Está en la página 1de 3

UNIDAD III: Filosofía de la administración del talento humano.

OBJETIVO TERMINAL: Analizar la filosofía de la administración del talento humano.

TALLER N° 01 – M-3
Práctica la Gestión del Talento Humano en una organización educativa desde una perspectiva estratégica

1.- OBJETIVO ESPECIFICO

Desde los módulos anteriores, hemos llegado a la conclusión que los cambios organizacionales van a
depender estratégicamente de quienes circunstancialmente estén desempeñando funciones administrativas de
alto nivel (llámese dueño, gerente, administrador, encargado, director, presidente, ministro, otros) en las
diversas organizaciones sean de carácter público, privado o mixto y con naturaleza económica dirigidas hacia la
obtención o no de lucro. De forma tal, que dependiendo del modelo gerencial que ellos impongan o manejen; se
ejecutarán las acciones pertinentes para direccionar a una empresa guiada por un modelo de gerencia tradicional
o las encaminadas a los modelos gerenciales emergentes con una perspectiva estratégica, abierta y flexible.
Debemos recordar que existen diversos niveles y modalidades en el sistema educativo venezolano y
por lo tanto, diferencias técnico-operativos y administrativos son muy diversos como apunta en reiteradas
oportunidades Garbanzo (2016). Ante esto, abro la siguiente interrogante ¿A qué competencias laborales se
refiere? Porque en el ámbito educativo por lo menos en Educación Media General, las mismas son dirigidas a
sólo aspectos de carácter administrativo (hora de entrada y salida, entrega de recaudos como planes de lapso,
planes de clase participativas, contratos de evaluación, instrumentos de evaluación y notas); así como lo
pedagógicos (inicio, desarrollo y cierre de clase de acuerdo a los planes de la clase participativa), dejando a un
lado los elementos de carácter técnico (donde se demuestra la innovación pedagógica) y aquellos de carácter de
convivencia con los demás actores educativos. Aspecto que se evidencia en los instrumentos de
acompañamiento pedagógico elaborados en las diversas instituciones así como de los supervisores circuitales.
Aún cuando existen indicaciones claras por parte del ente rector en materia educativa como el Ministerio del
Poder Popular para la Educación, que los docentes seamos innovadores y busquemos las miles de estrategias
para cumplir las políticas educativas fijados en los planes, programas y proyectos; donde han omitido
orientaciones de capacitación, adiestramiento y actualización profesional que sean claros, coherentes y
congruentes para alcanzar los objetivos propuestos.
Es evidente según lo argumentado, que existen grandes barreras para alcanzar de forma óptima el
capital intelectual humano. Por lo que a la luz de múltiples lecturas propuestas en este módulo, debe
considerarse que al existir los recursos o los medios de producción y no tener al personal bien informado,
educado, capacitado y actualizado técnica, científica, administrativa y pedagógicamente (caso de los
educadores), no puede existir una gestión del conocimiento eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos y
metas de las políticas públicas en materia educativa. Por lo que es imperativo, que dichas políticas planteadas en
los diversos planes, programa y proyectos, sean implementados de forma pausada o progresiva como lo
manifiesta Garbanzo (ob.cit, p.70), para garantizar el éxito en las mismas.
Es así que puedo señalar que la única manera de avanzar, es dejar de gestionar el conocimiento de
manera improvisada y descontextualizado, o parcelando la organización en tribu, es un todo y son sus partes lo
que vale para incrementar su competitividad, además de ser un aprendiz permanente. Por lo que es
recomendable, realizar constantemente actividades de integración con el fin de que exista en intercambio o
socialización de saberes y de experiencias significativas por medio del aprendizaje colaborativo y cooperativo
entre sus miembros; porque como lo manifiesta Garbanzo (ob.cit), quien afirma:

Las organizaciones no son las que manifiestan determinados comportamientos, son sus integrantes
en el plano individual y grupal: ellos participan, actúan en distintas modalidades según la naturaleza
de la misma organización. Estas no funcionan al azar y el éxito que se alcanza es producto de un
conjunto de sinergias que, conducidas en cierta dirección, lo logra (p.69).
De allí, la importancia cuando la literatura científica nos muestra que existen muchos Modelos de
Gestión del Conocimiento que generan de forma congruente y coherente la optimización del capital intelectual
humano propio de la Gestión del Talento Humano, que bien son adaptables a las instituciones educativas para
lograr de ellas la eficacia y la eficiencia en todos los procesos (principalmente para la enseñanza y aprendizaje
de aspectos técnicos-científicos; así como de valores y principios humanos basados en la ética, el amor, el
respeto, otros) que allí se llevan a cabo como entes administrativos o ejecutores en el cumplimiento de las
políticas públicas en materia educativa. Ante esto, basado en la propuesta de Garbanzo (ob.cit. p.83), quien
apunta (8) elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta por la administración de la educación en sus
procesos de gestión propongo la incorporación de otros elementos como: 1.- Vocación de Servicio. 2.-
Capacitación y Actualización Profesional. 3.- Socialización de inquietudes y logros. 4.- Intercambio de Saberes
y de experiencias significativas por medio de la sistematización de experiencias técnico-pedagógicas. 5.-
Flexibilización de la carga horaria administrativo-académico. 6.- Abordaje comunitario e institucional.
Para finalizar, no olvidemos que las personas poseen internamente condiciones biopsicosociales (tienen
una historia de vida, visiones, talentos, experiencias, formación técnica y profesional, otros) que actúa como un
catalizador; es decir, que acelera o disminuyen la capacidad de respuesta y adaptación a nuevas estrategias. Es
allí, donde es necesario de gerentes con atributos de verdaderos líderes que pueda generar confianza y
motivación en el resto del personal. Por ello, la gestión del talento humano, es una disciplina que aborda
elementos multidimensionales que afectan directamente a las organizaciones (procesos personales, ambientales,
sociales, políticos, culturales, religiosos, legales, tecnológicos, económicos, otros). Muchas gracias.

REFERENCIA

Garbanzo, G. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un
reto de la gestión de la educación. (Revista EDUCACIÓN, núm.1. vol.40, Enero-Junio, 2016, pp. 67-87)
Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica.

2.- ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO

Esta tarea consiste en que usted primeramente se agrupe en equipo de dos (02) personas; donde
posteriormente deberán hacer lectura, análisis y discusión del material base correspondiente a la Tesis Doctoral
de Soto (2018), titulado Activación Humana: Una teoría del desarrollo de la potencialidad del talento en el
contexto escolar; y del artículo científico de Garbanzo (2015), mencionado con anterioridad.
Una vez terminada las lecturas anteriores, proceda escoja uno de los Artículos Científicos adicionales de
su gusto como complemento de los anteriores, donde desde la base epistémica, paradigmática, pragmática,
filosófica, gnoseológica, otros; que se mencionan en las tres (03) lecturas realizadas proceda a realizar un
MAPA MENTAL en material de reciclaje de acuerdo a las instrucciones del libro anexo titulado Libro_Cómo
crear Mapas Mentales. Donde el juego de la creatividad y formas personales de reelaborar la información, es
un elemento clave en este módulo. (Recuerden que no hay límites para la imaginación porque la creatividad, es
un factor importante).

3.- RECURSOS
HUMANOS: Facilitador, Participantes
MATERIALES: Material de lectura
TIEMPO: 20 horas.

4.- EVALUACIÓN: (25%)


INDICADOR %
Creatividad y Originalidad en la presentación de la 2
información.
Contempla los aspectos principales del tema. 2
Se inicia desde el centro de la hoja colocando la idea central 1,5
que está desarrollada hacia fuera de manera irradiante
La idea central está representada con una imagen clara, 2
poderosa y sintetiza el tema general del Mapa Mental.
Temas y subtemas están articulados y jerarquizados según el 1,5
sentido de las manecillas del reloj.
Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada 1
las ideas o subtemas
Subraya las palabras clave o encerrándolas en un círculo 1
colorido para reforzar la estructura del Mapa
Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o 2
para resaltar algún contenido.
Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que 2
permiten diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas
Seguridad y Fluidez en la presentación oral de la propuesta. 1
Argumentación coherente y congruente de la propuesta 2
demostrando dominio y seguridad del contenido del tema
desarrollado.
Respondieron de forma coherente y congruente a las preguntas 2
y/o dudas formuladas.
Total 20
Recuerde que TODA producción escrita estará sujeta a revisión por programas Antiplagios.

También podría gustarte