Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRRERA DE ARQUITECTURA

CENTRO COMUNITARIO PARA JÓVENES Y


ADOLESCENTES EN VILLA EL SALVADOR

TESIS
Para optar por el Título Profesional de Arquitecto

AUTOR
Palomino Cosio, María Carla (0000-0002-1428-2526)

ASESOR
Arq. Víctor Américo Bejarano Noceda (0000-0002-2125-0733)

Lima, Noviembre 2018


A todo aquel que presenció los momentos que me llevaron a convertirme en
arquitecta. A mis padres, a mis amigos y a las amanecidas.

2ii
RESUMEN

El proyecto planteado es un centro comunitario que tiene como usuarios principales a los
jóvenes y adolescentes del distrito de Villa El Salvador. Las estadísticas muestran que estos
usuarios representan la mayoría poblacional del distrito y que muchos tienen características
educativas y socioeconómicas que los llevan a estar en una situación de vulnerabilidad en
cuanto a su futuro académico y profesional. Asimismo, la infraestructura que tiene el distrito
para atender a los jóvenes no es la adecuada ya que no está diseñada para dicho fin y no
cuenta con equipamiento de calidad. El proyecto busca a partir de estas carencias, brindar a
los jóvenes un programa integral que contribuya a su desarrollo dentro de una infraestructura
que los motive.

Para desarrollar el proyecto se han analizado 3 centros comunitarios para jóvenes, el primero
de ellos en el Perú, el segundo en México y el tercero en Estados Unidos. Se ha podido
rescatar de ellos la necesidad de espacios flexibles multiusos en los que los jóvenes puedan
realizar actividades cotidianas y de integración. Estos espacios permiten una conexión visual
de todos los ambientes del proyecto, es por ello que el concepto arquitectónico del proyecto
es la fluidez espacial. Se plantean dos espacios integradores que marcan las circulaciones
principales del proyecto logrando conectar todo visual y espacialmente. La edificación nace
como respuesta al contexto, aprovechando la ubicación en esquina del terreno y la cercanía
a áreas verdes del mismo, generando una nueva conexión peatonal acompañada de una gran
plaza pública con diversas actividades.

El proyecto busca ser un complemento sustancial a la infraestructura educativa que existe


en la zona logrando mejorar la calidad de vida los usuarios y permitiendo que estos puedan
desarrollar conductas positivas que contribuyan a su desarrollo. El centro comunitario se
convierte en un elemento activo del distrito que fortalece los lazos sociales y brinda
oportunidades de crecimiento a nivel personal y colectivo.

Palabras clave: centro comunitario, centro cultural, jóvenes, adolescentes, fluidez espacial,
plaza pública, comunidad, educación, cultura, deporte, Villa El Salvador

3
iii
ABSTRACT

The proposed project is a community center whose main users are young people and
adolescents in the Villa El Salvador district. Statistics show that these users represent the
majority of the population of the district and that many have educational and socioeconomic
characteristics that lead them to be in a situation of vulnerability in terms of their academic
and professional future. Also, the infrastructure that the district has to serve young people is
not adequate since it is not designed for that purpose and does not have quality equipment.
The project seeks, from these shortcomings, to provide young people with a comprehensive
program that contributes to their development within an infrastructure that motivates them.

To develop the project, 3 community centers for young people have been analyzed, the first
of them in Peru, the second in Mexico and the third in the United States. It has been possible
to rescue from them the need for flexible multipurpose spaces in which young people can
carry out daily activities and integration. These spaces allow a visual connection of all the
environments of the project, which is why the architectural concept of the project is spatial
fluidity. There are two integrating spaces that mark the main circulations of the project,
connecting everything visually and spatially. The building was born in response to the
context, taking advantage of the corner location of the land and the proximity to green areas
of the same, generating a new pedestrian connection accompanied by a large public square
with various activities.

The project seeks to be a substantial complement to the educational infrastructure that exists
in the area, improving users' quality of life and allowing them to develop positive behaviors
that contribute to their development. The community center becomes an active element of
the district that strengthens social ties and provides opportunities for personal and collective
growth.

Keywords: community center, cultural center, youth, adolescents, spatial fluency, public
square, community, education, culture, sport, Villa El Salvador

4iv
Tabla de contenido

Capítulo 1. Introducción ....................................................................................................... 10


1.1 Presentación del tema de tesis – Centro comunitario para jóvenes y adolescentes y
Villa El Salvador .............................................................................................................. 10
1.1.1 Tipología arquitectónica ...................................................................................... 11
1.1.2 Características institucionales.............................................................................. 13
1.1.3 Énfasis (Motivación arquitectónica) .................................................................... 14
1.1.4 Determinación del lugar ...................................................................................... 15
1.1.5 Usuario ................................................................................................................ 17
1.2 Problemática ............................................................................................................... 18
1.2.1 Problema principal ............................................................................................... 18
1.2.2 Problemas específicos......................................................................................... 19
1.3 Objetivos..................................................................................................................... 20
1.3.1 Objetivo principal: ............................................................................................... 20
1.3.2 Objetivos específicos: .......................................................................................... 21
1.4 Alcances y limitaciones .............................................................................................. 21
1.4.1 Alcances .............................................................................................................. 21
1.4.2 Limitaciones ........................................................................................................ 21
Capítulo 2. Antecedentes ...................................................................................................... 22
2.1 Antecedentes de la tipología ....................................................................................... 22
2.1.1 Selección y sustentación de las fuentes ............................................................... 22
2.1.4 Información y análisis de cada proyecto referencial ........................................... 27
2.1.5 Relación de la normativa existente ...................................................................... 39
2.1.6 Conclusiones de proyectos referenciales ............................................................. 40
2.2 Antecedentes del énfasis............................................................................................. 42
2.2.1 Selección y sustentación de las fuentes ............................................................... 42
2.2.4 Información y análisis del proyecto referencial acerca del énfasis ..................... 44
2.2.5 Conclusiones de centro educativo Rolex ............................................................. 49
2.3.1 Espacio Público ................................................................................................... 50
5v
Capítulo 3 .Programación arquitectónica ............................................................................. 56
3.1 Determinación de usuarios ......................................................................................... 56
3.1.1 ¿Quiénes son? .......................................................................................................... 56
3.1.2 ¿Cómo son? ......................................................................................................... 58
3.1.3 ¿Cuántos son? ...................................................................................................... 65
3.1.4 Conclusiones........................................................................................................ 67
3.2 Determinación de ambientes ...................................................................................... 68
3.2.1 Necesidades y actividades de los usuarios .......................................................... 68
3.2.2 Ambientes según proyectos referenciales ........................................................... 71
3.2.3 Determinación de espacios genéricos y propios .................................................. 72
3.2.4 Cuadro conclusión de usuarios ............................................................................ 73
3.3 Determinación de aspectos cualitativos y cuantitativos ............................................. 75
3.3.1 Determinación de ambientes propios más importantes ....................................... 75
3.3.2 Análisis de ambientes referenciales ( Por aspecto ) ............................................ 77
3.3.4 Conclusiones aspectos cualitativos y cuantitativos ............................................. 92
3.4 Análisis interrelaciones funcionales ........................................................................... 93
3.4.1 Cuadro de interrelaciones funcionales ................................................................. 93
3.4.2 Organigrama detallado ........................................................................................ 94
3.4.3 Flujograma detallado ........................................................................................... 95
3.5 Conclusión del capítulo: Programa arquitectónico ..................................................... 96
Capítulo 4. Terreno y expediente urbano ............................................................................. 98
4.1 Determinación del terreno .......................................................................................... 98
4.1.1 Criterios de selección del terreno ........................................................................ 98
4.1.2 Selección y análisis de alternativas de terreno .................................................... 99
4.2 Expediente urbano .................................................................................................... 101
4.2.1 Planos del lote.................................................................................................... 101
4.2.2 Parámetros del lote normativo ........................................................................... 110
4.2.3 Registro fotográfico ........................................................................................... 112
4.2.3.1 Entorno urbano ............................................................................................... 112
4.2.4 Características del lugar .................................................................................... 117
4.3 Conclusiones del expediente técnico .................................................................... 122

vi6
4.3.2 Aspectos tecnológicos ....................................................................................... 124
Capítulo 5. Conclusiones finales ........................................................................................ 125
5.1 Criterios de diseño – Forma...................................................................................... 125
5.2 Criterios de diseño – Función ................................................................................... 128
5.3 Criterios de diseño – Tecnología .............................................................................. 131
Capítulo 6. El proyecto ....................................................................................................... 134
6.1 Planos ....................................................................................................................... 134
6.1.1 Primera planta .................................................................................................... 135
6.1.2 Segunda planta ................................................................................................... 136
6.1.3 Tercera planta .................................................................................................... 137
6.1.4 Cortes ................................................................................................................. 138
6.1.5 Elevaciones ........................................................................................................ 139
6.2 Vistas 3D .................................................................................................................. 140
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 143

Índice de Tablas
Tabla 1 : Usuarios de CC. Independencia ............................................................................ 56
Tabla 2: Usuarios casa de la juventud VES .......................................................................... 57
Tabla 3: Cuadro resumen de usuarios en base a proyectos referenciales ............................. 57
Tabla 4 y 5 : Estadísticas población vulnerable VES ........................................................... 59
Table 6 : Trabajo vs estudio jovenes VES ............................................................................ 60
Tabla 7 : Cuadro conclusión ................................................................................................. 64
Tabla 8: Radio de influencia para centros comunales .......................................................... 65
Tabla 9: Radio de influencia según proyectos referenciales ................................................ 66
Tabla 10: Cuadro conclusión de usuarios ............................................................................. 67
Tabla 11: Tabla comparativa de ambientes por proyecto referencial ................................... 71
Tabla 12: Relación de ambientes propios del proyecto ........................................................ 72
Tabla 13: Parámetros normativos de terreno ...................................................................... 111
Tabla 14: Infraestructura existente en el terreno ................................................................ 120
Tabla 16: Análisis FODA ................................................................................................... 122

7
vii
Índice de Figuras
Figura 1: Esquema fluidez espacial ...................................................................................... 14
Figura 2: Mapa de Perú con énfasis en ciudad de Lima ....................................................... 15
Figura 3: Mapa por sectores de Villa El Salvador ................................................................ 16
Figura 4: Pirámide poblacional del distrito por rangos de edad ........................................... 17
Figura 5 y 6 : Tendencias educativas a futuro de los jóvenes .............................................. 17
Figura 7: Problemática de la población ................................................................................ 18
Figura 8 y 9: Centro juventud Ves con alta demanda........................................................... 20
Figura 10: Centro cultural Wolfsburg .................................................................................. 22
Figura 11: C.C. Independencia ............................................................................................. 23
Figura 12: C.C Gary Comer ................................................................................................. 24
Figura 13: Centro educativo Rolex....................................................................................... 42
Figura 15: Tendencia a futuro jóvenes VES ......................................................................... 61
Figura 19: Fotografía límite 3 del terreno – Zona de recreación publica e iglesia ............. 102
Figura 20: Fotografía límite 4 del terreno– Edificaciones vecinas ..................................... 102
Figura 21: Plano perimétrico del terreno ............................................................................ 103
Figura 22: Plano de infraestructura existente aledaña al terreno ........................................ 104
Figura 23 y 24: Universidad tecnológica del sur / Zona residencial aledaña ..................... 105
Figura 25 y 26: Centro parroquial Oscar Romero / Av. Revolución (zona comercial) ...... 105
Figura 31: Plano con secciones de vías .............................................................................. 106
Figura 32: Sección de vía Avenida Central ....................................................................... 107
Figura 34: Plano de vías importantes de accesos al terreno ............................................... 108
Figura 35, 36 y 37 : Avenida Central / Avenida Bolívar / Calle 2 ..................................... 108
Figura 38: Plano de sentido de las calles ............................................................................ 109
Figura 39: Plano topográfico .............................................................................................. 109
Figura 40 : Plano de zonificación VES .............................................................................. 110
Figura 41: Plano de alturas VES......................................................................................... 111
Figura 42, 43 y 44: Modulo urbano residencial del distrito / fotografías zona residencial 112
Figura 45 y 46 : Estación tren eléctrico / mercado de abastos cercano al terreno .............. 113
Figura 49 Y 50: Parque zonal Huáscar, límite con SJM .................................................... 113
Figura 51: Fachada vista norte del terreno ......................................................................... 114

viii
8
Figura 52: Fachada vista este del terreno ........................................................................... 114
Figura 53: Fachada vista oeste del terreno ......................................................................... 115
Figura 54: Fachada vista sur del terreno ............................................................................. 115
Figura 55: Fotografía satelital del terreno con vías de acceso imoportantes ...................... 116
Figura 56: Fotografía satelital cercana del terreno ............................................................. 116
Figura 57: Mapa de calidad de suelos de distrito de VES .................................................. 117
Figura 58: Mapa sistema estructural de viviendas VES .................................................... 118
Figura 59: Mapa de estado de conservación de viviendas VES ......................................... 118
Figura 60: Mapa de sistemas de agua/desagüe y conexión eléctrica del distrito de VES .. 119
Tabla 15: Cuadro de temperatura, precipitaciones y humedad del distrito VES ................ 120
Figura 61: Grafico de sentido de viento en el terreno ........................................................ 121
Figura 62: Grafico de asoleamiento en el terreno............................................................... 121
Figura 63: Esquema volumetría para proyecto ................................................................... 125
Figura 64: Esquema de composición de volumetría para proyecto .................................... 125
Figura 65: Esquema de proporción de volumetría para terreno ......................................... 126
Figura 67: Esquema de altura para el proyecto .................................................................. 127
Figura 68: Esquema de planta para el proyecto .................................................................. 127
Figura 71 y 72: Esquema de accesos peatonales y vehiculares al proyecto ....................... 129
Figura 73: Esquema de circulaciones para proyecto .......................................................... 130

ix
9
Capítulo 1. Introducción

1.1 Presentación del tema de tesis – Centro comunitario para


jóvenes y adolescentes y Villa El Salvador

El proyecto planteado se presenta en la zona de Lima Sur de la ciudad de Lima,


específicamente en el distrito más poblado de dicha zona, Villa El Salvador. Según las
estadísticas del INEI el 58% de sus pobladores tienen un rango de edad de entre 10 y 35 años,
por lo que se trata de una población joven. Tras analizar las actividades de dicha población y
su tendencia educativa /profesional, se pueden decir que los jóvenes se encuentran en
situación vulnerable ya que se reportan constantemente casos de pandillaje juvenil, venta
ambulatoria de productos, consumo de drogas, maternidad infantil etc.

Asimismo, la municipalidad de Villa El Salvador cuenta con un plan distrital muy básico
orientado a los jóvenes y adolescentes, el cual consiste en brindar talleres culturales y
deportivos en un pequeño local anexo al estadio del distrito. El programa de los talleres
brindados no plantea una solución a la problemática del usuario, la infraestructura no
abastece la demanda de jóvenes y el equipamiento no es el adecuado.

El centro comunitario propuesto ha estudiado las carencias y necesidades de los jóvenes


planteando un programa educativo, artístico, cultural y social que busca desarrollar las
aptitudes de los usuarios mejorando su calidad de vida. La edificación se convierte en un
complemento sustancial a la infraestructura educativa de la zona y también en un espacio
público comunitario de crecimiento personal y colectivo antes inexistente.

10
1.1.1 Tipología arquitectónica
Centro comunitario
Es un espacio donde se busca promover el crecimiento de las personas por medio de un
modelo de educación comunitaria que incluye programas educativos, culturales, formativos,
artísticos y deportivos. En torno a ellos se impulsan eslabones productivos y sociales que
potencian las capacidades propias, individuales y colectivas de quienes viven en marginación
y comparten espacios territoriales cercanos a los centros, reconstruyendo el tejido social.1
Los centros comunitarios están ligados a fomentar la cultural en la sociedad, es por ello que
estos espacios deben ser entendidos por un lado, como un lugar donde las personas pueden
acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o
creadores; y por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia y el
reconocimiento de la identidad de una comunidad. Por ello, un centro cultural comunal puede
adquirir un componente simbólico en el grupo social en el que se inserta.2
Para entender mejor como está constituido un centro comunitario se analizarán criterios de
función, forma y tecnología según proyectos referenciales y textos sobre la tipología.

1.1.1.1 Criterios Funcionales


Los centros comunitarios pueden tener distintos enfoques según las necesidades de la
comunidad a la que vayan a abastecer, los servicios que se brindan son inherentes a esta
comunidad. Los paquetes funcionales más comunes que se generan en un centro comunitario
son: educativo, artístico - cultural, deportivo, social y de salud. Estos paquetes se desarrollan
en un área que debe contar con una zona recreativa y/o de esparcimiento considerable
destinada a realizar actividades comunitarias que ayudan a los individuos a integrarse entre
sí y fomentar el desarrollo y la participación ciudadana. También existen zonas
administrativas y de apoyo a los paquetes principales.

1
Centros comunitarios de desarrollo social. Gobierno del estado de Nueva León. México , 2009
2
Introducción a la gestión e Infraestructura de un centro cultural comunal, consejo nacional de la cultura y las
artes (cnca) , Chile , 2009.

11
1.1.1.2 Criterios formales
Los centros culturales deben incluir en su diseño arquitectónico la posibilidad de adaptarse a
cambios de funciones o cometidos. Para ello, el diseño debe contemplar facilidades para
cambios o adaptaciones en la redistribución interior, la reforma funcional de algunas
dependencias y la actualización de las instalaciones, así como para ampliaciones de
algunos espacios o del edificio en su conjunto.3 Ya que los centros comunitarios están
destinados a una comunidad específica, es necesario estudiar cuales son los usuarios y cuáles
son los problemas a combatir en este centro. Es distinto si el centro comunitario está dedicado
a jóvenes que si está dedicado a personas de la tercera edad. De todas formas según proyectos
referenciales se puede concluir que todos estos centros tiene un carácter horizontal y que
forman un eje longitudinal en el terreno, y que los distintos paquetes pueden estar contenidos
en una forma pura o estar dispersos en el terreno. Los distintos paquetes (educativo, cultural,
deportivo) se integran entre sí por medio de un espacio de recreación y/o esparcimiento que
en la mayoría de casos es totalmente permeable y cuenta con áreas verdes. La volumetría
guarda relación armónica con el entorno generando visuales interiores y exteriores.

1.1.1.3 Criterios tecnológicos


La mayoría de centros comunitarios se encuentran en zonas marginales o de bajos recurso es
por esto que las edificaciones actualmente optan por la construcción sustentable.
Construcción sostenible implica un fuerte compromiso de la cultura local, las habilidades,
los materiales y los habitantes4. La utilización de paneles solares, la recolección de agua de
lluvias, la energía eólica entre otros, son elementos presentes en los nuevos centros
comunitarios. Es también necesario diseñar los ambientes con luz y ventilación natural para
asegurar la calidad de los espacios. Así mismo los centros comunitarios buscan materiales
propios del lugar de bajo costo y fácil mantenimiento para asegurar su largo uso. En cuanto
a equipamiento tecnológico los centros deben contar con un adecuado sistema de cámaras de
control y vigilancia, sistema de internet inalámbrico, computadoras, proyectores, etc.

3
Introducción a la gestión e Infraestructura de un centro cultural comunal, consejo nacional de la cultura y las
artes (cnca) , Chile , 2009.
4
Estudio de centro comunitario en Sudáfrica .Tsoga Environmental Resource Center.2011

12
1.1.2 Características institucionales
1.1.2.1 Gestión
En el Perú existen centros comunitarios que pueden tener carácter privado, colectivo o
público5:

 Privado: Centros culturales, Clubes, Asolaciones deportivas etc.


 Colectivo: Asociaciones barriales o vecinales, Sindicatos etc.
 Público: Gobierno Regional o local, Municipalidades etc.

El ministerio de la mujer y desarrollo social es el organismo público encargado de velar por


los centros comunitarios y junto con las municipalidades, generan organismos como las
COMUDENAS (Comités Municipales por los Derechos del Niño y Adolescente) que se
vienen implementando como instancias de trabajo permanente y organizado con la
participación del Estado y sociedad civil a nivel local .Tienen la misión de formular políticas
públicas específicas que puedan brindar solución a los problemas que afecten al desarrollo
de los niños, niñas y adolescentes de su comunidad. 6

1.1.2.2 Enfoque
Dentro de los centros comunitarios de carácter público y dependiendo de la capacidad de su
infraestructura, los centros comunitarios pueden brindar una atención parcial o una atención
integral:
 Atención parcial: consiste en apoyo alimentario (desayuno, almuerzo y che) opcional, el
desarrollo de hábitos positivos, talleres socio-formativos y otros servicios que pueda
proyectar el Centro de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) del cual dependen.

 Atención integral: consiste en apoyo alimentario (desayuno, almuerzo, cena), orientación


socio-formativa, aprestamiento básico, reforzamiento escolar, taller de manualidades y

5
Políticas saludables para jóvenes en los municipios. Ministerio de Salud del Perú. 20055
6
http://www.inabif.gob.pe/portalweb/portal/portalwebugdifpv/archivos/guias/s2z3l6h3.pdf

13
talleres deportivos y otros servicios que pueda proyectar el Centro de Desarrollo Integral
de la Familia (CEDIF) del cual dependen.6

1.1.3 Énfasis (Motivación arquitectónica)


” …lo que se necesita es que estas personas utilicen cada uno de los ambientes propuestos,
para que de este modo su formación sea integral….”

La frase extraída del texto “Experiencias del C.C modelo Independencia “ (Guadalajara–
México 2012) denota una necesidad esencial para que un centro comunitario realmente tenga
incidencia en el usuario. Por lo tanto, el énfasis que tendrá el centro comunitario es la fluidez
espacial. Este concepto me parece relevante pues en un centro comunitario que ofrece
actividades diversas como la educativa, cultural, social y deportiva, necesita entenderse como
un solo espacio integral. Un espacio que fomente el querer entrar y sobre todo el querer
quedarse en el lugar, la fluidez espacial ayuda a que el usuario puede transitar libremente
descubriendo cada espacio pero perteneciendo solo a uno.

Figura 1: Esquema fluidez espacial

ESPACIOS DE
CIRCULACION
INTERACCION
DEFINIDA
SOCIAL

Fuente: Elaboración propia

6 http://www.inabif.gob.pe/portalweb/portal/portalwebugdifpv/archivos/guias/s2z3l6h3.pdf

14
1.1.4 Determinación del lugar
El lugar elegido es la zona de Lima Sur. Dentro de los distritos más importantes
pertenecientes a este sector se encuentran:

1. Lurín
2. Pachacamac
3. San Juan de Miraflores
4. Villa EL Salvador
5. Villa María del Triunfo

Figura 2: Mapa de Perú con énfasis en ciudad de Lima


Fuente: Elaboración propia

Este territorio tiene una extensión territorial de 422.74 kilómetros cuadrados y una densidad
poblacional de 2,971 habitantes por kilómetro cuadrado.7 y se divide en 5 zonas:
1. Zona Industrial
Desde 1987 es la zona comercial más importante del Cono Sur y tiene un alcance
metropolitano, con más de 1500 establecimientos que ofrecen, artesanía, carpintería,
confecciones, construcción, fundición, etc

2. Zona Residencial
Tiene una estructura de modulo básico: el damero urbano. Existen 120 módulos que ocupan
una extensión de 1200 hectáreas, cada módulo posee 16 manzanas de iguales dimensiones y
albergan aproximadamente a 2500 personas.

3. Zona Agropecuaria
Donde se realizan proyectos de tratamiento de aguas servidas mediante lagunas de oxidación.
Actualmente está deteriorada debido a invasiones de terreno, acumulación de residuos
sólidos, crianza clandestina de animales etc.

7 Agenda política de Lima Sur.Colectivo Lima Sur 2010

15
4. Urbanización Pachacamac
Es un grupo residencial creado posteriormente que módulo de damero urbano pero con lotes
y manzanas de menores dimensiones.

Figura 3: Mapa por sectores de Villa El Salvador

Fuente: Elaboración propia

1.1.4.1 Características
Es una zona de costa con amplias áreas planas, lomas y cerros que van desde los 200 hasta
los 1000 metros de altura. El suelo es arenoso y desértico, el clima húmedo y templado, frio
en el invierno y cálido en el verano. El ecosistema de Lima Sur está constituido por lomas,
una zona de cactáceas endémicas y humedales. 8

8 Agenda política de Lima Sur.Colectivo Lima Sur 2010

16
1.1.5 Usuario
Según los informes estadísticos del INEI la población total de estos distritos es de 1´256,284
habitantes, que representan el 18.7% de la población de Lima. Además de este número el
50.6 % son mujeres y 49.4 %son hombres Así también se puede concluir que el 28.2% de la
población pertenece a un rango de edad de 10 a 29 años por lo que es una zona joven. 9

Figura 4: Pirámide poblacional del distrito por rangos de edad

Fuente: Informe INEI publicado por la municipalidad de VES en memoria institucional 2012

1.1.5.1 Contexto social


Según informes estadísticos de Lima Sur existe un 23.7% de la población que se encuentra
en situación de pobreza. Así también en cuanto a educación se puede decir que solo el 47.5%
ha alcanzado un nivel básico regular (terminado la secundaria) mientras que el 3% registra
estudios nulos9. El siguiente cuadro nos muestra una comparación laboral en Lima Sur:

Figura 5 y 6 : Tendencias educativas a futuro de los jóvenes

Fuente: INEI – Propoli. Registro y caracterización de la población en riesgo elaborado por


programa de estadísticas y estudios laborales VES.
17
Estas características socioeconómicas, educativas y laborales nos llevan a clasificar a gran
parte de los pobladores jóvenes de Lima Sur en población vulnerable ya que esta falta de
educación, recursos y oportunidades hacen que estos jóvenes y adolescentes puedan
desarrollar conductas negativas que perjudiquen su desarrollo, llevándolos a la venta
ambulatoria de productos, el consumo de drogas, el pandillaje entro otros. 8

1.2 Problemática

1.2.1 Problema principal


Muchos de los jóvenes y adolescentes del distrito, por sus características socioeconómicas y
contexto familiar no tienen claro su futuro educativo y/o profesional y se ven expuestos a
realizar actividades perjudiciales que los convierten en una población vulnerable y de riesgo
social. Además, el distrito no cuenta con un plan específico que atienda las necesidades de
los jóvenes ni con infraestructura adecuada para ellos.

Figura 7: Problemática de la población

POBLACION
VULNERABLE

PROBLEMATICA

FALTA DE
INFRAESTRUCUTRA

Fuente: Elaboración propia

8
Agenda política de Lima Sur.Colectivo Lima Sur 201

18
1.2.2 Problemas específicos

1.2.2.1 Riesgo social de la población


Las estadísticas y estudios del distrito 9 muestran los siguientes problemas:

1. Niños y adolescentes que trabajan


Se ha reportado que un 10% de la población de entre 6 y 17 años trabajan. Uno de los
problemas que ocasiona el trabajo en la niñez y en la adolescencia, es que impide el
acceso a la educación. El riesgo, es que la falta de educación limita las oportunidades
de empleo cuando adultos, contribuyendo así a la reproducción del ciclo de la pobreza.

2. Niñas y adolescentes madres


El 7% de las adolescentes entre 12 a 19 años de edad ya son madres o se encuentran
embarazadas. El 50% de ellas es madre soltera o separada lo que hace que muchas
veces no terminen la educación secundaria y tengan que trabajar .

3. Adultos jóvenes que no trabajan ni estudian


El 27.9% de los jóvenes de entre los 18 y 29 años de edad no estudian ni trabajan.
Muchos de ellos se dedican a los quehaceres del hogar, no logran obtener trabajo por
falta de experiencia o tienen dificultades para estudiar.

4. Delincuencia y violencia juvenil


Los casos de delincuencia juvenil reportados muestran que el 43% de ellos han sido
cometidos por jóvenes de entre 13 y 29 años de edad.

5. Consumo de drogas
Se reportan anualmente 800 casos de consumo de drogas en adolescentes de 13 a 29
años de edad en las comisarías del distrito. Muchos casos no son reportados y se
mantienen en la clandestinidad.

9
Ministerio de trabajo y promoción del empleo.
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/PROPOLI_VILLA_
EL_SALVADOR.pdf
19
1.2.2.2 Falta de infraestructura
1. Existen varios colectivos artístico-culturales en el distrito pero solo algunos de ellos
cuentan con un local físico, la mayoría desarrolla sus actividades en parques públicos.

2. Los locales existentes planteados por la municipalidad no abastecen la demanda ni tienen


el equipamiento adecuado para realizar las actividades que ofrecen.

3. Los locales existentes planteados por la municipalidad no permiten que los profesionales
que imparten clases a los jóvenes se puedan capacitar adecuadamente.

4. El programa de actividades que se brinda no toma en cuenta la problemática y


vulnerabilidad de los jóvenes.

5. Existen muy pocos espacios públicos en el distrito para la integración comunitaria.

Figura 8 y 9: Centro juventud Ves con alta demanda

Fuente: Facebook: La casa juventud-Pachacamac

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo principal:


Diseñar un centro comunitario orientado a satisfacer la demanda de los jóvenes y
adolescentes del distrito y que pueda combatir la problemática social existente mediante un
programa adecuado e infraestructura especializada. Contribuir con la comunidad mediante
un espacio público que permita la interacción de los pobladores y que les permita desarrollar
actividades que mejoren su calidad de vida personal y colectivamente.

20
1.3.2 Objetivos específicos:
1. Ser plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer educativo -artístico-
deportivo del distrito
2. Motivar a los jóvenes a asistir a la mayor cantidad de talleres/clases para que tengan una
formación integral
3. Reforzar las actividades académicas de los jóvenes mediante talleres de apoyo escolar y
universitario
4. Brindar asistencia social y psicológica a los jóvenes que se encuentren en situación
vulnerable
5. Apoyar a las madres/padres adolescentes del distrito incluyendo una guardería
comunitaria en la que puedan dejar a sus hijos mientras asisten a talleres
6. Formar con talleres técnico laborales a los jóvenes para que tengan experiencia futura al
busca empleo
7. Ser vehículo de referencia para la identidad de una comunidad.
8. Convertirse en un elemento para la integración social y la vertebración de la comunidad

1.4 Alcances y limitaciones

1.4.1 Alcances
 El centro comunitario está orientado a jóvenes y adolescentes de entre 5 y 25 años

 Se busca realizar un diagnóstico de la población joven del distrito para en base a ello
proponer actividades que permitan combatir la problemática de la población.

 El centro comunitario tiene un radio de influencia de aproximadamente 30 km a nivel


distrital y está ubicado en una zona cercana a varias instituciones educativas (colegios ,
institutos y universidades) para poder captar así a la mayor cantidad de usuarios posibles

1.4.2 Limitaciones
El diseño planteado considerará las limitaciones económicas de inversión que tiene el distrito.

21
Capítulo 2. Antecedentes

2.1 Antecedentes de la tipología

2.1.1 Selección y sustentación de las fuentes


Después de analizar diversos textos sobre la tipología se elige el artículo de la revista
colombiana: Escala N°131 – Equipamiento Urbano. Bogotá, 1995.

En esta edición se tocan temas como el sistema de amoblamiento urbano, la iluminación, la


intervención en espacios públicos y el equipamiento para la comunidad. Se muestran centros
vecinales, centros de atención de salud, guarderías, centros funerarios y centros comunales.
Se ha elegido el texto porque explica el funcionamiento y programación de los centros
comunales .Además habla sobre las políticas y la gestión que se debe tener para establecer
estos centros, Explica que uno debe conocer las necesidades de la comunidad antes de diseñar
y plantea estrategias en términos de construcción y economía para que estos centros tengan
bajo mantenimiento. También se explican estos mediante ejemplos en América latina que
comparten realidades semejantes a las de Lima Sur, lugar donde se desarrollara el proyecto.

2.1.2 Proyectos referenciales según tipología arquitectónica


CENTRO CULTURAL “WOLFSBURG”
Figura 10: Centro cultural Wolfsburg

 Arquitecto : Alvar Aalto

 Año :1967

 Área :7 500 m2

 Lugar :Wolfsburg, Alemania

Fuente: www.archdaily.com/tag/alvar-aalto

22
Es un proyecto del reconocido del arquitecto finlandés Alvar Aalto. Es elegido porque a pesar
del paso de los años sigue siendo uno de los centros culturales más importantes en Europa
debido a la innovación de la época en la espacialidad, el sistema estructural y los materiales
constructivos. El programa tiene actividades artísticas, educativas y zonas dedicadas a la
integración comunitaria. El necesario estudiar en este proyecto el manejo de la luz y el nivel
de detalles en el proyecto, característica del arquitecto. En este centro comunitario un espacio
central cerrado sirve como conector entre los demás ambientes del centro, lo que es común
en centros comunitarios. “El patio se utilizara para reuniones de tipo colectivo y las
superficies que se hayan en torno al patio están construidas de tal manera que en ellas puede
disponerse en todo momento asientos. Es decir, la actividad de este edifico cultural tendrá
como centro el patio .”10

CENTRO COMUNITARIO “INDEPENDECIA”


Figura 11: C.C. Independencia
 Arquitecto : Agustín Landa

 Año :2011

 Área: 7 100 m2

 Lugar :Guadalajara , México

Fuente:www.archdaily.pe/agustin- landa
Este proyecto es elegido ya que soluciona en una realidad parecida a la del Perú un centro
comunitario utilizando pocos recursos y generando un gran alcance en la población .Es un
proyecto importante a nivel latinoamericano de reinserción social. Está ubicado al pie de un
cerro superpoblado en una de las zonas más pobres de Guadalajara. El sistema constructivo
y la materialidad generan una identidad en el conjunto e invita a los usuarios a ingresar. El
material característico es el concreto. Los espacios se articulan por un jardín al aire libre que
funciona como espacio de interacción social. La fachada posee soluciones sustentables como
la recolección de agua de lluvias. Así también los marcos de concreto de los volúmenes
oriente y poniente rematan en forma de Y. Así, el sol se filtra entre ellas e ilumina los espacios

10 Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno. Gonzalo Días-Y. España 1992
23
interiores de manera indirecta. Los espacios vacíos de las Y funcionarán como jardineras, lo
cual contribuirá a regular la temperatura del edificio.11

CENTRO COMUNITARIO JUVENIL “GARY COMER”


Figura 12: C.C Gary Comer
 Arquitecto : Jhon Ronan

 Año :2008

 Área: 7 500 m2

 Lugar : Chicago , USA

Fuente: www.garycomeryouthcenter.org

Este proyecto es elegido por su gran aporte sostenible en la comunidad y las características
funcionales y tecnológicas que presentan en su conjunto .Es un centro comunitario que
aparece como equipamiento a una zona escolar rezagada. El proyecto genera una actividad
de integración social de manera arquitectónica sostenible. En el complejo de 4 pisos se
desarrolla un espacio central que funciona de auditorio o gimnasio cuando es necesario, sobre
el techo se desarrolla un bio huerto con paneles solares que permite la integración de los
usuarios y del complejo arquitectónico. Los estudios sobre el techo verde han demostrado
que el microclima en las azoteas de patio promedios generan temperaturas entre 20-30° F
más caliente en el techo en invierno y 10° F más fría en verano. El Centro ahorra $ 250 000
anuales en calefacción y aire acondicionado en comparación con un techo convencional
mediante la moderación de la ganancia y perdida del calor.12

11 www.plataformaaruiqtectura.com
12 Study of green roof of Gary Community center in Chicago. Hydrotech Company.
24
2.1.3 Reseña del texto
Este número pertenece a una compilación de paquetes temáticos que muestran un completo
panorama de las determinantes arquitectónicas de cada tipo edilicio y los mejores ejemplos
de Latinoamérica13.Este texto me ayuda a entender un centro comunitario pues explica la
problemática social en América latina y luego habla sobre los objetivos, las áreas de
influencia, las condiciones de ubicación, las condiciones de diseño, el programa y el
funcionamiento de un centro comunitario básico.

Sobre los problemas sociales que existen en muchos lugares de Latinoamérica y sobre como
ciertas comunidades se vean afectadas careciendo de servicios comunales: “Uno de los
grandes obstáculos para un auténtico desarrollo humano lo constituye la ruptura cada vez
más profunda de vínculos primarios y el consiguiente aislamiento psicológico del hombre en
medio del magnum de la vida moderna … como consecuencia física de la migración y el
crecimiento desmedido de poblaciones en América Latina han aparecido en zonas periféricas
asentamientos de altas densidades sin dotación adecuada de servicios públicos comunales y
sin espacio para el esparcimiento y la recreación”14

Sobre definición de un centro social o centro comunal: “Es una organización que con
colaboración de los beneficiaros se esfuerza por resolver problemas propios de los habitante
de un sector geográfico, poniendo a su disposición un lugar apropiado, un conjunto de
servicios y realizaciones colectivas de carácter educativo social o sanitario animado por
asistentes sociales responsables quienes deben asegurar su asistencia regular al mismo” 15
Sobre las condiciones de diseño generales para los centros comunales. “El criterio general
del planteamiento arquitectónico debe partir de condiciones de: flexibilidad, convertibilidad,
versatilidad y facilidades de expansión. Los espacio creados bajo estas condiciones se podrán
incrementar o disminuir según la demanda de servicios y permitirán la experimentación de
nuevos sistemas y soluciones”.

13 www.revistaescala.com
14 Escala 101 – Pag 5. Centros comunales
15 Escala 101 – Pag 7. Centros comunales
25
Sobre el aspecto económico el texto explica lo siguiente sobre este aspecto. “La aplicación
de un sistema general facilitar el proceso constructivo, haciendo posible la utilización de
elementos estandarizados con la consiguiente economía. Los materiales empleados deben ser
de tal naturaleza que ocasionen un mínimo mantenimiento en las instalaciones”16 Sobre el
programa de espacios y áreas. “Se establecen los siguientes paquetes de necesidades para
resolver espacios de uso comunitario: Servicios de promoción y desarrollo humano, servicios
educativo- culturales, servicios sociales comunales y servicios administrativos”17

16 Escala 101 – Pag 8. Centros comunales


26
2.1.4 Información y análisis de cada proyecto referencial

2.1.4.1 Centro cultural Wolfburg

ASPECTOS FORMALES

27
ASPECTOS FUNCIONALES

28
ASPECTOS TECNOLOGICOS

29
UBICACIÓN Y CONTEXO

30
2.1.4.2 Centro comunitario Independencia

ASPECTOS FORMALES

31
ASPECTOS FUNCIONALES

32
ASPECTOS TECNOLOGICOS

33
UBICACIÓN Y CONTEXTO

34
2.1.4.3 Centro comunitario juvenil Gary Comer

ASPECTOS FORMALES

35
ASPECTOS FUNCIONALES

36
ASPECTOS TECNOLOGICOS

37
UBICACIÓN Y CONTEXTO

38
2.1.5 Relación de la normativa existente

2.1.5.1 Normativa nacional

 Norma A. 090 dictada por el RNE

 Guía de Servicios N°011-2010 dictada por el INABIF

 Guía de Centros Comunales Familiares dictada por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo


Social

Entre estas normas cabe destacar dos definiciones importantes:


La del RNE “Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a
desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente
relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus
necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad”
La del Ministerio de la Mujer “son locales pertenecientes a la comunidad, ubicados en zonas
de pobreza o pobreza extrema, tanto de Lima como de provincias donde se brinda atención
alimentaria entre los 3 y 14 años de edad, pudiendo extenderse a los adultos mayores de la
comunidad que lo necesitan”17

2.1.5.2 Normativa internacional

 Guía de estándares de los equipamientos culturales en España dictada por el ministerio


de Cultura de España

 Introducción a la Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal dictada por el


consejo de Cultura de Chile

 SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento y Cultura por el ministerio de cultura


de México

17 Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2010) Centros Comunales Familiares

39
2.1.6 Conclusiones de proyectos referenciales

40
41
2.2 Antecedentes del énfasis

2.2.1 Selección y sustentación de las fuentes


Después de analizar diversos textos sobre el énfasis el texto elegido es:
Mies Van Der Rohe. Jean Louis Cohen . España 1994

El énfasis en la fluidez espacial. Se eligió este libro porque habla sobre los principios del
arquitecto Alemán en sus obras. En estas destaca un excelente manejo de la continuidad
espacialidad y se va generando una nueva arquitectura en la que los espacios nunca se cierran
y se conectan entre si , estas conexiones pueden darse a nivel de planta así como a nivel de
corte. También muestra ejemplos sobre casas particulares donde este concepto también es
aplicado mediante materiales y estructura

2.2.2 Proyecto referencial acerca del énfasis


Figura 13: Centro educativo Rolex
CENTRO EDUCATIVO ROLEX
 Arquitecto : Sanaa arquitectos

 Año :2011

 Área: 20 000 m2

 Lugar :Lessuana , Suiza Fuente: www.archdaily.pe/Saana

Se eligió este proyecto pues es innovador en cuanto al sistema constructivo y sobre todo al
manejo de la espacialidad. Mediante un concepto de entorno se ha logrado una fluidez
espacial innegable. La disposición de las funciones contenidas en una forma pura rectangular
es el inicio de la composición y la lugar a una libertad de recorrido en todos los ambientes, a
una integración entre espacios que genera interacción entre los usuarios que se puede
extender hasta los patios abiertos Uno de los aspectos más singulares de edificio es la
ausencia de límites físicos.
Se trata de un espacio diáfano, definido por su geografía artificial. En él se agrupan zonas de
silencio separadas por cambios de nivel en lugar de los habituales muros como cerramiento.

42
Se trata de espacios que reconocen la importancia de la interacción social en el aprendizaje,
facilitando el encuentro y la colaboración entre miembros de la comunidad académica18

2.2.3 Reseña del texto


Además de hablar sobre la nueva arquitectura del siglo XX y los principios de la arquitectura
del arquitecto, también explican sus proyectos dentro de los que resalta el Pabellón de
Barcelona “El pabellón de Barcelona es considerado paradigma, entre la nueva edad del
espacio, en el que la arquitectura deja de ser en paralelepípedo excavado, y se hace espacio-
temporal, destruyendo el volumen y dejando fluir. La composición, basada en un juego
independiente y ortogonal de planos, permite una absoluta fluidez espacial, tanto al interior
del edificio como en su diálogo con el exterior, gracias a sus generosos ventanales. Esta
concepción de fluidez y transparencia buscaba transmitir la idea de libertad y progreso de la
República Alemana, en contraposición al extinto Imperio Prusiano. Además, genera un
espacio interior y exterior, haciendo realidad la planta libre y la fachada libre lenguaje de
mies, fenómeno único del racionalismo europeo, fluidifica los espacios encauzándolos por
entre planchas en disonancia. En este espacio no jerarquizado, abierto a las vistas diagonales
y al movimiento, la única simetría perceptible es la que asocia el plano del suelo al techo,
hasta el punto de hacerse reversibles en ciertas vistas del pabellón”19

Esta obra es una muestra de cómo se puede conseguir fluidez y libertad de recorrido en un
conjunto y es necesario analizarla para entender sus componentes arquitectónicos y cómo
funcionan cada uno de ellos relacionando los espacios entre si y relacionando el interior con
el exterior.

18
Paisaje Liquido. Arquitectura Viva N°128 . 2009
19
“ Mies Van der Rohe”.Jean Louis Cohen. España 1994

43
2.2.4 Información y análisis del proyecto referencial acerca del énfasis

2.2.4.1 Centro educativo Rolex

ASPECTOS FORMALES- FORMA COMO EXPRESION

44
ASPECTOS FORMALES – FORMA PURA

45
ASPECTOS FUNCIONALES

46
ASPECTOS TECNOLOGICOS

47
UBICACIÓN Y CONTEXTO

48
2.2.5 Conclusiones de centro educativo Rolex

49
2.3 Definiciones operativas

2.3.1 Espacio Público


“Representa el espacio que es de dominio público de “propiedad” de la comunidad, es decir
nos pertenece a todos como tal. Está constituido por las áreas que son de libre utilización,
para su circulación, reunión y presentación de servicios. Lo público, si bien esta expresado
por las construcciones que son administradas hoy por el estado no se limitan simplemente a
ello sino que representa los bienes que son de propiedad colectiva y en su mantenimiento y
construcción deben intervenir todos sus habitantes.” 20

“En síntesis el espacio público corresponde a aquel territorio de ciudad donde cualquier
persona tiene derecho a estar y circular libremente ya sean espacios abiertos como plazas ,
calles o espacios cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios etc..Si algo define
al espacio público como constitutivo de la ciudad, es que es escenario del anonimato, que es
la base de cualquier forma verdadera de integración social; en el sentido que nos libera de
justificar nuestro origen, condición social, idiosincrasia, etc. y nos establece como iguales el
uno con el otro.”21

“Es un espacio auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estímulo, a la sorpresa:


a la actividad. A la indeterminación de lo dinámico, del intercambio entre escenarios activos
y paseantes- usuarios-actores activadores (…) dispositivos informales. No son modelos
cívicos sino situaciones mestizas” 22

CONCLUSION
El espacio público pertenece a la comunidad, se puede utilizar de manera individual o
colectiva. Es un lugar de concentración para cualquier uso como recreacional al aire libre o
educativo como bibliotecas, centros de reforzamiento escolar etc .Este espacio no puede ser
discriminatorio y debe generar querer estar en el, las dimensiones de sus componentes deben

20
Espacios comunes. A+T ediciones.España 2004
21
Maria de Lourdes Garcia Vazques .Conferencia universidad autónoma .Mexico 2010
22
Metrapolis Arq Avanzada. Vicente Guallart.España 2007
50
ser armónicas y responder a la escala humana. Asimismo debe tener un equipamiento urbano
adecuado, en su mayoría debe incluir áreas verdes. Estos espacios públicos generan usos y
significados en las zonas y los pobladores del lugar en los que están ubicados, por ello es
importante generar espacio públicos en un centro comunitario.

2.3.2 Espacio Fluido


“El espacio fluido no aparece por casualidad, sino que es una búsqueda intencionada del
arquitecto. Cuando es necesario, el arquitecto imita a la naturaleza para producirlo,
anteponiendo elementos naturales entre el observador y el objeto arquitectónico. El gran
maestro Wright dejó una manera de hacer las perspectivas al dibujar sus obras siempre detrás
de troncos de árboles, cuya copa, muy alta, asumía el rol de enmarcarlas por encima.
En un espacio fluido no se visualiza todo el ámbito en un solo golpe de vista y la percepción
del espacio es distinta desde cualquier posición. Hace falta un recorrido para entenderlo todo,
por lo tanto aquí es imprescindible el movimiento para la percepción del espacio. Además se
concibe al exterior como otro espacio más, aunque sólo se comunique visualmente”23

“EL contraste entre el interior y el exterior puede ser una de las manifestaciones principales
de la contradicción en la arquitectura.
El espacio fluido produjo una arquitectura de planos horizontales y verticales relacionados.
La independencia visual de estos planos interrumpidos se consiguió con la inclusión de zonas
acristaladas: las ventanas como agujeros en el muro desaparecieron y se convirtieron, en
cambio, en interrupciones de muro que la vista reducía a elementos positivos del edificio. Tal
arquitectura sin esquinas implicó una continuidad total del espacio. El énfasis en la unidad
del espacio interior y exterior pudo conseguirse gracias al nuevo equipo mecánico que por
primera vez hizo al interior térmicamente independiente del exterior”. 24

CONCLUSION
Es un espacio que fusiona el exterior y el interior y genera continuidad. Se diseña un recorrido
libre en el que no haya elementos que interrumpan el transito... Se debe sentir como un único

23
El espacio versus espacio sistematico. Greenberg Mac Cormac.España 2008
24
Complejidad y contradicción en la arquitectura. Robert Venturi. España 1978
51
espacio que puede ser percibido como uno desde cualquier perspectiva. Bajo la fluidez esta
el recorrido, el arquitecto crea un recorrido con visuales y elementos arquitectónicos que
permitan la integración de uno o más espacios. En un centro comunitario esto puede servir
para generar continuidad espacial y visual entre cada uno de los paquetes funcionales de la
edificación creando un recorrido agradable que fomente el recorrido del mismo.

2.3.3 Espacio Permeable


“Son espacios que flexibles, que fluyen y se mimetizan con la edificación, normalmente está
relacionada con áreas sociales y se orientan al espacio público principal. Se debe tomar en
cuenta que no podrá determinarse con facilidad quien entra o sale, de esta manera será
confuso establecer quien es un usuario y quien es un extraño.
Por otro lado en la actualidad nos encontramos con muros ciegos, inmensas fortalezas que
conforman la calle. Este fenómeno no solo segrega al visitante del transeúnte, evitando todo
tipo de comunicación entre ellos.es por ello que mediante este tipo de espacios podemos crear
una inclusión a la ciudad y además lograr la interrelación de la calle con la edificación.”25

“La arquitectura, bajo una perspectiva eco sistemática, no puede ser otra cosa que un nodo
en esa maraña de relaciones, un filtro mediante el que se gestionan las interacciones. Por eso,
una de sus cualidades fundamentales será la permeabilidad; una condición que permite la
arquitectura relacional, arquitectura plena de influencias, obligada al acuerdo parcial y a la
espera, e inserta en el flujo de interacciones diversas de nuestra realidad más concreta y
cotidiana….La Arquitectura permeable será aquella que permita el intercambio, el traspaso
de un fluido cualquiera de un lugar a otro y su gradación. La absorbencia, penetrabilidad,
flexibilidad, disponibilidad, intercambio, circularidad, convergencia son algunos conceptos
que nos ayudan a entender la permeabilidad.
El registro de fenómenos lumínicos y sonoros en interiores variados y su proyección a través
de filtros reflectantes sugieren que la consistencia de la arquitectura emerge de un encuentro

25
Revista Ecala .Paquetes tematico espacio públicos.Colombia 1999
52
dispar entre los flujos más ligeros y el pesado movimiento de la materia: la arquitectura es la
permeabilidad misma.”26

CONCLUSION
Es un espacio en el que lo público y lo privado se integran, donde uno siente que el estar
dentro puede ser el estar fuera y viceversa. Uno puede recorrer libremente el espacio sin
toparse con elementos que bloqueen las visuales o as circulaciones. Este espacio nunca es
completamente cerrado por lo que sus elementos divisorios siempre tienen pases para generar
continuidad. El espacio puede ser permeable en planta y en corte. La utilización de materiales
translucidos y fenestrados puede ayudar a enfatizar la permeabilidad. En un centro
comunitario la integración de los paquetes funcionales entre si y entre las áreas recreativas y
el exterior es importante para la reinserción comunitaria por lo que una arquitectura
permeable es útil en esta tipología.

2.3.4 Sostenibilidad
“El término sostenible es más amplio que el de medioambiente, incluye el ambiente pero
también incluye los aspectos económicos y sociales que han de permitir el desarrollo de las
personas. Incluye el principio de equidad intergeneracional, solidaridad con las generaciones
futuras. Para poder plantear entonces el concepto de arquitectura sostenible deberemos tener
en cuenta las repercusiones de la misma a escala tanto local como planetaria. La arquitectura
se sustenta físicamente de recursos materiales y energéticos y su extracción y utilización
supone una carga muy importante para los ecosistemas. Por ello una arquitectura sostenible
requerirá por definición la utilización de recursos que sean renovables. Por esto la
arquitectura sostenible resulta ser una composición de soluciones arquitectónicas a partir del
conjunto de técnicas y los materiales disponibles, con miras a conseguir el resultado del
confort deseado, conforme con las exigencias del usuario y a partir del clima local.”27

“Los impactos del edificio construido impactan en la calidad de vida y en la salud tanto de
sus ocupantes como en la población residente de su entorno inmediato. Los impactos de

26
Inclinaciones 02 . Uriel Fogue Plan B arquitectos. Mexico 2012
27
Sostenibilidad y arquitectura bioclimática. María López de Asiain Alberich. España , 2003

53
carácter global son consecuencia de la intensidad de uso de los materiales y la energía
invertida en la construcción. Las medidas que pueden favorecer a una construcción sostenible
abarcan los siguientes aspectos: elección de los materiales de construcción, implantación de
sistemas de recolección de residuos, implementación de medidas para la eficiencia energética
del edificio ,consideraciones de salud , confort y seguridad de los usuarios , y la priorización
de la rehabilitación sobre la nueva construcción”28

CONCLUSION
La sostenibilidad es un concepto que se viene desarrollando en los últimos años y que busca
optimizar los recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen
el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Lo que se
busca en una construcción sostenible es obtener el máximo rendimiento con el menor
impacto. Para ello existen principios que se deben aplicar a toda nueva edificación como el
uso de materiales sostenibles que no perjudiquen el medio ambiente y sean económicos, la
reducción de consumo de energía eléctrica para iluminación, calefacción , refrigeración etc ,
el alcance del confort térmico y acústico en la construcción , así como la búsqueda de fuentes
de energía renovables como la utilización de paneles solares , la recolección de agua de
lluvias entre otras cosas. Es un tema importante en el desarrollo de un centro comunitario
pues este debe tener un gasto mínimo y mantenerse por un tiempo prolongado ofreciendo un
máximo rendimiento a la comunidad.

2.3.5 Genius Loci


“Genius loci es un concepto Romano. De acuerdo a las creencias Romanas antiguas, cada ser
independiente tiene su «Genius», su espíritu guardián. Este espíritu da vida a la gente y a los
lugares, los acompaña desde el nacimiento hasta la muerte y determina su carácter o esencia.
Aún los Dioses tienen su «Genius», lo que ilustra la naturaleza fundamental del concepto. El
Genius denota lo que una cosa es o lo «que quiere ser», según Louis Khan , no es necesario
hacer un recuento histórico del concepto de «Genius» y su relación con el «Daimon» de los
griegos. Es suficiente expresar que el hombre antiguo experimentó su medio como algo
consistente en caracteres definidos. En particular, reconoció que es de una gran importancia

28
“Arquitectura y Medio Ambiente”. Capítulo IV. Carles Saura i Carulla. España , 2012

54
existencial llegar a tener buenos términos con el «Genius» de la localidad en donde su vida
tiene lugar.29
“El entorno artificial en el que se vive no es una mera herramienta práctica o el resultado de
los acontecimientos arbitrarios, tiene estructura y encarna significados. Estos significados y
estructuras son el reflejo de la comprensión del hombre del entorno natural y de su situación
existencial en general. La arquitectura de las primeras civilizaciones puede por lo tanto ser
interpretada como una concretización de la comprensión de la naturaleza, se ha descrito
anteriormente en términos de cosas, el orden, carácter, la luz y el tiempo…El lugar es
reconocimiento, delimitación, establecimiento de cofines, el genius loci es una divinidad
mítica particular que habita en un determinado sitio y a quien la obra de la arquitectura pone
manifiesto, celebra, examina y atiende. La tarea de la arquitectura está anclada a algo
previamente existente…La geografía y la historia se dan la mano en el lugar que, de este
modo determina de manera precisa la idea general de espacio y tiempo”. 30

CONCLUSION
El genius loci es un término que ha existido desde la época romana, utilizado en un principio
por artistas entre pintores y escultores hasta llegar a los arquitectos. En este sentido el
arquitecto entiende este concepto como el espíritu del lugar, toma de este sus características
más importantes y busca que estas sean las mediadores de su diseño. Este espíritu está
condicionado por las costumbres y tiempo del lugar. El conocimiento, estudio y respeto por
la naturaleza y cultura del lugar es fundamental para diseñar bajo este concepto. No se puede
romper con el paisaje. El genius loci se puede usar en el diseño de un centro comunitario
pues este busca crear un vinculo con la comunidad ya que la cultura, el terreno y su entorno
natural influyen en los usuarios de manera importante.

29
A Dictionary of Architecture and Landscape . James Stevens curl.2010
30
Towards a Phenomenology of Architecture. Christian Norbert-Shultz.1980

55
Capítulo 3 .Programación arquitectónica

3.1 Determinación de usuarios

3.1.1 ¿Quiénes son?


El centro comunitario está orientado principalmente a jóvenes y adolescentes entre los 10 a
25 años de edad. Este también puede ser visitando por usuarios temporales de cualquier edad
por la diversidad de actividades que se ofrecen. Para determinar la totalidad de usuarios que
visitan y trabajan en el lugar se ha tomado como referencia 2 ejemplos referenciales, uno
internacional y otro nacional.

1. Centro comunitario Independencia ( ejemplo internacional 1)

Tabla 1 : Usuarios de CC. Independencia

Fuente : Elaboración propia

El cuadro muestra que los usuarios visitantes son el público de todas las edades y provienen
en su mayoría de la comunidad de los alrededores. Los usuarios permanentes además del
personal administrativo y de mantenimiento, está conformado por profesionales de distintas
especialidades.
56
2. Casa de la juventud VES ( ejemplo nacional)
Tabla 2: Usuarios casa de la juventud VES

Fuente: Elaboración propia

El personal reducido no permite satisfacer todas las necesidades educativas, culturales y de


salud física y mental de los jóvenes que acuden al centro. Asimismo, acuden 2 horas diarias
y no posee instalaciones propias31

Tabla 3: Cuadro resumen de usuarios en base a proyectos referenciales

Fuente: Elaboración propia

Se han separado a los usuarios en grupos que visitan regularmente y atemporalmente el


complejo, dentro los que destacan los usuarios específicos jóvenes y adolescentes que visitan

31
Entrevista a Henry Rettes. Palomino ,Mayo 2013
57
regularmente el centro comunal. Dentro del grupo de usuarios permanentes los más
importantes son los educadores y profesores ya que ellos se encargan de impartir educación,
salud y cultura a los usuarios visitantes .Los jóvenes y adolescentes de la zona tienen niveles
de vulnerabilidad social y necesitan ayuda comunal .Anteriormente en visitas eventuales de
psicólogos y médicos a los centro de juventudes del distrito se han visto mejoras y motivación
en los jóvenes que asisten a estos centro.32 Existe también en el centro comunal personal
administrativo y personal de dirección y apoyo en áreas específicas como el área cultural de
exposiciones, el área deportiva y el restaurante y/o snack .El personal de mantenimiento está
presente en un centro comunal para velar por su seguridad y limpieza.

3.1.2 ¿Cómo son?


3.1.2.1 Usuarios visitantes: jóvenes y adolescentes

Para poder entender su situación se han analizado las siguientes características que denotan
el perfil del usuario:

ORIGEN .Los usuarios del centro comunitario provienen del distrito de Villa el Salvador,
ubicado al sur de la provincia de Lima. Asimismo jóvenes y adolescente de la misma edad
de distritos cercanos como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo pueden hacer
uso de las instalaciones.

EDAD. Todas las edades en especial de 12 a 28 años de edad

NIVEL SOCIOECONÓMICO .El distrito de Villa El Salvador posee un 28% de pobres y un


6% de pobres extremos. Esto refleja que casi un tercio de la población no cuenta con todas
las necesidades básicas Satisfechas. El 44% pertenece al nivel socioeconómico D , el 22% al
C y el 20% al E.33 generan situaciones de riesgo, que lleva a los padres a permitir que sus

32
Entrevista a Henry Rettes. Palomino ,Mayo 2013
33
Distribucion de niveles socioeconómicos por zonas Lima Metropolitana. IPEM .Peru ,2010.
58
hijos trabajen en "cualquier actividad" o los dejen desprotegidos pudiendo estos dejándose
llevar por actividades socialmente vulnerables34

NIVEL EDUCATIVO .Según las estadísticas solo el 51% de la población posee una
secundaria completa. Esto muestra una deficiencia en la educación de los pobladores ya que
solo el 13% aspira a carrera universitaria y de ellos solo el 7% la termina.35

VULNERABILIDAD. La población joven de Villa El Salvador es una de las más vulnerables


de Lima metropolitana. Los hogares disfuncionales, el nivel socioeconómico, la falta de
empleo en los jefes de hogar lleva a los niños y adolescentes a trabajar a temprana edad
relegando sus estudios y valores. Esto los lleva a dedicar su tiempo libre a las calles, siendo
vulnerables a integrar padillas, consumir drogas etc. Según informes del INEI36 y como se
puede ver en los gráficos siguientes existen numero considerables de jóvenes que no realizan
actividad alguna, jóvenes integradores de pandillas y jóvenes consumidores de drogas.

Tabla 4 y 5: Estadísticas población vulnerable VES


NUMERO DE CASOS REPORTADOS NUMERO ESTIMADO DE PANDILLEROS
ANUALMENTE CONSUMO DE DROGAS EN JUVENILES OFICIALES EN LIMA SUR
POBLACION VES
800.00
900.00
700.00
800.00
700.00 600.00

600.00 500.00
500.00 400.00
400.00
300.00
300.00
200.00
200.00
100.00 100.00

0.00 0.00
0 a 10 años 10 a 18 años 18 a 19 años Mas de 30 Surquillo San J Villa El Villa M del Chorrillos
años Miraflores Salvador Triunfo

Fuente: Diagnostico local participativo de consumo de drogas en Villa El Salvador


DEVIDA.Peru, 2006

34
Situación actual de población infantil y adolescente en Lima Sur. Acción por los niños . Perú ,
2008
35
36
Inei-Propoli. Resgistro de estadísticas de la poblacion en riesgo.Peru 2008
59
SITUACION LABORAL. La vulnerabilidad lleva a los jóvenes y adolescentes trabajen para
autosatisfacer sus necesidades pero en muchos casos se ve que dejan los estudios para
dedicarse exclusivamente al trabajo como se aprecia en el cuadro.

Tabla 6 : Trabajo vs estudio jóvenes VES

TRABAJO Y ESTUDIO DE LOS JOVENES EN


TOTAL DE JOVENES: 114 832
VES 15-24 AÑOS: 67%
60.00% 25-29 AÑOS: 32.9%
50.00%

40.00% HOMBRES: 51%


MUJERES: 48.9 %
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Solo estudia Estudia y No trabaja ni Solo trabaja
trabaj estudia

Fuente: Diagnostico local participativo de consumo de drogas en Villa El Salvador


DEVIDA.Peru, 2006

VIOLENCIA SEXUAL .El abuso sexual es un problema social frecuente que, por lo general,
tiene a los abusadores cerca de las posibles víctimas, es decir, en su mismo hogar, en su
vecindad o en su escuela. En el hospital María Auxiliadora se presentan más de 1000 casos
anuales de violencia sexual juvenil.37

37
Situación actual de población infantil y adolescente en Lima Sur. Acción por los niños. Perú ,
2008
39
Cifras de colegios , institutos y universidades registradas por la SUNEDU www.drelm.gob.pe ,
2015

60
A modo de resumen se puede decir que las actividades del usuario en la zona son las
siguientes:
Figura 14: Actividades del usuario joven VES

ESTUDIO
(29)Colegios públicos y TRABAJO
Manufactura , comercio y
privados 39
construcción
(8)Institutos de formación (Parque industrial de Lima
39
técnica e idiomas Sur)
(2)Universidades39
OCIO
(VULNERABILIDAD)

Fuente: Elaboración propia en base a información de SUNEDU e informe local


participativo VES 2013

Se tienen estadísticas que indican que solo un 63.5% de jóvenes de 15 a más años a
39
completado la secundaria y que los alumnos que repiten el año o se retiran del colegio
alcanzan hasta un 8.5%, en 2º y 3º los cursos desaprobados son matemáticas y lenguaje 39.
Asimismo, una de las estadísticas más alarmantes nos muestra que casi el 30% de los jóvenes
no tiene claro el destino profesional/formativo que tomará por lo que la propuesta aportará a
que esta decisión se tome teniendo un conocimiento previo con experiencia técnica y
profesional.
Figura 15: Tendencia a futuro jóvenes VES

Fuente: Elaboración propia en base a informe local participativo VES 2013

61
3.1.2.2 Usuarios visitantes: público general
En la visita al centro de Juventud de Villa el Salvador se puede determinar que algunas veces
los jóvenes acuden acompañados de familiares, en su mayoría padres de familia, y que estos
esperan en el centro comunitario al joven mientras realizan sus actividades, ya sean talleres
o consultas en la biblioteca38 .Este dato también está presente en el análisis de proyectos
referenciales internacionales. Un dato importante para entender a las familias en Villa del
Salvador es saber que en el promedio de integrantes por familia en el distrito es de 4.5
miembros 39

3.1.2.3 Usuarios permanentes

1. PROFESORES/TALLERISTAS.
Son profesionales que van frecuentemente al centro comunitario con un horario asignado
y que imparten clases a los alumnos matriculados.

2. EDUCADORES.
Son profesionales en su mayoría psicólogos y médicos que realizan trabajo comunitario
orientando y apoyando a los jóvenes en problemas de salud, adicciones entre otras cosas.

3. BIBLIOTECARIO Y PERSONAL DE APOYO


Se encargan del control y funcionamiento de la biblioteca.

4. PERSONAL DE RESTAURANTE/SNACK.
Incluye a personal de atención, cocina y limpieza para ofrecer sus servicios a los
visitantes.

5. PERSONAL ÁREA DEPORTIVA


.Incluye a personal de atención, control y vigilancia en el área deportiva del complejo.

39
Estadisticas Diagnostico local participativo VES 2013
40
Apeim, Niveles Socieconomicos 2007/1008.Lima , 2008
62
6. PERSONAL ADMINISTRATIVO :40.

 Gerente general :Es el responsable integral del centro cultural y quien está a cargo de la
programación y producción de sus actividades

 Director Técnico: Es el encargado de administrar y mantener los equipamientos técnicos


pertenecientes al centro cultural, así como también de proveer otros en caso de necesidad.

 Secretaria: Puede depender del administrador, gerente u otro cargo y tiene a su cargo
múltiples y diferentes funciones, ya sean planificadas o requeridas en el momento.

 Relacionista público : Es el encargado de mantener buenas relaciones con las


instituciones externas, además de formular, diseñar y desarrollar el Plan de Difusión y/o
Campaña de Prensa del proyecto, organizando los recursos necesarios para su
implementación y ejecución.

 Encargado de finanzas: Quien maneja los recursos financieros mediante el presupuesto y


el flujo de caja, según los recursos necesarios para el diseño, planificación e
implementación del proyecto, dando a su vez los informes de gestión correspondientes.

7. PERSONAL DE MANTENIMIENTO:

 Empleado de limpieza : Se encarga con un horario asignado de la limpieza y


mantenimiento de las distintas áreas del complejo

 Vigilante : Se encarga de la seguridad y control del complejo

Entre las características principales de los usuarios del centro comunal se puede ver que
pertenecen a un nivel socioeconómico bajo y que tiene un grado alto de vulnerabilidad en
cuanto a trabajo infantil, drogas, pandillaje entre otros. Esto lleva a que los adolescentes no
se dediquen exclusivamente a estudiar y posteriormente dejen los estudios escolares y

40
Definicines de cargos en la administración en centros culturales comunitarios. Guia de Consultas
de centros culturales comunitarios. Chile
63
universitarios. El centro comunitario deberá brindar asesoramiento y talleres orientados
mejorar la educación, conducta y valores de los individuos afectados.

También deberán existir ambientes que inviten a los familiares y/o amigos de los jóvenes a
quedarse y realizar alguna actividades mientras el joven esta en los talleres, polideportivo
entre otros. El siguiente cuadro muestra los resultados:

Tabla 7 : Cuadro conclusión

¿Quiénes son ? ¿Como son ?


VISITANTES Origen Edad N. socio N. educativo Vulnerab. Laborabilidad Discapacidad
ESPECIFICOS

Jovenes 8 a 13 años Drogas , trabajan y 10% sufre


Secundaria
pandillaje , estudian , no alguna
VES 13-28 CyD completa e
maternidad trabajan ni discapacidad
Adolescentes 14 a 25 años incompleta
juv., trabajo estudian fisica
ACOMPAÑANTE

Familiares Secundaria Trabajan ,


completa,
VES Todas B , C y D Indistinto estudian o Indistinto
tecnica ,
Amigos universitaria ambas

Fuente: Elaboración propia

64
3.1.3 ¿Cuántos son?
Para la determinación de número de usuarios se tomado en cuenta los siguientes datos:

Población total del distrito 41 = 436 289 habitantes


Población joven del distrito = 40%

Además se ha utilizado la tabla del sistema normativo de equipamiento cultural para la


cultural SEDESOL42 , el cual muestra un radio de influencia recomendable para un centro
cultura social:
Tabla 8: Radio de influencia para centros comunales

Fuente: Elaboración propia en base a SEDESOL- guía de equipamiento comunal

DATO 1 : Población joven Villa El Salvador = 174 515 habitantes


DATO 2 : Densidad poblacional del distrito = 10,9 hab/km
DATO 3 : Radio de servicio regional recomendable = 30 km

Con los 3 datos analizados se puede determinar la población servida mediante la siguiente
fórmula:

Población servida = Área de servicio x Densidad


Población servida = 2827.44 km 2 X 10,9 hab/km2 = 38 019.096 habitantes

41
Observatorio socioeconómico laboral.Peru , 2010
42
SEDESOL Programa de equipamiento para centros culturales . Secretaria del desarrollo social ,
Mexico
65
Finalmente para poder sacar el número exacto de usuarios se han tomado como base ejemplos
referenciales nacionales e internacionales, en los que se analiza la población influenciada, la
máxima cantidad de usuarios en momentos pico y el porcentaje de influencia que se genera.
Los momentos pico en los centros culturales comunitarios se dan en el Lima en los meses de
Enero y Febrero, en donde los jóvenes no acuden al colegio y tienen tiempo libre. Es ahí
donde la mayoría acude a centros culturales para matricularse en talleres o cursos de verano
educativos, deportivos y culturales. La mayoría de talleres se da en el rango de 8am a 2pm.
El siguiente cuadro servirá para sacar un porcentaje promedio de los usuarios atendidos:

Tabla 9: Radio de influencia según proyectos referenciales

Fuente: elaboración propia

Posibles usuarios = Población servida X Porcentaje de atención

Posibles usuarios = 38 019.096 x 0.0173 = 657.73 Habitantes

El cuadro muestra que los centros culturales comunitarios abastecen en promedio de casi 2%
de la población. Además a este número se le aumenta un 20% 8 de acompañantes de los
jóvenes al centro comunitario, por lo que el número final de visitantes será:

USUARIOS VISITANTES + ACOMPAÑANTES = 657.73 + (0.15x657.73)


= 788.54 VISITANTES

66
¿QUIENTES SON? ¿COMO SON? ¿CUANTOS SON?
Visitantes Origen Edad N Sociec. N Sociec. Vulnerabilidad Sit Laboral Discapacidad Cantidad
Drogradiccion ,
Jovenes y Secundaria 10% sufre
Villa El pandillaje , Trabaja o
3.1.4 Conclusiones

ESPECIFICOS adolescentes de 8 a 13 13 -28 años C Y D completa e alguna 657.63


Salvador maternidad no trabaja
años de edad incompleta discapacidad
juvenil , violencia
Villa El
ACOMPAÑANTES Familiares y amigos Todas CYD Todas Indiferente Indiferente Indiferente 98.65
Salvador
Conferenciastas y/o Puede tener caracteristicas distintas pues son invitados esporadicamentente para un fin
TEMPORALES Varia
expositores especifico
SUB TOTAL 788.54
Tabla 10: Cuadro conclusión de usuarios

Permanentes Caracteristicas generales


Personal de apoyo Encargados de controlar e informar generalidades del centro comunitario 5
Profesores Profesionales orientados a las ciencias , letras y deportes que imparten clases regularmente 10
EDUCACION
Talleristas Profesiones orientados a dictar carreras tecnicas y clases culturales regularmente 4
Educadores Profesionales psicologos y medicos orientados a ayudar a visitantes en situacion vulnerable 2
Director y apoyo
Encargado de control , atencion y funcionamiento de la bilcioteca y sus ambientes anexos
biblioteca 4
Administracion bib. Encaragado de administrar los recursosdigitales y fisicos de la biblioteca 4
Gerente general Encargado de velar por el funcionamiento integral del complejo 1
Administracion
ADMINISTRACION Administrar las distintas areas que componen el complejo
general 1
Secretaria Encargado de apoyar en diversas actividades del complejo 5
Gestor cultural Encargado de los eventos culturales que pudieran realizarse en el complejo 1
Relaciones publicas Encargado de las relaciones publicas con organismos municipales 1
Finanzas Encargado de administracion y controlar las finanzas del complejo 1
Empleado cafeteria Encargado de atencion y funcionamiento de la cafeteria 4
SERVICIOS Empleados limpieza Encargado de velar por el mantenimiento del complejo 4
Empleados seguridad Encargado de velar por la seguridad del complejo 2
SUB TOTAL 838.65

67
3.2 Determinación de ambientes

3.2.1 Necesidades y actividades de los usuarios


Para identificar las necesidades y actividades de los usuarios se han recopilado datos
extraídos de:
 Manuales y normativa43

 Análisis de proyectos referenciales 44

 Visita a proyecto referencial nacional 45

Luego se han elaborado cuadros que muestran los ambientes necesarios para satisfacer dichas
necesidades, diferenciando los usuarios visitantes de los usuarios permanentes

CUADROS USUARIOS VISITANTES


1. ZONA EDUCATIVA - Visitantes zona aulas/talleres

Usa
Llega Da clases Se relaciona Se va
servicios

Espacio
Hall ingreso Taller/aula SSHH Hall ingeso
publico

2. ZONA EDUCATIVA – Visitantes a biblioteca


Usa sis
Se de Busca el Lee o Solicita
Llega libro prestamo Se va
informa busqued estudia
a

Computad Computad
Hall Area Sala de Hall de
Recepcion oras de oras
ingreso libreros lectura ingreso
busqueda prestamo

43
Guia de consulta de centros comunales .Chile , 2009
44
Proyectos analizados en laminas 1 y 2
45
Visita realizada a palacio de la juventud en Los Olivos , Lima 2013
68
3. ZONA POLIDEPORTIVO – Visitantes a polideportivo

Se cambia Se
Llega Se cambia Hace clase Se va
usa servicios relaciona

Cancha Vestuarios o Espacio


Hall ingreso Vestuarios Hall ingeso
multiusos sshh publico

3. ZONA ARTISTICO CULTURAL – Visitantes a auditorio

Se
Llega Espera Ve obra Usa servicios Se va
relaciona

Foyer
Auditorio
Hall ingreso Foyer SSHH espacio Hall ingreso
butacas
publico

CUADROS USUARIOS PERMANENTES


1. PROFESORES / TALLERISTAS
Se Dicta Se Se
Llega Descansa
alimenta registra
Se va
registra clases

Hall Aulas o Sala de Comedor Hall de


Control Control
ingreso talleres profesores docentes ingreso

2. ADMINISTRACION
Se Se Usa
Llega Trabaja Se reune
alimenta servicio
Trabaja Se va
registra

Sala de
Hall Secretari Comedor
Oficina reunione SSHH Oficina
ingreso a cafeteria
s

69
3. PERSONAL RESTAURANTE/COCINA

Se Se Atiende a Descans Usa Atiende


Llega clientes a servicio clientes
Se va
registra cambia

Cocina o Cocina o
Hall Control Vestidor
modulo Estar SSHH modulo
ingreso personal es
atencion atencion

4. PERSONAL DE LIMPIEZA

Se Se Almuer Se
Llega Limpia
za
Limpia
registra
Se va
registra cambia

Comedor
Hall Control Camerin Area de Area de Control
emplead
ingreso personal os trabajo trabajo personal
os

70
3.2.2 Ambientes según proyectos referenciales
Se han determinado los ambientes comparando 2 ejemplos referenciales internacionales y
uno nacional ubicado en el distrito de Los Olivos. Este centro nacional se utilizó ya que es
uno de los más completos de Lima y muestra la idiosincrasia de la localidad.
Para elegir los ambientes ideales se han utilizado los siguientes criterios:
 Si coincide en los 2 o 3 proyectos referenciales

 Si se considera que es necesario para la realidad del centro comunitario

Tabla 11: Tabla comparativa de ambientes por proyecto referencial

Fuente: Elaboración propia en base a proyectos referenciales.


71
3.2.3 Determinación de espacios genéricos y propios
Los ambientes que hacen propios el centro comunitario están comprendidos principalmente
por los talleres y clases educativas especializadas que ayudan a desarrollar las capacidades
de los jóvenes, así como descubrir otras y solucionar problemas psicosociales. Estos talleres
integran a los jóvenes formando una cultura comunitaria. Las salas de lectura así como la
hemeroteca deberán un tratamiento especial que invite a los jóvenes a quedarse leyendo y
estudiando, utilizando el material de la biblioteca. La sala de exposiciones temporales es
característica ya que es un espacio recurrente de los jóvenes donde ellos pueden mostrar los
trabajos que realizan durante los talleres y sentir una identidad con el arte que generan. El
ESPACIO PROPIOS
SUM es un espacio característico muy importante yaAMBIENTE
que satisface a laSUB
comunidad
AMBIENTE
teniendo
la capacidad de cambiar según las necesidades de los usuarios.
TALLERES La cancha multiusos es
CARPINTERIA
CORTE Y CONFECCION
característica porque genera identidad deportiva dentro de BELLEZA
los jóvenes y hace que estos
MECANICA
quieran acudir frecuentemente a realizar algún deporte oDIBUJO
a ser espectadores de sus
Y PINTURA
compañeros. La plaza comunitaria es un espacio integrador ESCULTURA
que sirve para congregar a la
MUSICA
comunidad y realizar múltiples actividades. Los ambientes BAILE
genéricos son ambientes de
TEATRO
administración y servicios complementarios a los propios. COCINA Y REPOSTERIA
ORIENTACION PSICOLOGICA
ORIENTACION VOACIONAL
Tabla 12: Relación de ambientes propios del proyecto ORIENTACION ANTIDROGAS
ORIENTACION MATERNIDAD
ESPACIO PROPIOS
NUTRICION
AMBIENTE SUB AMBIENTE
TERAPIA FISICA
TALLERES CARPINTERIA AULAS MATEMATICA
CORTE Y CONFECCION LENGUAJE
BELLEZA COMPUTO
MECANICA IDIOMAS
DIBUJO Y PINTURA APOYO EXTRAACADEMICO ESCOLAR
ESCULTURA APOYO PRE UNIVERSITARIO
MUSICA
BIBLIOTECA SALA DE LECTURA NIÑOS
BAILE
SALA DE LECTURA ADULTOS
TEATRO
HEMEROTECA
COCINA Y REPOSTERIA
G.EXPOSICIONES SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES
ORIENTACION PSICOLOGICA
SUM SALA DE USOS MULTIPLES
ORIENTACION VOACIONAL
A.DEPORTIVA CANCHA MULTIUSOS
ORIENTACION ANTIDROGAS
SERVICIOS PLAZA COMUNITARIA
ORIENTACION MATERNIDAD
NUTRICION
TERAPIA FISICA
AULAS MATEMATICA
Fuente: Elaboración propia en base a proyectos referenciales.
LENGUAJE
COMPUTO
IDIOMAS
APOYO EXTRAACADEMICO ESCOLAR
72
APOYO PRE UNIVERSITARIO
BIBLIOTECA SALA DE LECTURA NIÑOS
SALA DE LECTURA ADULTOS
HEMEROTECA
LAMINA
P. REFER. INTERNACIONALES P.R NACIONAL
AMBIENTES
CENTRO DE CENTRO DE JUV SEGÚN
SUB AMBIENTE CENTRO COMUNITARIO LISTADO FINAL DE AMBIENTES NECESARIOS COMENTARIOS
JOVENES GARY ENTUD ACTIVIDADES
INDEPENDENCIA
YOUTH LOSOLIVOS DE USUARIOS
CARPINTERIA CARPINTERIA
TALLERES LABORALES QUE AYUDARAN A LOS
CORTE Y CONFECCION CORTE Y CONFECCION
JOEVENES A DISPONER DE DINERO PROPIO Y
BELLEZA BELLEZA
POSIILITARLOS A FORMAR MICROEMPRESAS
MECANICA MECANICA
DIBUJO Y PINTURA DIBUJO Y PINTURA TALLERES CULTURALES QUE SIRVEN PARA
ESCULTURA ESCULTURA FOMENTAR EL ARTE EN LOS JOVENES.SON
Espacios propios

MUSICA MUSICA TALLERES PARA EL FOMENTO DEL USO DEL


BAILE BAILE TIEMPO LIBRE , PUEDE AYUDAR A RELAJARLOS
TEATRO TEATRO E INCENTIVARLOS A FORMAR PARTE DE UNA
COCINA Y REPOSTERIA COCINA Y REPOSTERIA COMUNIDAD
ORIENTACION PSICOLOGICA ORIENTACION PSICOLOGICA

TALLERES
TALLERES DICTADOS POR PROFESIONALES
ORIENTACION VOACIONAL ORIENTACION VOACIONAL
ESPECIALIZADOS QUE AYUDARAN A
ORIENTACION ANTIDROGAS ORIENTACION ANTIDROGAS
REFORMAR PISCOLOGICAMENTE Y
ORIENTACION MATERNIDAD ORIENTACION MATERNIDAD
FISICAMENTE A LOS JOVENES VULNERABLES
NUTRICION NUTRICION
DEL COMPLEJO
TERAPIA FISICA TERAPIA FISICA
ANIMACION
COMIC
PRODUCCION DE MUSICA
MATEMATICA MATEMATICA
AULAS DE APOYO PARA JOVENES CON BAJO
LENGUAJE LENGUAJE

EDUCATIVO
RENDIMIENTO ACADEMICO ESCOLAR O
IDIOMAS IDIOMAS
UNIVERSITARIO REFUERZO EN CIENCIAS Y
APOYO EXTRAACADEMICO ESCOLAR APOYO EXTRAACADEMICO ESCOLAR

AULAS
3.2.4 Cuadro conclusión de usuarios

LETRAS , INCENTIVO A ENSEÑANZA DE


APOYO PRE UNIVERSITARIO APOYO PRE UNIVERSITARIO IDIOMAS
COMPUTO COMPUTO
HALL DE INGRESO/INFORMES HALL DE INGRESO/INFORMES
LOBBY DE DISTRIBUCION LOBBY DE DISTRIBUCION
SALA DE LECTURA INFORMAL SALA DE LECTURA INFORMAL
SALA DE LECTURA NIÑOS SALA DE LECTURA NIÑOS
AREA DE BIBLIOTECA INTEGRAL CON UNA
SALA DE LECTURA ADULTOS SALA DE LECTURA ADULTOS
SALA INFORMAL DE LECTURA Y 2 SALAS
SALA DE CINE
ESPECIALIZADAS CON SERVICIOS ANEXOS
ALMACEN DE LIBROS ALMACEN DE LIBROS
COMO HEMEROTECA , LIBRERÍA , SALA DE TV
CUBICULOS ESTUDIO CUBICULOS ESTUDIO

BIBLIOTECA
Y SALA DE COMPUTO CON EQUIPAMIENTO
HEMEROTECA HEMEROTECA
TECNOLOGICO
ALMACEN DE REVISTAS ALMACEN DE REVISTAS
LABORATORIO DE COMPUTO LABORATORIO DE COMPUTO
Espacios genéricos

SALA DE TV SALA DE TV
LIBRERÍA LIBRERÍA
HALL DE INGRESO HALL DE INGRESO SALA DONDE LOS JOVENES PUEDAN EXPONER
SALA DE EXPOSICIONES PERMANENTES SUS TRABAJOS Y CONOCER EL TRABAJO DE
SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES OTROS ARTISTAS FOMENTANDO EL

EXPOS
GALERIA
DEPOSITO OBRAS DEPOSITO OBRAS INTERCAMBIO CULTURAL
HALL INGRESO/INFORMES HALL INGRESO/INFORMES
FOYER FOYER
CABINA DE PROYECCION CABINA DE PROYECCION IMPORTANTE PARA LA DIFUSION DE

CULTURAL
AREA DE BUTACAS AREA DE BUTACAS ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD , FOMENTO
ESCENARIO ESCENARIO DE TEATRO Y MUSICA Y COMO GRAN SALON

AUDITORIO
DE CONFERENCIAS IMPORTANTES

AREA
CAMERINOS PARA HOMBRES CAMERINOS PARA HOMBRES
CAMERINOS PARA MUJERES CAMERINOS PARA MUJERES
SALA DE ENSAYOS SALA DE ENSAYOS
SALA DE USOS MULTIPLES SALA DE USOS MULTIPLES ESCENCIAL PARA LAS DISTITNAS NECESIDADES

SUM
DEPOSITO DEPOSITO COMUNALES

73
CANCHA DE FUTBOL AIRE LIBRE CANCHA DE FUTBOL
CANCHA MULTIUSOS AIRE LIBRE
CANCHA MULTIUSOS BASKET/VOLEY CERRADA CANCHA MULTIUSOS BASKET/VOLEY LAS AREAS DEPORTIVAS SON SUMAMENTE
GIMNASIO GIMNASIO IMPORTANTES PAA EL DESARROLLO FISICO Y
SALON DE ARTES MARCIALES SALON DE ARTES MARCIALES MENTAL DE LOS JOEVENES , FOMENTAN SU
SALON DE BAILE/ AERBICOS SALON DE BAILE/ AERBICOS SALUD Y AUTOCUIDADO, ES POR ELLO QUE SE
PISCINA DEBEN DOTAR DE ESPACIOS PARA DIVERSOS
TIPOS DE JUEGOS DEPORTIVOS . PUEDEN
Epacios propios

TENNIS

AREA DEPORTIVA
FRONTON HABER ESPACIO AL AIRE LIBRE Y OTROS

CANCHA MULTIUSOS
OFICINA DE CONTROL GENERAL OFICINA DE CONTROL GENERAL CERRADOS
CAMERINOS HOMBRES CAMERINOS HOMBRES
CAMERINOS MUJERES CAMERINOS MUJERES
PLAZA COMUNITARIA PLAZA COMUNITARIA
DISCOTECA
SALON DE EVENTOS SOCIALES
ESTAS AREAS COMUNITARIAS SON
LUDOTECA LUDOTECA
IMPORTANTES PARA QUE LOS JOVENES ANTES
SALA DE BILLAR/PIN PONG
Y SOBRE TODO DESPUES DE RALIZAR SUS
HUERTO
LABORES EDUCATIVAS Y/O CULTURALES
RESTAURANTE RESTAURANTE
TENGAN UN ESPACIO DE OCIO Y RECREACION
CAFETERIA CAFETERIA

AREA RECREATIVA
QUE LOS AYUDE A RELAJRASE Y DESCANSAR
COCINA COCINA

SERVICIOS COMUNALES
GUARDERIA GUARDERIA
TOPICO TOPICO
GERENCIA GERENCIA
OFICINA DE ADMINISTRACION OFICINA DE ADMINISTRACION
OFICINA DE DIRECION OFICINA DE DIRECION
SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES AREA ADMINISTRATIVA EN TODO PROYECTO
PUBLICO PARA VELAR POR EL BUEN MANEJO Y
SECRETARIA NO ESPECIFICA SECRETARIA
FUNCIONAMIENTO DEL MISMO , CABE
FINANZAS FINANZAS
RESLTAR LOS REPRESENTANTES MUNICIPALES
RELACIONES PUBLICAS NO ESPECIFICA RELACIONES PUBLICAS
Y COMUNALES QUIENES REPRESENTAN A LA
GESTION CULTURAL GESTION CULTURAL
COMUNIDAD Y LA AUTORIDAD Y DEBEN
REPRESENTANTE MUNICIPAL REPRESENTANTE MUNICIPAL

ADMINISTRACION
DEBATIR PARA LLEGAR A ACUERDOS Y TOMAR
Espacios genéricos

REPRESENTANTE COMUNAL REPRESENTANTE COMUNAL DECICIONES


ARCHIVO ARCHIVO
KITCHENETE KITCHENETE
COMEDOR COMEDOR

SERVICIOS
CONTROL EMPLEADOS CONTROL EMPLEADOS
SSHH Y VESTIDORES EMPLEADOS SSHH Y VESTIDORES EMPLEADOS
TALLER MANT EMPLEADOS TALLER MANT EMPLEADOS
COMERDOR EMPLEADOS COMERDOR EMPLEADOS
CUARTO SEGURIDAD CUARTO SEGURIDAD
AREA NECESARIA PARA EL MANTENIEMTO DEL
VIGILANCIA NO ESPECIFICA NO ESPECIFICA NO ESPECIFICA VIGILANCIA
COMPLEJO ARQUITECTONICO
DEPOSITOS DEPOSITOS
ANDEN DE CARGA Y DESCARGA ANDEN DE CARGA Y DESCARGA

MANTENIMEINTO
CUARTO DE MAQUINAS CUARTO DE MAQUINAS
CUARTO DE BOMBAS CUARTO DE BOMBAS
TABLERO ELECTRICO TABLERO ELECTRICO

74
3.3 Determinación de aspectos cualitativos y cuantitativos

3.3.1 Determinación de ambientes propios más importantes

1. SALA DE LECTURA
La sala de lectura perteneciente a la biblioteca es uno de los espacios más importantes del
área educativa del proyecto. Todos los asistentes a talleres y aulas así como público externo
pueden visitar la biblioteca para fines de ocio o académicos, es por eso que esta debe tener
aspectos formales, funcionales y tecnológicos adecuados que permitan al usuario circular y
disfrutar su estadía en esta sala. “Su orientación es muy importante porque la luz incidirá de
manera distinta según de donde proceda; es recomendable que provenga del sur, pero
evitando que los rayos incidan directamente sobre los usuarios para no causar problemas
oculares. De su tamaño dependerá muchas veces la organización de sus fondos. Es
aconsejable separar físicamente los distintos tipos de documento, por ello las publicaciones
periódicas dispondrán de un espacio propio”.46

2. SALON POLIDEPORTIVO
Es el ambiente más importante del del área deportiva del proyecto. Es un gran espacio
polideportivo donde los jóvenes desarrollaran distintos deportes, ya sea futbol, basket, voley
entre otros. Este debe ser un espacio motivador, un espacio que reúne características
cualitativas y cuantitativas que permitan el deporte. Es también un espacio de reunión ya que
cuando se generen partidos irán espectadores a ver los juegos y se generara una actividad
comunitaria importante. Los salones polideportivos necesitan grandes luces es por eso que la
mayoría de estas construcciones tienen cubiertas estructurales de acero que soportan grandes
luces47

46
Texto sobre bibliotecas. http://bibliotecas1978.wordpress.com/tag/sala-de-lectura/
47
Guía de prácticas ambientales en centros deportivos. Madrid 2012
75
3. SALA DE USOS MULTIPLES
Esta sala es un espacio comunitario multifuncional. Es una sala polivalente con gran
capacidad donde los jóvenes y público invitado pueden concurrir para debatir problemas o
acontecimientos de la comunidad, recibir visitas extranjeras, hacer presentaciones,
comisiones entre otras cosas. Debe ser una sala característica que genere identidad en el
complejo

4. TALLERES
El centro comunitario de jóvenes tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y educación
de los jóvenes de la zona, es por eso que se dictaran clases educativas, laborales y
psicológicas. Estas deben ser adecuadas promoviendo la participación del joven a realizar
alguna actividad.

5. PLAZA COMUNITARIA
Este es un espacio de reunión público donde los jóvenes se reúnen para expresar libremente
las actividades desarrolladas en el centro. Es un espacio de ocio, de descanso, de interacción
que deben contar con mobiliario y equipamiento adecuado para el uso de los jóvenes. Pueden
realizarse esporádicamente conciertos, actos de teatro entre otras cosas.

76
3.3.2 Análisis de ambientes referenciales (Por aspecto)

3.3.2.1 Aspectos formales

77
78
79
80
81
3.3.2.2 Aspectos funcionales

82
83
84
85
86
3.3.2.3 Aspectos tecnológicos

87
88
89
90
91
3.3.4 Conclusiones aspectos cualitativos y cuantitativos

92
3.4 Análisis interrelaciones funcionales

3.4.1 Cuadro de interrelaciones funcionales

93
3.4.2 Organigrama detallado

Fuente: Elaboración propia en base a proyectos referenciales

94
3.4.3 Flujograma detallado

Fuente: Elaboración propia en base a proyectos referenciales


95
LAMINA
3.5 Conclusión del capítulo: Programa arquitectónico 41
AMBIENTE ASPECTOS CUALITATIVOS ASPECTOS CUANTITATIVOS
PAQUETE

ILUMINACION VENTILACION N°
SUB AMBIENTE REFERENICA EQ.REQUERIDO H MIN m2 X
USUARI AREA NETA
MOBILIARIO/EQUIPAMIENTO LIBRE pers
NAT ART NAT ART OS
CARPINTERIA X X 4m 15 4.0m2 60m2
CORTE Y CONFECCION X X 4m 15 3.5 m2 52.5 m2
BELLEZA X X 4m 15 3.0 m2 45.0 m2
TABLEROS , PEROSNALES, COLECTIVOS , SILLAS ,
MECANICA X X 4m 15 3.0 m2 45.0 m2
ARMARIOS
DIBUJO Y PINTURA X X 4m 12 2.5 m2 30m2
ESCULTURA PROMEDIO X X 4m 12 2.5 m2 30 m2
MUSICA PROYECTOS X X 4m 12 4.0 m2 48 m2
TALLERES

BAILE REFERENCIALES (1) , ESPEJOS,BARRA,EQUIPO DE SONIDO X X 4.5m 20 3.5m 70 m2


Y GUIA DE
TEATRO SILLAS , UTILERIA X X 4.5m 15 3.0m 45 m2
ESTANDARES DE
COCINA Y REPOSTERIA CENTRO COMUNAL COCINA, REFRIGERADORA, MESAS X X 4.5m 15 3.0m 45 m2
ORIENTACION PSICOLOGICA COMUNITARIO (2) X X 3m 6 2.0m 13.5m2
ORIENTACION VOACIONAL X X 3m 6 2.25m 13.5m2
ESCRITORIO PARA EDUCADOR , COMPUTADORA
ORIENTACION ANTIDROGAS , TABLEROS UNIPERSONALES , ARMARIO
X X 3m 6 2.25m 13.5m2
ORIENTACION MATERNIDAD X X 3m 6 2.25m 13.5 m2
NUTRICION X X 3m 6 2.25m 13.5m2
TERAPIA FISICA X X 4m 6 2.25m 13.5m2
AREA EDUCATIVA

SUB TOTAL TALLERES 175 526m2


MATEMATICA X X 3m 10 2.25m 25m2
LENGUAJE CARPETAS UNIPERSONALES , PIZARRA , X X 3m 10 2.25m 25m2
PROMEDIO
AULAS

IDIOMAS ESCRITORIO PARA PROFESOR , COMPUTADORA , X X 3m 10 2.25m 25m2


PROYECTOS PROYECTOR
APOYO EXTRAACADEMICO X X 3m 10 2.25m 25m2
REFERENCIALES (1)
APOYO PRE UNIVERSITARIO X X 3m 10 2.25m 25m2
COMPUTO MODULOS COMPUTADORAS, SILLAS X X 3.5m 20 3.5m 63m2
SUB TOTAL AULAS 65 170 m2
HALL DE INGRESO/INFORMES X 4.5m 2 80m2
COUNTER INFORMES , SILLAS
LOBBY DE DISTRIBUCION X 4.5m — 10 m2
SALA DE LECTURA NIÑOS 3.5m 20 3.0 m2 60 m2
MODULOS DE LECTURA INDIVIDUALES ,
SALA DE LECTURA ADULTOS COLECTIVOS , ESTANTERIAS , SILLAS ,
3.5m 80 3.0 m2 240 m2
COMPUTADORAS DE BUSQUEDA , CARROS
ALMACEN DE LIBROS
MOVILES,SCANNER,FOTOCOPIADORA
PROMEDIO
BIBLIOTECA

CUBICULOS ESTUDIO 3.5m 8 1.5 m2 25m2


HEMEROTECA PROYECTOS
REFERENCIALES (1) 3.5m 40 3.0m2 120 m2
ALMACEN DE REVISTAS LIBREROS , MESAS DE LECTURA ,S ILLAS
LABORATORIO DE COMPUTO Y SEDESOL(3) TABLEROS , SILLAS , ARMARIOS 3.5m 15 3.0 m2 60 m2
SALA DE TV MUEBLE TV , SILLONES , MESA 3.5m 8 2.0m2 14 m2
LIBRERÍA X X 2.5m 2 15 m2
SSHH HOMBRES X X 2.5m — 10m2
INODOROS , LAVAMANOS, URINARIOS,ESPEJOS
SHHH MUJERES X X 2.5m — 10m2
OF ADMINISTRACION X X 2.5m 2 3.0m2 6m2 m2
SUB TOTA BIBLIOTECA 171 650m2
HALL DE INGRESO X X 4.5m — 50 m2
GUIA DE
EXPOSICIONES

INFORMES Y HALL X X 4.5m 1 10 m2


GALERIA

SALA DE EXPOSICIONES ESTANDARES DE 6.0m 80 2m2 160 m2


MESAS , PANELES DE EXPOSICION ,ARMARO,
DEPOSITO OBRAS CENTRO X X 2.5m — — 30 m2
COUNTER INFORMES
SSHH HOMBRES CULTURAL X X 2.5m — — 10m2
COMUNAL (2) — —
SSHH MUEJERES X X 2.5m 10 m2
SUB TOTAL GALERIA EXPOSICION 81 270 m2
HALL INGRESO/INFORMES X X 4.5m 2 15 m2
— —
CULTURAL

FOYER X X 4.5m 45m2


SSHH HOMBRES X X 2.5m — — 10 m2
SSHH MUJERES X X 2.5m — — 10 m2
CABINA DE PROYECCION X X 2.5m — — 6 m2
AUDITORIO

BAMBALINAS , TELON , CORTINA ,BUTACAS PARA


GUIA DE
AREA

AREA DE BUTACAS ESPECTADORES , PROYECTORES , X X 6.0m 80 1m2 80m2


ESTANDARES DE
ESCENARIO COMPUTADORA , TABLERO DE LUCES , MESAS Y X X 6.0m — 40m2
CENTRO SILLAS PARA SALAS DE ENSAYO
CAMERINOS PARA HOMBRES X X 2.5m — 3 m2 10m2
CULTURAL
CAMERINOS PARA MUJERES X X 2.5m — 3m2 10m2
COMUNAL (2)
SALA DE ENSAYOS X X 8 3m2 24 m2
SALA DE DESCANSO X X 2.5m — — 12m2
ALMACEN X X 2.5m — — 60 m2
SALA DE USOS MULTIPLES X X 6.0m 100 1m2 100m2
SUM

SILLAS , PODIO
DEPOSITO X X 2.5m — — 35 m2
SUB TOTAL AUDITORIO Y SUM 190 447 m2
CANCHA DE FUTBOL X X AIRE LIBRE 280m2
CANCHA MULTIUSOS GRADERIAS, ARCOS, CANASTAS X X 12m 60 860 m2
PROYECTOS
GIMNASIO MAQUINARIA EJERCICIOS X X 4.5m 25 5m2 100m2
REFERENCIALES (1) ,
POLIDEPORTIIVO

SALON DE ARTES MARCIALES ESPEJOS, COLCHONETAS X X 4.5m 10 3m2 30m2


D E P O R TI V O

GUIA DE
SALON DE BAILE/ AERBICOS STEPS, ESPEJOS X X 4.5m 15 3m2 45m2
ESTANDARES
OFICINA DE CONTROL GENERAL ESCRITORIO , SILLA X X 2.5m 2 3m2 6m2
CENTRO
CAMERINOS HOMBRES X X 2.5m — — 20m2
CULTURAL
CAMERINOS MUJERES INODOROS , LAVAMANOS, URINARIOS,ESPEJOS, X X 2.5m — — 20m2
COMUNAL(2) Y
SSHH HOMBRES LOCKERS , BANCAS,JABONERA X X 2.5m — — 12m2
RNE(5)
SSHH MUJERES X X 2.5m — — 12m2
DEPOSITO X 4.5m — — 50 m2
SUB TOTAL A DEPORTIVA 92 1155m2

96
LAMINA
41

AMBIENTE
ASPECTOS CUALITATIVOS ASPECTOS CUANTITATIVOS

PAQUETE
SUB AMBIENTE REFERENICA ILUMINACION VENTILACION N°
EQ.REQUERIDO H MIN m2 X
USUARI AREA NETA
MOBILIARIO/EQUIPAMIENTO LIBRE pers
NAT ART NAT ART OS
SERVICIOS COMUNALES PLAZA COMUNITARIA AIRE LIBRE — 250 m2
HALL INGRESO X X — 50m2
RECEPCION E INFORMES COUNTER INFORMES , SILLAS X X 3.5 2 2m2 4m2
CAFETERIA PROMEDIO MESAS, SILLAS, BARRA , REPOSTEROS X X 2.5m 75 1.5m2 90m2
COCINA PROYECTOS ALTOS/BAJOS, REFRIGERADORA, COCINA X X 2.5m 4 35m2
GUARDERIA REFERENCIALES (1) JUEGOS, ESCRITORIO, SILLAS X X 2.5m 8 3m2 24m2
TOPICO CAMILLA, ESCRITORIO ,SOFA, SILLA X X 2.5m 2 3m2 6m2
SALA DE JUEGOS SILLAS, SOFAS, BILLAR/´PING PONG X X 3.5m 10 3m2 30m2
AREA DE ESPARCIMIENTO AIRE LIBRE — 100 m2
GERENCIA ESCRITORIO, SILLAS,ARCHIVADOR X X 2.5m 1 15m2
OFICINA DE ADMINISTRACION ESCRITORIO, SILLAS,ARCHIVADOR X X 2.5m 1 12m2
OFICINA DE DIRECION ESCRITORIO, SILLAS,ARCHIVADOR X X 2.5m 1 12m2
SALA DE REUNIONES MESA REUNIONES, SILLAS , CREDENZA X X 2.5m — 25m2
ADMINISTRACION

SECRETARIA ESCRITORIO, SILLAS,ARCHIVADOR X X 2.5m 2 6m2


FINANZAS ESCRITORIO, SILLAS,ARCHIVADOR X X 2.5m 1 6m2
RELACIONES PUBLICAS NEUFERT (4) ESCRITORIO, SILLAS,ARCHIVADOR X X 2.5m 1 20m2
SERVICIOS

GESTION CULTURAL ESCRITORIO, SILLAS,ARCHIVADOR X X 2.5m 1 20m2


ARCHIVO X X 2.5m — 10m2
KITCHENETE REPOSTERO,REFRIGERADO, MICRONDAS X X 2.5m — 8m2
COMEDOR MESAS, SILLAS , BARRA X X 2.5m — 22m2
SSHH HOMBRES X X 2.5m — 6m2
INODOROS , LAVAMANOS, URINARIOS,ESPEJOS
SSHH MUJERES X X 2.5m — 6m2
CONTROL EMPLEADOS ESCRITORIO, SILLA X X 2.5m 1 3m2
SSHH Y VESTIDORES EMPLEADOS URINARIO, INODORO, LOCKERS, BANCAS X X 2.5m — 40m2
TALLER MANT EMPLEADOS MESAS , SILLAS, ARMARIOS X X 2.5m 6 3.25m2 20m2
MANTENIMEINTO

COMERDOR EMPLEADOS MESAS, SILLAS, REPOSTEROS X X 2.5m — 18m2


CUARTO SEGURIDAD ESCRITORIO, SILLA X X 2.5m 2 3m2 6m2
VIGILANCIA NEUFERT (4) y RNE SILLA , ESCRITORIO X X 2.5m 2 2m2 4m2
(5)
— —
DEPOSITOS EQUIPOS DE LIMPIEZA , MOBILIARIO EXTRA X X 2.5m 100 m2
ANDEN CARGA Y DESCARGA X X — —
CUARTO DE MAQUINAS X X 3.0m — — 35m2
CUARTO DE BOMBAS X X 3.0m — — 40m2
TABLERO ELECTRICO X X 3.0m — — 10m2
SUB TOTAL SERVICIOS 52 633

TOTAL USUARIOS 788 (USUARIOS VISITANTES)

SUB TOTAL AREA TECHADA 3824.5 m2


MUROS Y CIRCULACIONES (20%) 762.9m2
TOTAL PROGRAMA AREA TECHADA 4583.4 M2
TOTAL PROGRAMA AREA LIBRE 630 m2
Fuentes
1 Proyectos referenciales analizados en separata 2 : Gary Comer centro comunitario - USA , 2008 / Centro comunitario Independecia - Mexico , 2011
2 Guia de equipaminetos culturales , España
3 Guia de consulta centro cultura comunal , Chile
4 El arte de proyectar arquitectura. Ernst Neufert
5 Reglamento nacional de edificaciones

97
Capítulo 4. Terreno y expediente urbano

4.1 Determinación del terreno

4.1.1 Criterios de selección del terreno


Se eligieron 5 criterios de selección con un valor cada uno para determinar el terreno.

1. ACCESIBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL TODO EL DISTRITO VES


Fuentes:
1. La Guía de Consulta de Centros Culturales Comunales , Chile 2009 . Pág. 47. “Buena
accesibilidad desde todos los puntos del ámbito de influencia, bien a pie o en transporte público
y/o privado.”
2. RNE , Perú 2012 . Norma A090 articulo 4. “Establecimientos de más de 500 personas deberán
contar con un estudio de impacto vial que proponga la solución de acceso y salida de vehículos
sin afectar el funcionamiento de las vías por donde se accede”
3. Proyectos referenciales analizados en separata 2 y 3
PESO 3

2. CERCANIA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO EN UN RADIO DE


INFLUENCIA DE 15KM2

4. La guía de Criterios Técnicos para la Implementación del Centro de Promoción y


Vigilancia Comunal , Peru 2012 .Pag 38. “presencia de instituciones para niñas y niños en la
zona “.
5. RNE , Perú 2012 . Norma A090 articulo 3. “Las edificaciones destinadas a servicios
comunales, se ubicaran en lugares señalados en los planes de desarrollo urbano o en zonas
compatibles con la zonificación vigente
6. Proyectos referenciales analizados en separatas 2 y 3

PESO 2

3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS SATISFECHA

7. La guía de Criterios Técnicos para la Implementación del Centro de Promoción y Vigilancia


Comunal , Peru 2012 .Pag 38 “ Servicios básicos: luz ,agua , desagüe o letrina”
8. Enciclopedia Plazola , México Pág. 607 ” deben contar con buena infraestructura en cuanto a luz , agua
,drenaje , teléfono y transporte”

PESO 3

98
4. CERCANIA A INSTUTCIONES CULTURALES Y DE SERVICIO A LA COMUNIDAD

9. La Guía de Consulta de Centros Culturales Comunales , Chile 2009 . Pág. 13. “Un centro
cultural debe estar en constante conexión con el resto de los espacios culturales existentes en el
territorio más próximo.”
10. SEDESOL . México. Pág. 68. “Este centro popular social debe estar ubicado cerca a
instituciones que velen por la actividad comunitaria del sector”
PESO 1

5. AREA MAYOR A 8 500 M2


11. Área adquirida en base a programación en Separata 2 y a areas libres del terreno en VES

PESO 3

4.1.2 Selección y análisis de alternativas de terreno


Para escoger los posibles terrenos se ha tomado en cuenta que estos se ubiquen en la zona
residencial del distrito, que tengan una zonificación adecuada y no sean parques, zonas
agrícolas o aéreas protegidas. Los tres posibles terrenos están en los sectores 2, 3 y 6 del
distrito los cuales están más poblados y presentan mayor número de instituciones educativas
y culturales. Asimismo, están cerca de vías importantes del distrito. Considerando los
criterios de selección antes mencionado se le ha asignado puntos a cada uno de los terrenos,
el que mayor puntuación ha tenido es el numero 1 por lo tanto es el terreno elegido para
desarrollar el proyecto. En la siguiente figura se puede ver la asignación de puntaje por
criterios a cada terreno.

99
4.1.2.1 Cuadro resumen de elección de terrenos

100
4.2 Expediente urbano

4.2.1 Planos del lote

4.2.1.1 Limites del terreno


Figura 16: Plano de lotes vecinos del terreno

31

41

21

11
Fuente: Elaboración propia

Figura 17: Fotografía del límite 1 del terreno – Av. Central

Fuente: Elaboración propia en levantamiento de terreno

101
Figura 18: Fotografía límite 2 del terreno – Av. Bolívar

Fuente: Elaboración propia en levantamiento de terreno

Figura 19: Fotografía límite 3 del terreno – Zona de recreación publica e iglesia

Fuente: Elaboración propia en levantamiento de terreno

Figura 20: Fotografía límite 4 del terreno– Edificaciones vecinas

Fuente: Elaboración propia en levantamiento de terreno

102
4.2.1.2 Plano perimétrico
Figura 21: Plano perimétrico del terreno

155.20 m

89.22° 90°

78.80 m

90° 90°

Fuente: Elaboración propia

 Área total : 12 229.75 M2

 Dimensiones : 155.20M x 78.80M

 Perímetro : 468 ML

 Latitud : 12° 12” 55” S / 76°55”57” O

 Altitud : 181.00 M

4.2.1.2 Levantamiento de la infraestructura

Se puede observar que el terreno elegido está rodeado principalmente por infraestructura
educativa, donde resalta una universidad, un instituto y 2 colegios. También se observa
comercio zonal en los primeros pisos de las viviendas aledañas y en los alrededores se

103
observa infraestructura de recreación como parques y lozas deportivas pequeñas. Como
infraestructura complementaria se tiene una iglesia y un centro comunitario de salud mental.

Cabe resaltar que debido al poco presupuesto del distrito, el suelo y sistema de regadío las
áreas verdes y de recreación se encuentran en un mal estado pero tienen un gran potencial ya
que los usuarios de reúnen eventualmente en ellas a hacer deporte, intercambios comerciales
y a jugar con niños pequeños.

Figura 22: Plano de infraestructura existente aledaña al terreno

TERRENO

RADIO DE
400M

EDUCACION ZRP/AREAS VEREDES COMERCIO CENTRO RELIGIOSO

Fuente: Elaboración propia en base a catastro y plano de zonificacion de VES

104
Figura 23 y 24: Universidad tecnológica del sur / Zona residencial aledaña

Fuente: Google Earth

Figura 25 y 26: Centro parroquial Oscar Romero / Av. Revolución (zona comercial)

Fuente: Google Earth

Figura 27 y 28: Zona de recreación publica / Estación de tren eléctrico VES

Fuente: Google Earth

105
Figura 29 y 30: Estadio Elías Moreno / Centro comunal de salud mental

Fuente: Google Earth

4.2.1.3 Secciones de las vías


Figura 31: Plano con secciones de vías

2
1

Fuente: Elaboración propia

 Corte 1-1: Avenida Central :

Las veredas no pavimentadas y el área verde de la berma central son escasa y no tiene sistema
de riego. El frente del terreno es un muro ciego que en su interior alberga al instituto
tecnológico de 2 niveles de altura. La vía tiene 4 carriles y veredas anchas.

106
Figura 32: Sección de vía Avenida Central

Fuente: Elaboración propia

 Corte 2-2: Avenida Bolívar

Las veredas no pavimentadas y el área verde de la berma central son escasa y no tiene sistema
de riego. Se presentan viviendas de una altura máxima de 2 pisos con comercio en el primer
piso. Las sendas peatonales son angostas.

Figura 33: Sección de vía Avenida Bolívar

Fuente: Elaboración propia

107
4.2.1.4 Plano de accesibilidad
El terreno se encuentra en el cruce de dos vías colectoras. Estas se encuentran en buen estado
y están asfaltadas. La vía expresa Separadora Industria se encuentra al norte del terreno y es
una vía de alto transito que lleva al parque industrial. Otra vía importante al sur del terreno
es Av. Revolución una zona con concentración de actividades comerciales.

Figura 34: Plano de vías importantes de accesos al terreno

Leyenda figura 34:


Vías importantes de acceso al terreno:
1. Avenida Central
2. Avenida Bolivar
3. Calle 2

Vías de acceso directas al distrito:


A. Avenida Revolución
B.Avenida Cesar Vallejo
C.Avenida Separadora industrial
D. Avenida Jose Carlos Mariátegui

Fuente: Elaboración propia

Figura 35, 36 y 37 : Avenida Central / Avenida Bolívar / Calle 2

Fuente: Google Earth

Las avenida Central y Bolívar son vías colectora importantes del distrito, tienen transito
medio transporte público y moto taxis. La calle 2 es una vía local de la zona residencial,
existe poco tránsito de moto taxis y taxis.

108
4.2.1.5 Plano de sentido de las calles
Figura 38: Plano de sentido de las calles

Nodo importante cruce Via Colectora


de dos vías colectoras
con transporte público y
privado
Via local

Fuente: Google Earth


El terreno se encuentra en el cruce de dos vías colectoras que se encuentran en buen estado
y están asfaltadas. La vía expresa Separadora Industria se encuentra al norte del terreno y es
una vía de alto transito que lleva al parque industrial. Otra vía importante al sur del terreno
es Av. Revolución una zona con concentración de actividades comerciales de todo tipo. Los
vehículos que más transitan por estas vías son transporte público y taxi.

4.2.1.5 Plano topográfico


Se puede ver en el plano topográfico que el terreno presenta su pendiente más marcada en un
ángulo de 45° en el que sube 4 metros, en los lados laterales existen también ligeras
pendientes entre el 2% y el 3%.

Figura 39: Plano topográfico

109
4.2.2 Parámetros del lote normativo
4.2.2.1 Zonificación
Los usos compatibles y permisibles son los Usos institucionales contenidos en la gran
división 75.1. referidos a la administración pública y defensa, planes de seguro social ,
actividades auxiliares de tipo de servicios para la administración pública , prestación de
servicios a la comunidad en general , se incluye además bajo esta denominación centros
culturales , locales de culto , centros cívicos , campos , clubes y centros deportivos ,
48
establecimientos institucionales , asilos entre otros.

Figura 40 : Plano de zonificación VES

Fuente: Portal municipalidad de Villa El Salvador

4.2.2.2 Altura
La altura correspondiente es de 3 pisos. Como se puede ver la mayoría de terrenos tiene una
altura reglamentaria de 2 pisos, esto se da porque el distrito se encuentra sobre un terreno
arenoso que no es bueno para la construccional pesar de esta norma, ya que el terreno esta
zonificado como otros usos la altura mínima puede cambiar de acuerdo al proyecto y a la
evaluación municipal como ha ocurrido en otros casos. 49

48
Información recolectada de la Muncipalidad de VES.Catastro. 2013
49
Información recolectada de la Municipalidad de VES. Catastro. 2013
110
Figura 41: Plano de alturas VES

Fuente: Portal municipalidad de Villa El Salvador

4.2.2.3 Parámetros del terreno


La municipalidad de Villa El Salvador es dueña del terreno y su zonificación responde a OU
(otros usos). La municipalidad se reserva el derecho de cambiar los parámetros del terreno
de acuerdo a su uso el cual es compatible con instituciones referidas a la administración
pública y prestación de servicios a la comunidad. En el cruce de la Av. Bolívar con la Av.
Central, al frente del terreno, se ubica la universidad tecnológica del Sur construida (2004),
esta tuvo antes zonificación de otros usos y actualmente cuanta con los mismos parámetros.50

Tabla 13: Parámetros normativos de terreno

Zonificación OU (OTROS USOS)


Área libre 60%
Coeficiente máximo 0.6
Retiro frontal 5 metros
Altura máxima 8 metros
Dimensiones 150 M X 80.20 M
Área 11 389 M2
Estacionamientos 1 cada 100m2 construidos

Fuente: Portal municipalidad Villa El Salvador

50
Entrevistas área de planeamiento urbano. Municipalidad de VES. Palomino, 2013
111
4.2.3 Registro fotográfico

4.2.3.1 Entorno urbano


Se puede observar que el entorno urbano del terreno está conformado por una zona
residencial y una zona de actividades educativas con comercio complementario. Cada
manzana de vivienda posee un área recreativa central que en algunos casos cuenta con algún
equipamiento comunitario menor. Los lotes dedicados a la educación cuentan con comercio
zonal en los primeros pisos y en algunos casos se agrupan para formar una galería comercial
menor. La presencia de la estación del tren eléctrico es también relevante en el entorno
urbano por el flujo de peatones.

6. Zona residencial:
Las zonas residenciales suelen están conformadas por un módulo urbano de 288x288 metros,
donde se deja un área central para equipamiento urbano. En el caso del terreno se cuenta con
un área de recreación pública, un parque recreacional al que concurren muchos vecinos.

Figura 42, 43 y 44: Modulo urbano residencial del distrito / fotografías zona residencial

Fuente: Diseño de organización popular VES http://www.miguelromerosotelo.com/pdf/

112
7. Zona comercial cercana al terreno e infraestructura importante

Figura 45 y 46 : Estación tren eléctrico / mercado de abastos cercano al terreno

Fuete: Google Earth

Figura 47 y 48: Municipalidad del distrito y zona comercial UTS

Fuente: Google Earth

Figura 49 Y 50: Parque zonal Huáscar, límite con SJM

Fuente: Google Earth

113
4.2.3.2 Perfil urbano

Figura 51: Fachada vista norte del terreno

Fuente: Elaboración propia en base a visita a terreno

Se puede observar que en este frente existen viviendas de hasta 3 pisos y que algunas poseen
comercio zonal en el primer piso. Existe una academia pre universitaria en la esquina y la
edificación más alta es un local de eventos que tiene 4 pisos y una arquitectura más moderna
que el resto de edificaciones ya que posee un gran muro cortina y enchape en fachaleta. No
se logra un perfil homogéneo en cuanto al estilo arquitectónico.

Figura 52: Fachada vista este del terreno

Fuente: Elaboración propia en base a visita a terreno

114
Se puede observar que toda la cuadra es ocupada por un instituto tecnológico y este posee un
gran muro ciego de ladrillo de un piso que genera inactividad e inseguridad en la zona. Este
muro presenta un solo ingreso a la mitad del mismo.
Figura 53: Fachada vista oeste del terreno

Fuente: Elaboración propia en base a visita a terreno

Esta fachada la conforma el muro divisorio de la parroquia vecina y un muro de arbustiva


mediana que protege la zona de recreación pública municipal donde existe un acceso hacia
la losa deportiva posterior que da hacia la zona residencial. Estas edificaciones poseen un
solo piso y se encuentran deterioradas.

Figura 54: Fachada vista sur del terreno

Fuente: Elaboración propia en base a visita a terreno

115
El límite lateral está formado por un muro ciego de un piso que separa el terreno de un terreno
que se encuentra vacío.

4.2.3.3 Fotografías aéreas del lote


Figura 55: Fotografía satelital del terreno con vías de acceso imoportantes

Fuente: Google Earth


El terreno tiene un límite geográfico que son las montañas del distrito de Vila María del
Triunfo. Su forma es rectangular y posee un área verde cercana. La topografía del terreno
tiene poca pendiente pues se encuentra en la parte más elevada del distrito.

Figura 56: Fotografía satelital cercana del terreno

Perímetro de terreno

ZRP y canchas deportivas


existentes

Fuente: Google Earth


116
4.2.4 Características del lugar

4.2.4.1 Estudios geotécnicos


El terreno está ubicado en la zona 3 del distrito el cual posee las siguientes características
geotécnicas después de un estudio realizado en el 2011:” Está conformada por los depósitos
de arenas eólicas. El perfil estratigráfico en esta zona indica rellenos de 0.30 a 1.0 m de
espesor, llegando en algunos lugares a persistir hasta los 2.5 m. Debajo de este material
subyace un suelo conformado predominantemente por arenas limosas, mal gradadas que se
caracterizan por tener una compacidad suelta a media densa, llegando a un estado compacto
a profundidades mayores a 10 m. En general el terreno de cimentación está conformado por
estratos de arenas finas de gran potencia, las cuales se encuentran ligeramente húmedas,
sueltas a media densas, con cuyas características de resistencia se obtienen valores de
capacidad de carga de 0.80 a 1.20 Kg/cm2 , considerando una cimentación corrida de 0.60 m
de ancho a la profundidad de cimentación de 1.40 a 2.20 m”.51

Figura 57: Mapa de calidad de suelos de distrito de VES

Afloramiento de roca sana/fracturada

Áreas eólicas de gran espesor, sueltas densidad media

Aras eólicas de gran espesor estado sueltas

Rellenos de desmonte y/o basura ubicados

Fuente: Estudios respecto a viviendas VES, Ministerio de vivienda. Perú, 2011

51
Características geotécnicas del distrito de Villa El Salvador. Centro peruano japonés de
investigaciones sísmicas y mitigación de desastres. Lima, 2011
117
4.2.4.2 Sistema constructivo utilizado en la zona
Ya que el terreno del distrito es malo, la zona se convierte en altamente vulnerable en casos
de sismos, el sistema utilizado es de pórticos de concreto armado. Se pueden utilizar otros
sistemas siempre que la cimentación sea la adecuada.
Figura 58: Mapa sistema estructural de viviendas VES

Fuente: Estudios respecto a viviendas VES, Ministerio de vivienda. Perú, 2011

4.2.4.3 Estado de conservación de las viviendas


La zona residencial próxima al terreno está en un estado medio mientras que la zona
educativa nueva no tiene vulnerabilidad. Tratándose de un centro comunitario la zona debe
ser lo más segura posible para servir como punto de seguridad en caso de sismos.
Figura 59: Mapa de estado de conservación de viviendas VES

Fuente: Estudios respecto a viviendas VES, Ministerio de vivienda. Perú, 2011

118
4.2.4.4 Servicios básicos

Agua y desagüe
El 90% dispone de agua mediante red de agua, en cuanto a desagüe, el 81% de las viviendas
cuentan con un servicio por red pública, el 19% dispone de sus desechos mediante un pozo
negro o ciego y el resto de las viviendas lo hacen sobre acequias y canales, o no cuentan con
ningún sistema de desagüe. Por lo tanto parte de la población del distrito contamina los suelos
y la capa freática del distrito, alterando el medio ambiente y generando el aumento de las
enfermedades infecto-contagiosas52.

Conexión eléctrica
El distrito presenta casi en su totalidad conexión eléctrica, la parte sureste conocida como
Lomo de Corvina tiene conexiones ilegales lo que presenta riesgo de vida.

Figura 60: Mapa de sistemas de agua/desagüe y conexión eléctrica del distrito de VES

52
Estudios urbanos de Lima Sur .Desco.Lima , 2006
119
En cuanto a infraestructura se muestra lo siguiente:

Tabla 14: Infraestructura existente en el terreno

Tiene Tiene
No tiene
Agua X
Desagüe X
Conexión eléctrica X
Sistema de transporte X
Pavimentación X
Recojo de basura X
Riego tecnificado X
Gas X

Teléfono X
TV X
Radio X
Periódico X
Internet X
Fuente: Elaboración propia en base a Estudios Urbanos de Lima Sur, Desco 2006

4.2.4.5 Clima
El clima se caracteriza por ser árido y semi cálido

Tabla 15: Cuadro de temperatura, precipitaciones y humedad del distrito VES

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA: PRECIPITACION:


MEDIA: 18°-19° 85%-95% 1.31 MM

Fuente: Estudios Aspectos medioambientales VES, Municipalidad Villa El Salvador

120
4.2.4.6 Vientos y asoleamiento
Los vientos tienen una velocidad media de 2 a 4 m/s (3), esta baja intensidad en la velocidad
de los vientos hace que los contaminantes de la atmósfera no se dispersen en la magnitud
como debería ser, lo cual constituye un lento transporte de los mismos.53
Figura 61: Grafico de sentido de viento en el terreno

Fuente: Google Earth

En cuanto al asoleamiento, en horas de mañana el sol sale por la Av. Central y se oculta hacía
por la tarde en la zona del parque residencial existente. Las áreas educativas como talleres,
aulas y biblioteca deberán protegerse del sol teniendo luz indirecta.
Figura 62: Grafico de asoleamiento en el terreno

Fuente: Google Earth

53
Estudios Aspectos medioambientales VES, Municipalidad Villa El Salvador.2011
121
4.3 Conclusiones del expediente técnico
Para poder organizar las conclusiones del capítulo se ha realizado un análisis FODA en base
a toda la información anterior, luego se analizan aspectos formales, funcionales y
tecnológicos:
Tabla 16: Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-Cercanía a vías vehiculares y peatonales -El terreno está en esquina , tiene 2 frentes que
importantes del distrito se pueden aprovechar
-Cercanía a instituciones educativas y -Uno de los lados da a una cancha de futbol
culturales por lo que se puede aprovechar un acceso del
-Cercanía y frente a parque residencial mismo
-Área adecuada para generar un área verde -El terreno tiene una ligera pendiente por lo
significativa en el distrito que se pueden utilizar desniveles

DEBILIDADES AMENAZAS
-Gran afluencia de moto taxis -Pocas áreas verdes en la zona
-Presencia de grandes muros ciego -Pistas y veredas residenciales cercanas no

colindantes están pavimentadas


-Suelo débil vulnerable a sismos
-Poco presupuesto municipal para el
-Autoconstrucción en zonas cercanas posibles
mantenimiento publico
derrumbes

4.3.1 Aspectos formales

 ALTURA

La edificación más alta y significativa del entorno urbano (Universidad Tecnológica Lima
Sur) se da en el cruce de las Av. Central con Av. Bolívar, mientras que el resto de
edificaciones se mantiene en 1 o 2 niveles; por ello se puede generar una volumetría
escalonada con altura máxima en ese cruce y que se vaya reduciendo mientras se acerca a la
zona residencial.

122
 ESCALA

Debido a la normativa y a las edificaciones vecinas no se puede generar una escala muy
marcada ya que solo se pueden construir 3 pisos, pero se pude generar un punto importante
jugando con las alturas marcando una escala peatonal importante en el ingreso del proyecto

 PROPORCION

Se deben buscar siempre proporciones armónicas de las partes con el todo tanto en planta
como en elevación y se debe evitar que no queden espacios residuales, sino que se pueda
dividir en partes iguales.

 BORDES

Se recomienda que todos los retiros el edificio sean mayores a los que indica la normativa y
dotarlos de vegetación para así crear un aislamiento acústico y ambiental del entorno.

4.3.2 Aspectos funcionales

 ACCESOS PEATONALES
Ya que distintos flujos convergen en el terreno es adecuado plantear 3 accesos peatonales
mejorando las secciones de las actuales vías. Uno de los accesos estaría por la Av. Bolívar
y el otro por la Av. Central. Para el tercer acceso se puede aprovechar que el lado posterior
del terreno que da a una zona de recreación publica, por lo que se conectarían estas áreas
recreativas del área residencial, con el área educativa - comercial existente.

 ACCESOS VEHICULARES

Debido al sentido y cantidad de vehículos, entre buses, taxis y moto taxis y vehículos
particulares que circulan por el terreno es recomendable que el acceso se de en la Av. Central.

123
 INTEGRACION DE PAQUETES FUNCIONALES

Ya que las vías no presentan vistas muy atractivas y son transitadas por gran cantidad de
vehículos es recomendable crear el área comunitaria de manera central y que los paquetes
giren en torno a esta, permitiendo visuales y generando una relación exterior – interior más
interesante.

 UBICACIÓN DE PAQUETES FUNCIONALES

Debido al asoleamiento es recomendable ubicar las grandes áreas de aulas y talleres en un


sentido transversal del terreno. Así también la zona de biblioteca y exposiciones para evitar
la luz directa.

4.3.2 Aspectos tecnológicos


 SISTEMA CONSTRUCTIVO

Debido a la mala calidad del suelo se debe utilizar un sistema constructivo fuerte que permita
la estabilidad de la construcción. El más utilizado y eficiente para este tipo de suelos es
albañilería armada. Se deben asegurar las cimentaciones profundas para alcanzar un suelo
más compacto.

 MANEJO DE LA LUZ

Para obtener una mejorar calidad de luz es recomendable que las ventanas de los ambientes
como aulas, talleres, biblioteca y/o exposiciones estén orientadas hacia el norte generando
luz natural indirecta, por lo que los volúmenes pueden estar dispuestos no en el sentido del
terreno sino en ángulo.

 SOSTENIBILIDAD

Se puede incorporar en los edificios sistemas sostenibles como recolección de agua de lluvia
e introducción de paneles solares.

124
Capítulo 5. Conclusiones finales

5.1 Criterios de diseño – Forma


 VOLUMEN

Podrá tener uno o más cuerpos, estos deben estar conectados mediante elementos
arquitectónicos como puentes o rampas. Los primeros pisos permeables y traslucidos que los
demás para lograr una integración con el entorno y que invite al usuario a entrar.

Figura 63: Esquema volumetría para proyecto

Conector

Volumen B Volumen A

Fuente: Elaboración propia

 COMPOSICION

Composición debe tomar como eje alguno de los lados o intercesiones del terreno. Debe
existir un orden que articule la disposición de espacios. Se puede generar un eje diagonal que
rompa con la ortogonalidad del terreno para generar dinamismo formal en la planta.

Figura 64: Esquema de composición de volumetría para proyecto

Eje ortogonal
Limite terreno

Eje ortogonal
Eje que rompe con orotgonalidad
Inicio plaza pública
Conecta ZRP posterior con plaza pública

Fuente: Elaboración propia

125
 PROPORCION

Se deben buscar siempre proporciones armónicas de las partes con el todo, tanto en planta
como en elevación, que una parte sume otra para que se pueda dividir fácilmente en distintos
ambientes y no queden espacios residuales.

Figura 65: Esquema de proporción de volumetría para terreno


A

2A
3A

4A
Fuente: Elaboración propia

 ESCALA

Se puede jugar con las alturas en la zona de ingreso para generar una escala importante
en la edificación Así mismo los ambientes interiores de paquetes importantes deberán
generar distintas escalas gracias a la ayuda de distintas alturas de piso a techo en el mismo
ambiente, dobles alturas, triple alturas etc.

Figura 66: Esquema de alturas proyecto

Marcar los ingresos


con dobles o triples
alturas

Fuente: Elaboración propia


126
 ALTURA

La edificación más alta y significativa del entorno urbano (Universidad Tecnológica del Sur)
se da en el cruce de las Av. Central con Av. Bolívar, mientras que el resto de edificaciones
se mantiene en 1 o 2 niveles; por ello se puede generar una volumetría escalonada con altura
máxima en ese cruce y que se vaya reduciendo mientras se acerca a la zona residencial.

Figura 67: Esquema de altura para el proyecto


ZONA RESIDENCIAL
(1 o 2 niveles , llegando solo una
PROYECTO a 3 niveles)
(En la interseccion con
zona residencial puede
tener menor altura y
mientras se aleja puede ir
crecinedo)

Fuente: Elaboración propia

 PLANTA

El espacio público integrador debe tener un área significativa de áreas verdes para combatir
la falta de estas en el distrito. Este espacio puede tener una forma regular o irregular y debe
ser un área sin techar pudiéndose techar en ciertas zonas para generar distintas percepciones.
Ya que las vías no presentan vistas atractivas y son transitadas por gran cantidad de vehículos
es recomendable crear el área comunitaria de manera central y que los paquetes giren en
torno a esta, permitiendo visuales y generando una relación exterior – interior interesante.

Figura 68: Esquema de planta para el proyecto

PAZA PÚBLICA COMO


ESPACIO ARTUICULADOR
(No necesariamente debe ser
techado y los ambientes se
deben conectar visual y

Fuente: Elaboración propia


127
 ICONOGRAFIA

La edificación debe ser reconocible por los usuarios por ello se debe recurrir a tener una
fachada icónica, la cual se puede conseguir mediante colores, materialidad, texturas, etc.

Figura 69: Esquema de iconografía para proyecto


ELEMENTO ICONICO
(Puede ser un color, una textura
un ritmo , pero debe leerse en el
conjunto para que pueda ser
reconocible por el usuario)

Fuente: Elaboración propia

5.2 Criterios de diseño – Función


 PAQUETES PROGRAMATICOS

Los paquetes programáticos se ubicaran alrededor de un ambiente integrador (plaza pública)


, el cual debe generar alguna actividad que permita tener visuales al mismo y ser agradable
como espacio de estar o de antesala a otros ambientes del proyecto. Ya que las vías no
presentan vistas muy atractivas y son transitadas por gran cantidad de vehículos es
recomendable crear el área comunitaria de manera central y que los paquetes giren en torno
a esta, permitiendo visuales y generando una relación exterior – interior más interesante.

Imagen 70: Esquema programa dispuesto en el terreno

Fuente: Elaboración propia

128
 ACCESOS PEATONALES/VEHICULARES

Ya que distintos flujos convergen en el terreno es adecuado plantear 3 accesos peatonales


mejorando las secciones de las actuales vías. Ya que el terreno está en esquina uno de los
accesos estaría por la Av. Bolívar y el otro por la Av. Central. Para el tercer acceso se puede
aprovechar que el lado posterior del terreno da con una cancha de futbol y un parque, por lo
que se pueden unir los frentes del terreno conectando estas áreas recreativas del área
residencial, con el área educativa comercial ya existente. Debido al sentido y cantidad de
vehículos, entre vehículos particulares transporte público con buses, taxis y moto taxis; que
circulan por el terreno es recomendable que el acceso vehicular se encuentre en la Av. Central

Figura 71 y 72: Esquema de accesos peatonales y vehiculares al proyecto

INGRESO PEATONAL

RECORRIDO PEATONAL
(Aprovechando la esquina del
terreno y ZRP posterior)

INGRESO VECHICULAR

Sentido del tráfico (ida)


Sentido del tráfico (vuelta)

Fuente: Elaboración propia

129
 CIRCULACIONES

El espacio integrador debe servir como articulador de circulaciones horizontales mientras


las verticales puede ser ubicadas en las esquinas o lados perimetrales de los volúmenes.

Figura 73: Esquema de circulaciones para proyecto

CIRCULACION EXTERIOR
Alrededor de la plaza pública

CIRCULACION INTERIOR
Paralela a la plaza

Fuente: Elaboración propia

 USUARIOS

Los usuarios se dividen en Visitantes, permanentes y temporales. Los más importantes son
los visitantes, específicamente jóvenes y adolescentes de todo el distrito. Dentro del grupo
de usuarios permanentes los más importantes son los educadores, profesores y talleristas ya
que ellos se encargan de impartir educación, salud y cultura a los usuarios visitantes. Los
jóvenes y adolescentes de la zona tienen niveles de vulnerabilidad social muy altos y
necesitan ayuda comunal

130
5.3 Criterios de diseño – Tecnología

 SISTEMA CONSTRUCTIVO

Debido a la mala calidad del suelo se deben realizar cimentaciones profundas y utilizar un
sistema reforzado como el de concreto armado utilizado con frecuencia en la zona para obras
grandes. Se debe buscar en zonas como el polideportivo, SUM y auditorio un sistema que
permita más flexibilidad espacial y mayores luces como son los materiales de acero
prefabricado y los perfiles de acero

 MATERIALIDAD

Debido a la tipología del proyecto y al poco presupuesto de la municipalidad para obras


públicas se deben utilizar materiales resistentes y sostenibles para garantizar su máximo
rendimiento, poco mantenimiento y larga duración. Alguno de estos elementos son el
fibrocemento, madera, residuos plásticos, reciclaje etc. En los espacios públicos la
materialidad ayuda a enriquecer estos espacios, se deben utilizar distintos colores y texturas
de pisos, se deben crear sub ambientes en estos espacios utilizando distintos materiales. El
agua y la vegetación funcionan también como materiales

 ILUMINACION

Para obtener una mejorar calidad de luz es recomendable que las ventanas de los ambientes
como aulas, talleres, biblioteca y/o exposiciones estén orientadas hacia el norte generando
luz natural indirecta, por lo que los volúmenes pueden estar dispuestos no en el sentido del
terreno sino en ángulo. La estructura del edificio puede tener vanos sin recubrimiento que
permita la luz natural. Para espacios que necesiten luz puntual artificial se utilizaran
claraboyas. En la plaza pública se debe considerar distintas alturas de luminarias para generar
una escala armónica ya que es un ambiente al aire libre

131
 VENTILACION

El sentido de los vientos es El sentido de los vientos en el terreno es NE por lo que se deben
colocar en algunos ambientes muros altos que contrarresten la fuerza del viento. Se deben
evitar túneles de viento creando espacios abiertos entre 2 volúmenes de gran altura.

 SOSTENIBILIDAD

El uso de cubiertas verdes y la utilización de paneles solares contribuyen a un desarrollo


sostenible generando confort térmico y acústico y aprovechando la energía solar para generar
electricidad en un distrito que carece de recursos económicos para el mantenimiento de
grandes complejos público. Se deben aplicar conceptos de sostenibilidad como el uso de
paneles solares y la recolección de agua de lluvias para un desarrollo de máximo rendimiento.

132
133
Capítulo 6. El proyecto

6.1 Planos

6.1.1 Plot plan

134
6.1.2 Primera planta

135
6.1.3 Segunda planta

136
6.1.4 Tercera planta

137
6.1.5 Cortes

138
6.1.6 Elevaciones

139
6.2 Vistas 3D

140
141
142
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros
A+T EDICIONES (España 2004) Espacios comunes
CURL STEVENS, JAMES (Usa 2010) “A dictionary of architecture and landscape”.
COHEN, JEAN LOUIS (España 1994) “Mies van der Rohe as an architect”.
DIAZ, GONZALO (España 1992) “Recurrencia y herencia del patio en el movimiento
moderno”.
GUALLART, VICENTE (España 2007) “Metrópolis – arquitectura avanzada”.
GREENBERG MAC CORMAC (Espala 2008) “El espacio versus el espacio sistemático”.
HYDROTECH COMPANY, (Usa 2013) “Study of Green roof of Gary Comer Comunity
center in Chicago”.
LOPEZ, MARIA DE ASIAIN (España 2003) “Sostenibilidad y arquitectura bioclimática”.
NEUFERT, ERNST (México 2006). “Arte de proyectar en arquitectura”. Duodécima
Edición, Ed, - Gustavo Gili.
NORBERT-SCHULTZ, CHRISTIAN (Usa 1980) “Towards a phenomenology of
architecture”.
SAURA I CARULLA, CHARLES (España 2012) “Arquitectura y medio ambiente, Capitulo
IV”.
VENTURI, ROBERT (España 1978) Complejidad y contradicción en el arquitectura

Revistas
INCLINACIONES 02 , Uriel Fogue , Plan B arquitectos , México 2012
REVISTA ESCALA N°101 . Centros comunales
REVISTA ESCALA N° 253 , Parques temáticos como espacio público , Colombia 1999
REVISTA ARQUITECURA VIVA N°128 , Paisaje líquido Pagina 32 , 2009

143
Documentos

GUÍA DE ESTÁNDARES DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES EN ESPAÑA,


Federación española de municipios y provincias (FEMP), España 2003.
GUÍA DE CONSULTA DE CENTROS COMUNALES, Chile 2009
GUÍA PRACTICA SOBRE AMBIENTES EN CENTROS DEPORTIVOS, Madrid 2012
INFORME PARA LA INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN E INFRAESTRUCTURA DE
UN CENTRO COMUNAL, consejo nacional de la cultura y las artes (CNCA),
Chile 2009
INFORME Y MANUAL SEDESOL, Secretaria de desarrollo social, México 2011
INFORME SOBRE SITUACIÓN ACTUAL DE POBLACIÓN INFANTIL Y
ADOLESCENTE EN LIMA SUR, acción por los niños, Perú 2008
INFORME SOBRE DISTRIBUCIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS POR ZONAS
DE LIMA METROPOLITANA, Apeim, Perú 2010
ESTUDIOS URBANOS DE LIMA SUR, Desco, Lima 2011
ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES VES, Municipalidad VES, 2011
AGENDA POLÍTICA SOCIAL DE LIMA SUR, Colectivo Lima Sur, Perú 2010
INEI – PROPOLI. REGISTRO DE ESTADÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN RIESGO.
Perú 2008
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL DISTRITO VES, Centro peruano japonés de
investigaciones sísmicas y mitigación de desastres, Lima 2011
POLÍTICAS SALUDABLES PARA JÓVENES EN LOS MUNICIPIOS. Ministerio de
salud del Perú. 2005
MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL, Centro comunales familiares,
Perú 2010
ESTUDIO DE CENTRO COMUNITARIO EN SUDAFRICA. Isoga Enviromental Resource
Centre, 2011

144
Entrevistas y visitas

ENTREVISTA A HENRY RETTES, Coordinador unidad desarrollo por los jóvenes, Villa
El Salvador 25 DE Mayo de 2012
ENTREVISTA CON ÁREA DE PLANEAMIENTO URBANO DE MUNICIPALIDAD
VES, 25 de Mayo de 2012
VISITA A PALACIO DE LA JUVENTUD, Los Olivos, Junio 2012

Páginas web
INABIF.www.inabif.gob.pe/portalweb/portal/portalwebugdifpv/archivos/guias/s2s316h3.p
df
WORDPRESS.www.bibliotecas1978.wordpress.com/tag/sala-de-lectura
ARCHDAILY.https://www.archdaily.com/189411/the-gary-comer-youth-center-john-
ronan-architects
ARCHAILY.https://www.archdaily.pe/pe/02-120997/centro-comunitario-independencia-
agustin-landa- catedra-blanca-workshop
ARCHDAILY.https://www.archdaily.com/322809/ad-classics-wolfsburg-cultural-center-
alvar-aalto
ARCHDAILY.https://www.archdaily.mx/mx/02-221179/gimnasio-regis-racine-atelier-
darchitecture-alexandre-dreysse
GREATBUILDINGS.http://www.greatbuildings.com/buildings/wolfsburg_cultural_center.
html
RNE.http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaci
ones.pdf

145

También podría gustarte