumplimiento del mismo y de no ser efectivo la aplicación de la garantía única de
cumplimimiento al contratista.

3. Sin embargo, es preciso indicar que el Gravamen especial del 23% a bebidas alcohólicas
destiladas,es un patrón factico de hechos previsibles en cuanto a su ocurrencia, pero con efectos
imprevistos e irresistibles por razones no imputables a las partes que impacta la economía del
contrato, tanto así que le produjo al contratista la caída en la demanda de los productos del
44%.Casi la mitad de sus productos. Por lo que está enmarcado dentro de riesgos
regulatorios con esta reforma agresiva existiendo por lo que el FACTOR PRINCIPIS
debe traerse a colación para este caso. Es necesario expresar en este caso, que no pueden
estar en mora las obligaciones (artículo 1604 CC) como condición para el
reconocimiento del daño. En este caso la participación del garante único es nulo ya que
se pasaría a un riesgo extracontractual. Para ello se llamaría al garante mediante la
garantía de responsabilidad extracontractual.

Criterios de imputación aplicables a este caso

El criterio de imputación será el ROMPIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO


DEL CONTRATO.

Participación del Garante Único de Cumplimiento en este conflicto.


No tendría participación en este conflicto.

4. Ahora, analizando el comportamiento del señor Juan Carlos Lacra, trabajador de la empresa
distribuidora EDLA, que incluyó dentro de sus despachos, envases de licor adulterado que
fabricó en su propia casa, aprovechando la custodia que tenía sobre los envases que eran
devueltos por las empresas suministradas, causando la pérdida de visión de 18 niños, que
habían consumido dichas botellas de la ILC; se configura una responsabilidad civil
extracontractual de la ILC ya que esderivada de las actuaciones, hechos u omisiones siendo la
entidad contratante que incurre en esta responsabilidad.

Criterios de imputación aplicables a este caso


El criterio de imputación seráde la RESPONSABILIDAD POR FALLA DEL SERVICIO.

Participación del Garante Único de Cumplimiento en este conflicto.

Pagina 4
Se tendría en cuenta la póliza de responsabilidad civil - extracontractual del contrato.

Pagina 5

También podría gustarte