Está en la página 1de 14

Las Vacas Viejas y el TLC

C02-10-002

Agosto de 2006 estaba por concluir y el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de


Colombia, Andrés Felipe Arias, tenía en sus manos la suerte del Tratado de Libre Comercio
(TLC) de su país con Estados Unidos. El 27 de febrero de ese mismo año, tras casi dos años
de negociación las partes habían concluido la negociación y se esperaba en breve la firma
del tratado. Sin embargo, en los meses siguientes al cierre adquirió notoriedad un asunto
que afectaba dicha firma: la exportación a Colombia de carne norteamericana proveniente
de reses mayores de 30 meses. Este tipo de carne era una posible causante de la llamada
enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina (EEB). El Gobierno de
Estados Unidos no seguía adelante con sus trámites internos (notificación al Congreso
norteamericano de la intención de firmar el tratado) si Colombia no aceptaba la importación
de esta carne. El Gobierno colombiano enfrentaba la disyuntiva: aceptar el ingreso de esa
carne y despejar el camino al TLC considerado prioritario por la Administración del
presidente colombiano Alvaro Uribe 1 o negarse a ello por razón los eventuales riesgos de
esa carne vacuna.

El comercio exterior colombiano con los Estados Unidos.


La economía colombiana, a diferencia de otros países latinoamericanos, tuvo un proceso de
apertura comercial relativamente tardío propiciado por el gobierno del Presidente Cesar
Gaviria (1990-1994) en 1990 y 1991, consistiendo en la eliminación casi total de licencias

1
Estudios del Banco de la República de Colombia cifraban el impacto positivo del TLC con EEUU en un
crecimiento de las exportaciones colombianas a ese país en el período 2007-2010 de US 1.016 millones de
dólares y un crecimiento del PIB del 2%. Otro estudio del Departamento Nacional de Planeación era más
optimista, el crecimiento del PIB colombiano en ese período con TLC sería del 4.5% (Diario la República,
2006). Un estudio de la Universidad EAFIT de Medellín y de la Universidad de Antioquia (Gómez et al)
vaticinaba una caída del 2.2 del PIB ante la no aprobación del TLC con EE.UU.

Este caso fue escrito por el profesor Luís Angel Madrid Berroteran de la Universidad Sergio Arboleda en
Bogotá, Colombia, con el propósito de servir como material de discusión en clases, no pretende ilustrar
buenas o malas prácticas administrativas.

La información de este caso se obtuvo de fuentes secundarias, es responsabilidad del autor la correcta
utilización de las citas

Derechos Reservados © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Av. General Ramón
Corona No. 2514 Col. Nuevo México, Zapopan, Jalisco 45140, México. El ITESM prohíbe cualquier forma
de reproducción, almacenaje o transmisión de la totalidad o parte de esta obra, sin autorización por escrito.

Centro Internacional de Casos Fecha de revisión: 5 de noviembre de 2009


Tecnológico de Monterrey Última revisión: 20 de enero de 2010

Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual


impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

de importación, la reducción de aranceles y de manera principal, en la adopción de una


zona de libre comercio con los demás países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela).
Las exportaciones totales de Colombia en ese año alcanzaban los 7.0792 millones de
dólares y las importaciones 5.107 millones de dólares. En el año 2006, fecha de conclusión
de las negociaciones del TLC con Estados Unidos, los valores por ambos conceptos
llegaban a 24.390 y 26.162 dólares respectivamente. Lugar prominente en ese intercambio
figuraba el mercado de Estados Unidos, el cual tradicionalmente ha ocupado un lugar de
importancia como destino de las exportaciones colombianas (minicomercio.gov.co, 2006).

El cuadro siguiente muestra la evolución de las exportaciones colombianas desde 1994 (año
de conclusión de la apertura económica del Presidente Gaviria) y las cifras de exportación a
Estados Unidos. Se incluyen además, como ilustración, los años 2004 (fecha de inicio de
las negociaciones del TLC con EE.UU), 2006 (año de conclusión de las negociaciones).

Año Exportaciones Exportaciones de Exportaciones de


totales de Colombia Colombia a EE.UU Colombia a EE.UU
(en miles de US (en miles de US frente al total
dólares FOB) dólares FOB)
1994 8.537.528 2.991.398 35%
2004 16.788.328 6.611.138 39%
2006 24.390.975 9.650.252 40%
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, diciembre 2009.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos.


Las cifras antes mencionadas explicarían en buena parte por qué Colombia, desde el
comienzo de la década de los noventa del siglo pasado, le asignó una prioridad importante a
la negociación y firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Incluso, la
suscripción del acuerdo de libre comercio de Colombia (y Venezuela) con México en junio
de 19943 se veía como un anticipo del futuro ingreso de Colombia al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), que desde el 1 de enero de 1994 unió
las economías de Canadá, Estados Unidos y México.

Pero en diciembre de 1994 apareció otra iniciativa que prometía ser más atractiva: el
lanzamiento de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
que uniría en un gran tratado de integración comercial, las 34 economías de libre mercado
del continente americano. Nueve años después, en noviembre de 2003, durante la octava
reunión de los ministros responsables del comercio del ALCA celebrada en Miami, se hizo
evidente la dificultad para completar la esperada área de libre comercio en el futuro
previsible en razón al cambiante clima político y las divergencias de opiniones sobre los
méritos del libre comercio en el continente (Ramírez, 2007) y la negativa de Estados
Unidos a negociar en ese foro los subsidios otorgados a una parte importante de su
producción agrícola (Chiriboga, 2006).

Un resultado colateral de la cumbre fue la declaración de los ministros responsables de


comercio de Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos de iniciar las negociaciones de un

2
En Colombia se utiliza el punto para separar las cifras en miles
3
El llamado TLC G-3, hoy convertido en TLC G-2 por la salida de Venezuela del mismo el 20 de noviembre
de 2006.
Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 2
impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

tratado de libre comercio en mayo de 20044 y que tras nueve rondas, concluirían en abril de
2005 (Acosta, 2005). Tal declaración se acompañó posteriormente por la notificación que el
Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR5), Robert Zoellick, hizo el 18 de
noviembre de 2004 al Congreso norteamericano de la intención de ese gobierno de iniciar
conversaciones comerciales con los tres países andinos para la celebración de un tratado de
libre comercio. En efecto, las negociaciones empezaron en medio de expectativas en mayo
de 2004 extendiéndose varios meses más allá de lo calculado, hasta que en diciembre de
2005, Perú logró cerrar su negociación, cosa que no ocurrió con Colombia, la que esperaba
la celebración de al menos otra ronda de conversaciones para concluir su propio TLC con
Estados Unidos. Ecuador, por su parte, se distanciaba más del proceso negociador, hasta
que en mayo de 2006, Estados Unidos suspendió la posibilidad de un acuerdo comercial
con ese país andino (news.bbc.co, 2006). A pesar de algunas noticias posteriores en el
sentido de la reanudación de las conversaciones, el TLC ecuatoriano con los Estados
Unidos sigue en suspenso (hoy.com.co, 2006).

¿Cómo se negoció el TLC y cómo cerró Colombia su negociación? ¿Cómo aparece el


problema de las vacas locas?
Desde el comienzo de la negociación, el gobierno colombiano buscó generar la mayor
legitimidad posible a este proceso a través de mecanismos de participación y consulta
abiertos a la sociedad civil. Esta incluyó, por vez primera en una negociación comercial, el
diseño de una estrategia de consulta, participación y difusión inédita en la historia
económica del país con gremios, empresarios, comunidades indígenas y afro-colombianas,
organizaciones no gubernamentales, diversas entidades estatales y la Iglesia Católica.

Se ha señalado que este proceso de concertación dificultó el avance de las negociaciones


(portafolio.com.co, 2006), especialmente en los asuntos agrícolas y de propiedad
intelectual, los que justamente en enero de 2006 impedían la conclusión del acuerdo
comercial. La negociación agrícola, que implicaba el acceso recíproco para la producción
agropecuaria de ambos países, se veía obstaculizada por que ciertos productos sensibles
para el agricultor colombiano eran objeto de subvenciones o apoyos domésticos por el
gobierno federal de los Estados Unidos dados a los agricultores de norteamericanos y cuya
reducción era objeto de negociación en el marco de la Organización Mundial de Comercio,
principalmente con las Comunidades Europeas.6 Los asuntos de propiedad intelectual
implicaban aumentos en la protección legal que beneficiarían a los laboratorios
norteamericanos productores de medicamentos de nueva generación con probables
restricciones para los fabricantes colombianos de medicamentos genéricos y desmejoras
eventuales en el acceso de enfermos colombianos a tales medicinas.

A comienzos del 2006 la disyuntiva de Colombia era clara: de un lado, se observaba la


importancia para el país de lograr un acceso privilegiado y estable a su mercado de mayor
envergadura y potencial; de otro, que ese acceso demandaba la posible afectación de
importantes sectores de la economía del país (principalmente agrícolas) que se verían
expuestos a una competencia desigual con sus competidores norteamericanos por razón de
las ayudas domésticas (subsidios o subvenciones) que éstos recibían de su gobierno. No
menos crítico era el que los productores colombianos, especialmente aquellos del sector
industrial, observaban como algunos competidores en la región latinoamericana se les
4
Bolivia se hizo parte como observador en el proceso de negociación.
5
Siglas en inglés.
6
El apoyo a los agricultores norteamericanos está concentrado en productos lácteos y derivados, maíz, algodón, maní, algodón., maní,
tabaco, soya, arroz, trigo y azúcar.
Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 3
impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

estaban adelantando en obtener ese acceso preferente en la mayor economía del mundo.
Chile (2003), Centroamérica y República Dominicana (2005) y Perú (2005), economías con
ofertas exportadoras similares a la colombiana, ya habían logrado concluir sus procesos de
negociación.

A esto se le sumaban tres hechos: el primero, que las preferencias arancelarias unilaterales
concedidas por Estados Unidos a Colombia en la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas
(ATPA7)/Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas
(ATPDEA8) (y que amparaban una parte importante de las exportaciones colombianas a
Estados Unidos) expiraban el 31 de diciembre de 2006; segundo, que el acuerdo comercial
que se firmase, debía sortear un complejo proceso en ambos países que se estimaba, se
completaría en nueve meses contados a partir de la terminación de la negociación, lo que
permitiría incluso en un escenario pesimista que el TLC entrase en vigencia el 1 de enero
de 2007 y tercero, ambos países debían enfrentar en el año 2006 elecciones parlamentarias
y presidenciales (mayo de 2006 en Colombia) y parlamentarias (noviembre de 2006 en
Estados Unidos) en donde la carta en contra del TLC podría ser jugada por los partidos
opositores de los gobiernos respectivos.9

Con este escenario de fondo, el 13 de febrero de 2006 se inició en Washington DC lo que


sería la última ronda de negociaciones del TLC. Como era previsible, las dificultades
estaban en la negociación de productos agrícolas posiciones suficientemente alejadas en
ambas partes. Fue así que, tras 13 días de forcejeos, el 27 de febrero a las 4 de la
madrugada, los negociadores dieron parte de terminación de la negociación (eltiempo.com,
2006). Los resultados mostraron que Colombia había tenido que ceder en varios asuntos
como maíz, pollo y arroz, en los cuales, la apertura del mercado colombiano a la
producción estadounidense se atenúo con el establecimiento de los plazos más largos de
desgravación del TLC10.

El gobierno colombiano se dio a la tarea inmediata de explicar al país los resultados,


alcances y efectos de la negociación y el equipo negociador a la revisión legal, junto con
funcionarios peruanos y estadounidenses, del acuerdo negociado. El paso siguiente y
esperado era la notificación por parte del gobierno estadounidense a su Congreso de la
firma del tratado, lo que según la ley de ese país debe hacerse con 90 días de antelación a la
suscripción.11 Sin embargo, en mayo de 2006, casi tres meses después del cierre de la
negociación en la madrugada invernal de la capital norteamericana, ello no se había
producido para sorpresa de los observadores e interesados en el proceso.12 Además, el 12 de
abril de 2006, los presidentes de Perú y Estados Unidos habían firmado el TLC entre ambos

7
Siglas en ingles
8
Siglas en ingles
9
En Estados Unidos, el Gobierno Republicano del presidente Bush, afecto al libre comercio se enfrentaba a la
oposición Demócrata, que desde la aprobación del TLCAN-NAFTA en 1993, ha tendido a distanciarse de
compromisos de esta naturaleza. En Colombia, la administración del Presidente Uribe se enfrentaba a una
posición crítica frente al TLC de la izquierda (Partido Polo Democrático) y el centro izquierda (Partido
Liberal).
10
Por ejemplo, el arroz tendrá una desgravación de 19 años en el mercado colombiano.  
11
Sección 2105 de la Ley de Comercio de los Estados Unidos de 2002.
12
En entrevista concedida al Diario La República en marzo de 2006, el Ministro de Comercio, Industria y
Turismo de Colombia, Jorge H Botero había declarado que la firma del TLC se haría en el mes de mayo de
2006.
Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 4
impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

países.13 La pregunta pública en los medios colombianos era: ¿por qué la demora en firma
del TLC de Colombia con Estados Unidos? ¿Por qué nadie tenía una respuesta clara en el
Gobierno colombiano? (editorial@eltiempo.com, 2006)

El 16 de mayo, la prensa colombiana daba cuenta de que habían aflorado problemas


adicionales que posiblemente no se habían resuelto en el apretado cierre de febrero.
Algunos de ellos estaban en el texto del acuerdo y otro era ajeno a este. Los primeros
trataban de la descripción de la partida arancelaria de los cuartos traseros de pollos y de la
administración de los cupos de azúcar que se exportarían a Estados Unidos y de arroz a
Colombia. El último, sobre los certificados que acompañarían la exportación de carne
bovina de Estados Unidos a Colombia, en razón a que en aquel país se habían detectado
tres casos de vacas locas (2003, 2005 y 2006) (eltiempo.com, 2006) y se hacía, por tanto,
imperioso garantizar las condiciones de salud pecuaria y humana en Colombia
(embaven.org, 2006).

La enfermedad de las vacas locas


La enfermedad de las vacas locas, conocida técnicamente encefalopatía espongiforme
bovina se originó en Gran Bretaña en 1986 (ICA, 2009) y ocurría por la trasmisión
mediante una proteína infecciosa presente en el sistema nervioso central (comprendidos los
ojos) de los animales infectados. El agente de transmisión era infeccioso para el ser humano
por vía oral y con consecuencias mortales, en cuanto no se conoce tratamiento eficaz para
la enfermedad, ni en humanos ni en animales (oie.int, 2002).

El promedio del periodo de incubación de la enfermedad es de cuatro a cinco años, es decir,


entre 48 y 60 meses. Por ello se ha considerado que los bovinos de edades superiores a los
30 meses, presentan un riesgo cierto cuando se originan en jurisdicciones con brotes de esta
epidemia y que se ha extendido a otros países por la exportación de bovinos infectados y
de harinas de carne y huesos contaminadas.

El asunto había ocupado la atención de los negociadores de ambas partes, de manera que el
mismo 26 de febrero de 2006 se había realizado un intercambio de cartas sobre asuntos
MSF para el TLC entre países andinos y EE.UU (ver anexo 1) el cual se acompañó de
modelos de Declaraciones de Certificación Adicionales sobre el Certificado de Sanidad
para Exportación de USDA FSIS que acompañan las exportaciones de Estados Unidos a
Colombia de carne y productos cárnicos (ver anexo 2).

Sin embargo, las normas sanitarias colombianas del Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA) vigentes desde enero de 2006 establecían la prohibición de importar al país carne
bovina de animales de más de 30 meses de edad, a menos que los lugares de sacrificio
(mataderos) de origen de la carne, cumpliesen con regulaciones específicas y fuesen
certificados por las autoridades colombianas (eltiempo.com, 2006). Estados Unidos, hasta
2003, había desarrollado un creciente mercado de exportación de carne bovina a Japón,
México, Corea del Sur, Canadá, China/Hong Kong y Taiwan. En el año 2.003 Estados
Unidos había exportado a esos mercados 1.274.098 toneladas métricas de carne bovina y
vísceras. En el año 2.004 (una vez detectado el primer caso en su territorio de EEB) apenas
pudo exportar 321.967 toneladas métricas (usmef.org, 2006). Por tanto, para Estados
Unidos, ansioso de reabrir sus exportaciones cárnicas al mundo era importante que

13
Este TLC fue aprobado por el Congreso peruano en junio de 2006 (y su Protocolo Modificatorio en junio de
2007) y por el Congreso norteamericano el 14 de diciembre de 2007. Entró a regir el 1 de enero de 2009.
Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 5
impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

Colombia permitiese la importación de este tipo de carne sin ningún tipo de restricciones
distintas a las indicadas en el anexo 2.

Las autoridades colombianas flexibilizaron sus exigencias y expidieron dos resoluciones


que permitirían el ingreso de la carne norteamericana a Colombia (resoluciones 0947 de
abril 17 de 2006 y 1073 de abril 26 de 2006 del ICA) (ver anexos 3 y 4); sin embargo, el
ICA mantenía la facultad para imponer a esas importaciones, condiciones sanitarias
avaladas por organismos internacionales y solo se permitía la importación de carne y
vísceras de bovinos menores a 30 meses. Ello no fue suficiente para Estados Unidos
(eltiempo.com, 2006) y en el mes de junio de 2006, se efectúo una reunión de alto nivel en
Washington entre el equipo negociador colombiano encabezados por Hernando José
Gómez, jefe negociador y Andrés Felipe Arias, Ministro de Agricultura y el embajador
Richard Crowder, jefe agrícola de la Oficina del Representante Comercial de los Estados
Unidos (USTR). El reporte de la reunión mostró avances en los asuntos de los cuartos
traseros de pollo y en la administración de las exportaciones de arroz a Colombia, más no
en lo relacionado con la exportación de azúcar como tampoco en el asunto de los productos
cárnicos de reses de más de 30 meses (eltiempo.com, 2006).

En las semanas siguientes, se logró un acuerdo en lo relacionado con las exportaciones del
pollo y el azúcar (eltiempo.com, 2006) pero el tema de la exportación de carne de ganado
mayor a 30 meses seguía sin resolverse, no obstante las teleconferencias que se adelantaron
en mitad de agosto del 2006 entre los funcionarios del ICA y funcionarios norteamericanos
(eltiempo.com, 2006). Por su parte, el Ministro de Agricultura Arias había declarado
públicamente que “no hay soporte científico que permita a Colombia aceptar esa propuesta”
[el ingreso a Colombia de cortes de carne bovina mayores a 30 meses] (La República,
2006) y que al contrario existía evidencia científica que hacía inaceptables las pretensiones
de Estados Unidos por las implicaciones sanitarias de las mismas (La República, 2006) y,
por tanto no se iba a ceder en este tema, señalando que el asunto debería desligarse del
tratado de manera que la firma del mismo no debería condicionarse a asuntos sanitarios
(eltiempo.com, 2006).

Un argumento adicional del Ministro, era que en Estados Unidos no se permitía la


importación de carne bovina proveniente de animales mayores a 30 meses y que la eventual
aceptación por Colombia de este tipo de productos, no solo comprometería la salud humana
y animal del país sino que arriesgaría las exportaciones colombianas a Europa y otros
mercados (eltiempo.com, 2006). Estos y otros argumentos no parecían mover la posición de
los negociadores norteamericanos.

En sentido similar se expresó el Presidente de la Federación de Ganaderos de Colombia


(FEDEGAN), José Félix Lafaurie, quien señaló que “la actitud de EEUU no es consecuente
ni racional, Colombia no ha podido ingresar su carne a ese mercado, mientras ellos que no
acatan los requerimientos de la OIE [Oficina Internacional de Epizootias] en lo que
respecta a las vacas locas pretenden ingresar su producto a nuestro país” (La República,
2006).

Agosto de 2006 llegaba a su fin y el Ministro Arias se encontraba en una encrucijada que
involucraba no solo la firma del TLC y posiblemente la salud humana y pecuaria del país
sino la propia reputación de su Ministerio, debido a que públicamente había señalado el
peligro de aceptar la importación de la carne de vacunos mayores a 30 meses. ¿Qué debería

Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 6


impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

hacer el Gobierno colombiano y su Ministro de Agricultura? ¿Por qué no eran suficientes


para ambas partes los compromisos adicionales indicados en los anexos 1 y 2?

Referencias
Alberto Acosta, Fander Falconí y Hugo Jácome (diciembre 2005). “¿Qué pasa si Ecuador
no firma el Tratado de Libre Comercio?.FLACSO Ecuador. Obtenido en la página web
UUUhttp://www.flacso.org.ec/docs/i24varios.pdf

Gonzalo Chiriboga Chaves (marzo 2006). “TLC ad portas”. Obtenido del periodico Hoy de
Quito:
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/tlc-ad-portas-228642-228642.html

eltiempo.com. (8 de julio de 2006). Al fin vía libre al TLC con los Estados Unidos.
Obtenido de el tiempo.com Sección Economía:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2094653
eltiempo.com. (7 de agosto de 2006). Editorial. Obtenido de editorial@eltiempo.com,
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAN-2128917

eltiempo.com. (16 de agosto de 2006). Al Tratado de Libre Comercio le esperará un


Congreso hostil en Estados Unidos. Obtenido de El tiempo.com, Sección Economía:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3148656
eltiempo.com. (25 de agosto de 2006). Colombia aceptó importación de bovinos y George
Bush envió el Tratado de Libre Comercio al Congreso. Obtenido de El tiempo.com,
Sección Economía: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3193630
eltiempo.com. (22 de junio de 2006). Cómo se colaron las diferencias del TLC. Obtenido
de El tiempo.com; Sección de Economía:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2075197
eltiempo.com. (21 de junio de 2006). El TLC: Volvieron sin nada. Obtenido de El
tiempo.com, Sección Economía: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
2074125
eltiempo.com. (16 de agosto de 2006). TLC, a punto de ir a Congreso Hostil en E.U.
Obtenido de El tiempo.com Sección Economía:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2139266
eltiempo.com. (21 de junio de 2006). TLC: Ahora la presión es por la entrada de carne de
E.U. Obtenido de El tiempo.com Sección Economía:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2074125
eltiempo.com. (18 de marzo de 2006). Vuelve y juega la “Vaca loca” en E.U. Obtenido de
El tiempo.com, Sección Economía: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
1952482
embaven.org. (20 de mayo de 2006). Embaven.org.co. Obtenido de Prensa colombiana:
http://www.embaven.org.co/documents/RESUMEN%20DE%20PRENSA%20COLOMBI
ANA%20MAYO%2016-2006.pdf

Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 7


impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

hoy.com.co (7 de agosto de 2006) Regreso a negociación del TLC. Obtenido de Diario


Hoy de Ecuador.
http://www.hoy.com. ec/noticias-ecuador/regreso-a-negociacion-del-tlc-241941-
241941.html

ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Encefalopatía Espongiforme Bovina. Obtenido


de http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-
Animales/Encefalopatia-Espongiforme-Bovina-(EEB).aspx

La República (21 de febrero de 2006). BanRepública mide el impacto del TLC, pag. 9 A.
La República (7 de marzo de 2006). Ministro Botero revela hoja de ruta del TLC, pag. 14
A.
La República (9 de agosto de 2006). Declaraciones del Ministro de Agricultura sobre
pruebas científicas para negar la propuesta norteamericanas, pag 1 B.
La República (11 de agosto de 2006). Declaraciones del Presidente de FEDEGAN sobre
exigencias norteamericanas, pag 10 A.
La República (14 de agosto de 2006). Declaraciones del Ministro de Agricultura de
Colombia sobre propuesta norteamericana, pag 3 A.
oie.int. (22 de abril de 2002). Organización Mundial de Sanidad Animal. Obtenido de
Enfermedades Animales: http://www.oie.int/esp/maladies/fiches/e_B115.htm
Portafolio/El Tiempo (4 de enero de 2006). Claroscuros de una negociación. Obtenido de:
http://www.portafolio.com.co/archivo/buscar?publicacion=portafolio&tipodebusqueda=&q
=TLC&a=2006&pagina=1&m=01&orden=antigua

Ramírez, Adolfo (10 de mayo de 2007): “EL ALCA: La oportunidad perdida de América
Latina,” blog publicado en el periódico El Tiempo de Colombia.
http://www.eltiempo.com/participacion/blogs/default/un_articulo.php?id_blog=3349597&i
d_recurso=300001080

U.S. Meat Export Federation. (USMEF). Total US Beef Exports 1999-2008 (including
variety meat). Obtenido de:
http://www.usmef.org/TradeLibrary/files/Beef%201999%20to%202008.pdf

Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 8


impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

Anexo 1

INTERCAMBIO DE CARTAS SOBRE ASUNTOS MSF PARA EL TLC ENTRE


PAÍSES ANDINOS Y EE.UU.
Traducción no oficial

Carta a la Embajadora Schwab sobre Carne y Aves y Respuesta a


MinComercio

Febrero 26, 2006

Estimada Embajadora Schwab:

Tengo el honor de confirmar los siguientes entendimientos acordados entre nuestros


Gobiernos, en el curso de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre los Países
Andinos y Estados Unidos:

Estados Unidos y Colombia (en adelante, las Partes) acuerdan las siguientes disposiciones,
con el fin de facilitar el comercio entre las Partes, preservando el derecho de cada una de
las Partes a proteger la salud o vida humana, animal, y vegetal en sus territorios, y
respetando los sistemas regulatorios y procesos de desarrollo de políticas de cada una de las
Partes:

1. Colombia confirma que continuará reconociendo el sistema de control e inspección de


carne y aves de Estados Unidos como equivalente al de Colombia y no requerirá
aprobación de establecimientos individuales de Estados Unidos por parte del Ministerio de
Agricultura o cualquier otro Ministerio Colombiano o autoridad sanitaria, de acuerdo con
sus derechos y obligaciones bajo el Acuerdo MSF de la OMC. Colombia confirma que
seguirá aceptando cargamentos de carne y aves acompañados por el Certificado de Sanidad
para Exportación del Servicio de Inocuidad Alimentaria e Inspección (FSIS) del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), incluyendo las declaraciones
adicionales acordadas por las autoridades relevantes de ambos países.

2. Colombia reconoce las medidas adoptadas por Estados Unidos con respecto a
Encefalopatía Epongiforme Bovina (EEB). Colombia condujo una visita de verificación en
diciembre 12 – 20, 2005. Colombia confirma que, en concordancia con el Código Sanitario
de Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), permitirá a
más tardar el 15 de abril de 2006, la importación de Estados Unidos de carne y productos
listados en el Artículo 2.3.13.1 del Código Sanitario de Animales Terrestres de la OIE, en
adición a riñones, hígados, y estómagos, acompañados por el Certificado de Sanidad para
Exportación del Servicio de Inocuidad Alimentaria e Inspección (FSIS) del Departamento
de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Colombia permitirá la importación de otras
carnes y productos cárnicos no listados en el Artículo 2.3.13.13 del Código Sanitario de
Animales Terrestres de la OIE, a más tardar el 31 de mayo de 2006, basado en los
resultados de la evaluación de riesgo que se viene conduciendo, de acuerdo con el Código
Sanitario de Animales Terrestres de la OIE.

Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 9


impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

3. Para confirmar que Estados Unidos cumple con las directrices de la OIE en relación con
Influenza Aviar, las autoridades colombianas condujeron una visita de verificación a
Estados Unidos en diciembre 12 – 20, 2005. Basado en información suministrada
previamente por USDA, Colombia completará su revisión científica y permitirá a más
tardar el 15 de mayo de 2006, basado en las directrices y recomendaciones de la OIE, la
importación de aves y productos avícolas de todos los estados de Estados Unidos,
acompañados por el Certificado de Sanidad para Exportación del Servicio de Inocuidad
Alimentaria e Inspección (FSIS).

4. Las Partes se comprometen a urgir a sus agencias especializadas para implementar


trabajo técnico y científico dedicado a lograr el acceso a mercados que permita que el
comercio bilateral de carne bovina y productos de carne bovina sea de mutuo beneficio para
ambas Partes.

Tengo el honor de proponer que esta carta y su carta de confirmación en respuesta


constituyan un acuerdo entre nuestros dos Gobiernos, que entre en vigor en este día.

Atentamente,

Jorge H. Botero Andrés F. Arias


Ministro de Comercio, Industria, y Turismo Ministro de Agricultura y
Desarrollo Rural

Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 10


impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

INTERCAMBIO DE CARTAS SOBRE ASUNTOS MSF PARA EL TLC ENTRE


PAÍSES ANDINOS Y EE.UU.
Traducción no oficial

Febrero 26 de 2006

Estimados Ministros Botero y Arias:

Tengo el agrado de confirmar el recibo de su carta con fecha de hoy, que dice lo siguiente:

“Estados Unidos y Colombia (en adelante, las Partes) acuerdan las siguientes disposiciones,
con el fin de facilitar el comercio entre las Partes, preservando el derecho de cada una de
las Partes a proteger la salud o vida humana, animal, y vegetal en sus territorios, y
respetando los sistemas regulatorios y procesos de desarrollo de políticas de cada una de las
Partes:

1. Colombia confirma que continuará reconociendo el sistema de control e inspección de


carne y aves de Estados Unidos como equivalente al de Colombia y no requerirá
aprobación de establecimientos individuales de Estados Unidos por parte del Ministerio de
Agricultura o cualquier otro Ministerio Colombiano o autoridad sanitaria, de acuerdo con
sus derechos y obligaciones bajo el Acuerdo MSF de la OMC. Colombia confirma que
seguirá aceptando cargamentos de carne y aves acompañados por el Certificado de Sanidad
para Exportación del Servicio de Inocuidad Alimentaria e Inspección (FSIS) del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), incluyendo las declaraciones
adicionales acordadas por las autoridades relevantes de ambos países.

2. Colombia reconoce las medidas adoptadas por Estados Unidos con respecto a
Encefalopatía Epongiforme Bovina (EEB). Colombia condujo una visita de verificación en
diciembre 12 – 20, 2005. Colombia confirma que, en concordancia con el Código Sanitario
de Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), permitirá a
más tardar el 15 de abril de 2006, la importación de Estados Unidos de carne y productos
listados en el Artículo 2.3.13.1 del Código Sanitario de Animales Terrestres de la OIE, en
adición a riñones, hígados, y estómagos, acompañados por el Certificado de Sanidad para
Exportación del Servicio de Inocuidad Alimentaria e Inspección (FSIS) del Departamento
de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Colombia permitirá la importación de otras
carnes y productos cárnicos no listado en el Artículo 2.3.13.13 del Código Sanitario de
Animales Terrestres de la OIE, a más tardar el 31 de mayo de 2006, basado en los
resultados de la evaluación de riesgo que se viene conduciendo, de acuerdo con el
Código Sanitario de Animales Terrestres de la OIE.

3. Para confirmar que Estados Unidos cumple con las directrices de la OIE en relación con
Influenza Aviar, las autoridades colombianas condujeron una visita de verificación a
Estados Unidos en diciembre 12 – 20, 2005. Basado en información suministrada
previamente por USDA, Colombia completará su revisión científica y permitirá a más
tardar el 15 de mayo de 2006, basado en las directrices y recomendaciones de la OIE, la
importación de aves y productos avícolas de todos los estados de Estados Unidos,
Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 11
impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

acompañados por el Certificado de Sanidad para Exportación del Servicio de Inocuidad


Alimentaria e Inspección (FSIS).

4. Las Partes se comprometen a urgir a sus agencias especializadas para implementar


trabajo técnico y científico dedicado a lograr el acceso a mercados que permita que el
comercio bilateral de carne bovina y productos de carne bovina sea de mutuo beneficio para
ambas Partes.

Tengo el honor de proponer que esta carta y su carta de confirmación en respuesta


constituyan un acuerdo entre nuestros dos Gobiernos, que entre envigor en este día.”

Tengo el honor de confirmar que este entendimiento es compartido por mi Gobierno y que
su carta y esta respuesta constituyan un acuerdo entre nuestros dos Gobiernos, que entre en
vigor en este día.

Atentamente,

Susan C. Schwab

Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 12


impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

Anexo 2.
Declaraciones de Certificación Adicionales sobre el Certificado de Sanidad para
Exportación de USDA FSIS Que acompañan las exportaciones de Estados Unidos a
Colombia de carne y productos cárnicos
Traducción no oficial

1. Los Estados Unidos tiene un sistema de vigilancia de encefalopatía espongiforme bovina


activo que cumple o excede los estándares internacionales establecidos por la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE).

2. La carne y los productos cárnicos fueron derivados de animales que fueron sometidos a
una inspección oficial ante mortem y post mortem por parte de funcionarios de inspección
del Servicio de Sanidad de Alimentos y de Inspección (FSIS)

3. La carne y los productos cárnicos fueron producidos y manipulados de una forma tal que
asegura que dichos productos no contienen y no están contaminados con los siguientes
materiales específicos de riesgo: en bovinos sacrificados con 30 meses de edad o mayores,
el cerebro, el cráneo, ojos, ganglio trigémino, médula espinal, columna vertebral y ganglios
de la raíz dorsal; y para carne de cualquier edad, las amígdalas y el íleon distal del intestino
pequeño.

4. La carne y los productos cárnicos fueron producidos y manipulados de forma tal que
asegura que dichos productos no contienen y no están contaminados con carne separada por
procedimientos mecánicos del cráneo o de la columna vertebral de bovinos de más de 30
meses de edad.

5. La carne y los productos cárnicos provienen de plantas de sacrificio o planta de


procesamiento certificadas federalmente, que operan bajo la supervisión del FSIS.

6. Planta de sacrificio o de procesamiento de donde proviene la carne tiene un sistema


HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) en funcionamiento.

7. La carne y los productos cárnicos son aptos para el consumo humano.

8. La carne y los productos cárnicos fueron empacados en contenedores autorizados que


tienen la marca de inspección con el número de la planta y rotulados con el nombre del
producto, el número del lote, peso neto, y la fecha de empaque.

9. La carne y los productos cárnicos son transportados en contenedores o vehículos termo-


refrigerados que son supervisados para asegurar que mantienen temperaturas de
refrigeración o congelamiento adecuados.

10. Los camiones y los contenedores han sido lavados y desinfectados adecuadamente.

11. La alimentación rumiante con carne derivada de harinas de carne y huesos o de


chicharrones es prohibida en los Estados Unidos, y esta prohibición ha sido efectivamente
implementada.

Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 13


impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020
C02-10-002 Las Vacas Viejas y el TLC

12. los bovinos de los que proceden las carnes frescas o los productos cárnicos no fueron
aturdidos, antes de ser sacrificados, mediante inyección de aire o gas comprimido en la
bóveda craneana, ni mediante corte de médula;

13. las carnes frescas o los productos cárnicos no son derivados de animales importados de
Canadá para sacrificio inmediato.

Esta copia es para utilizarse exclusivamente en el curso Propiedad Intelectual 14


impartido por el profesor Luis Ángel Madrid Berroterán de la Universidad Sergio Arboleda
Octubre 2020

También podría gustarte