Está en la página 1de 4

ECONOMIA SOCIAL Y VIVIR BIEN EN EL CONTEXTO URBANO: UNA

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL EN MEDELLIN, COLOMBIA

Ingrith Carolina Poveda Vargas


Hugo Manquillo Cotacio
Omar Alejandro Yepes Montañez
RELATORES.

Grupo 831

Fundación Universitaria del Área Andina.


Economía solidaria
Grupo 831
Bogotá D.C
09/10/2018
ECONOMIA SOCIAL Y VIVIR BIEN EN EL CONTEXTO URBANO: UNA
EXPERIENCIA INSTITUCIONAL EN MEDELLIN, COLOMBIA

INTRODUCCIÓN:
En la Globalización el desarrollo y el progreso ha conllevado a crisis, enmarcadas por el
desempleo, el hambre, la desigualdad y todo esto ha afectado de manera económica, social
y cultural.
Se vienen evidenciando prácticas que promulgan alternativas, a través de la construcción de
propuestas colectivas enfocadas en mostrar otros tipos de valores, entre los que se
encuentran la solidaridad y justicia en igualdad.

Economía social y solidaria y buen vivir: una perspectiva desde América


Latina.
Durante las Últimas décadas diferentes autores se han destacado una crítica de la idea de
desarrollo, basados por su enfoque economista centrándose en el lucro individual y la
explotación de factores productivos, con el fin de la acumulación de capital; Autores como
(Arturo Escobar, 2007) tiene una idea de desarrollo donde la sociedad Europea y
Norteamericana se basa en el crecimiento económico, explotación de recursos, la Lógica de
mercado, donde el bienestar humano se centraliza al consumo material y explotación de los
derechos de la naturaleza.
Autores como (Estermann, 2006) se contraponen, retomando ideas como el buen
vivir/vivir bien como propuesta y alternativa al desarrollo basándose en las tradiciones
indígenas y practicas ciudadanas, que propone el buen vivir o vivir bien como una vida en
armonía con la naturaleza y las personas, criticando el desarrollo contemporáneo, señalando
que el vivir bien no es riqueza ni pobreza, sino vida en armonía con todos los demás seres
como una convivencia intercultural, inter-biológica, e intergeneracional.
En este sentido, el buen vivir/vivir bien según (Aguado y otros, 2012) da un enfoque hacia
la satisfacción de necesidades básicas, siendo esto eficaz para construir relaciones de
producción, intercambio y cooperación que favorece la suficiencia y la calidad.
El buen vivir como alternativa de desarrollo según (Acosta, 2012) dice que la economía
tiene que estar fundamentada en la solidaridad, integralidad y reciprocidad, es decir otro
tipo de relaciones de producción, de intercambio, cooperación y acumulación de capital
respetando la naturaleza.
Desde otra perspectiva, (Razeto 2006) postula que la solidaridad debería estar inmersa en
todo el proceso económico, donde la producción, circulación, consumo y acumulación y
desarrollo encamina a beneficios colectivos y no individuales como una orientación
fuertemente crítica y decididamente transformadora respecto a las grandes estructuras y
modos de organización y de acción que caracterizan la economía solidaria.
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA: UNA MIRADA DESDE LAS POLITICAS
NACIONALES LOCALES.
En Colombia la economía social y solidaria se ve definida desde el cooperativismo, que
inicia en 1931 con la expedición de la ley en 134, que surgen propuestas como
movimientos sindicales que están favor de los intereses de los trabajadores. En 1986 nace la
Economía Solidaria con el decreto 2536 del 4 de Agosto que dio vida al consejo nacional
de economía solidaria, que se da a conocer como un sector importante para la economía
nacional, como forma de desarrollar el cooperativismo con un marco propio, se estipulo la
ley 79 de 1998 y la ley 454 de 1998, que nace la (DANCOOP) en , como institución de
gobierno encargada de definir las políticas del sector cooperativo , igualmente la
(DANSOCIAL) se encargó de formular y orientar y desarrollar políticas para la creación y
fortalecimiento de las organizaciones solidarias y finalmente se crean dos entidades, una
con la finalidad de vigilar y controlar llamada (SUPERSOLIDARIA) y la (FOGACOOP) ,
encargada para dar confianza y fortalecimiento a la actividad financiera cooperativa .
Para hablar de la Economía Social y Solidaria es necesario que retomemos a la ciudad de
Medellín y su historia más reciente, enmarcada por la problemática de narcotráfico que
hubo en las fechas de (1985-1993) que creo una crisis socioeconómica vivida en 1995,
donde llego a alcanzar tasas de desempleo del 20%, siendo así que las mujeres y los niños
eran los más afectados por desigualdades sociales, sexuales, religiosas.
Así que para el año 2004 con el gobierno de Sergio Fajardo bajo el plan de desarrollo:
Medellín productiva, competitiva y solidaria, quisieron creas más puestos de trabajo
estables y productivos impactando sobre las poblaciones más vulnerables, así que para los
siguientes años las presidencias se enfocaron en el desarrollo humano integral respecto a la
economía social u solidaria, logrando así la disminución de la pobreza y las desigualdades.
PROGRAMA DE ECONOMIA SOLIDARIA.
Es un programa que viene siendo desarrollado desde el 2008 como prácticas de apoyo a la
economía social y solidaria y otras formas asociativas que, a través de recursos priorizados
por la comunidad en planeación local, se creó para crear y fortalecer unidades productivas
para la generación de auto empleo e ingresos de las diferente comunas y corregimientos de
la ciudad de Medellín.
Así fortaleciendo a la cultura del emprendimiento y el empresarismo social y solidario que
fue desarrollado en iniciativas asociativas y empresariales, distinguidas por 6 ejes:
● Promoción y fomento de buenas prácticas de la economía asociativa y solidaria.
● Apoyo y acompañamiento al desarrollo empresarial mutualista.
● La educación alrededor de la economía solidaria.
● El fortalecimiento de unidades productivas asociativas (UPAS) de economía
solidaria.
● Desarrollo e implementación de nuevas formas asociativas como: trueque, circuitos
solidarios y emprendimientos sociales.
● Fortalecimiento de organizaciones de segundo grado.

Todo dirigido a la economía social y solidaria como capacitación y formación en este tema,
con el fin de construir bases para generar la cultura solidaria desde distintos enfoques y
habilidades administrativas para el empresario solidario, contando con el acompañamiento
de las (UPAS) con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial en las comunas y
corregimientos de Medellín, mediante la generación de ingresos y empleo dignos.
Las (UPAS) eran conformados por grupos de 5 personas que tenían que pertenecer la
comuna, que buscaba la superación de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de
vida de los ciudadanos de Medellín enfocados a la promoción de ingresos y empleo.
Este programa que tuvo vigencia de 2008 a 2011 tuvo como fin recaudar recursos para el
beneficio colectivo y no propio, como enfoque solidario y económico que sirvió como
medio mas no un fin para ser feliz.
CONCLUSION
Concluimos que la economía solidaria parte de una propuesta alternativa del buen
vivir como economía alternativa de desarrollo don de va relacinada con los principios
de reciprocidad y complementariedad como lo dice el autor Agudelo, además de eso
nos plantea razeto
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte