Está en la página 1de 32
1 3 3 3 # 5 6 Introduccién Huertas grupales agroecolégicas productivas € Que es una Huerta Grapal Agroeco ica Productva ? Hdiseno Infraestructra necesara para wna Huerta Grupa sgroccdégica Produativa ‘Hjenplo de Diseiode una Unidud Productia de 600 mt as familias de las bortalizas Siembra Sisiemas de Siembra La tierra organica 2uai sel alimento para el suelo y cémose pone a disposicion de las plantas? Manejo del Suelo Abonos Coberturas del swelo muertas con material regetalo acoldbado 0 mulching Rotaciones Preparados vitalizadores 0 purines Prin de Hirbas Puria de Oniga de bono Compuesto (Comps) ode bono de Lombriz Prepaad de Cnizas Nuestras aliadas las plantas Calendario de siembra directa y transplante definitive Calendario de especies de siembra en almacigos Calendario de multiplicacién de plantas aromiticas y medicinales Bibliografia 26 Elpresente material pretende servir de guia en téenicasde produccién ecol6gica de verduras y hortalizas para hhuertas grupales, Elegimos el sistema agroecoligico de trabajo por la contribucién que realiza a la salud de las familias puesto que permite fa produccién de alimentos de ato valor nutritivo, libre de contaminantes, con baja depenidencia de insumos externos y finalmente porque promueve el mejoramiento del ambiente urbano y de las relaciones humans. Lapublicacién de esta la refuera el carictereducativo del Programade Agricultura Urbana que ejecuta a Subsecretaria de Economéa Solidaria de la. Secretaria de Promocién Social de la Municipalidad de Rosario, en convenio con ef Centro de Estudios de Producciones Agroecoldgicas (CEPAR) yel Programa Prohuerta-INTA. Elmencionado programatiene como objetivo el mejoramienio dela calidad devia de personas excluidas del mercado laboral y sus familias, a través de fa inclusion de kx Agricultura Urbana en la politica municipal promoviendo la produccion de horializas en las Huertas Grupales Productivas, el procesumiento yla venta de las mismasen ferias semanales callejera. Agradecemos Ia impresion de la presente cartillaa Ia Asociacién Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) yal Ayuntamiento de Cérdoba Espafia. Autores: Seagradece la colaboracién de: © Ing. Agr. Antonio Lattuca «Ing. Agr. GloriaRotolo @ Ing. Agr RadilTerrile «Ing Agr. Rodolfo Timoni © Gustodio Lucho Lemos «Hector Alarcon fe Ing. Agr Silvana Mati «Celia Tomasa Ramos + Biog, Ménica Quiroga © Trab. Soc, Andrea Mazzuca HUERTAS GRUPALES AGROECOLOGICAS PRODUCTIVAS é Que es una Huerta Grupal Agroecolégica Productiva ? Es un espacio fisico donde se producen, en forma comunitaria, verduras libres de agroguimicos utili zando técnicas ecoldgicas con el objetivo de que cada integrante obtenga un ingreso por la venta de las mis- mas, ‘Cada huestero trabaja una parcela 0 “unidad pro- ductiva” que va desde los 500 hasta los 1,000 m’. Cada unidad productiva tiene un drea dedicada a laprodue- ci6n intensiva de verduras en canteros y otra que serd destinada a laproduccién extensiva, comtinmente Ila- mada chacra (donde se cultivan especies como zapi- llo, calabazas, arvejas, habas, etc.). Ademas, tiene un espacio dedicado a la abonera y otro a las plantas aro- miticas. Si bien Ia produccién se realiza de manera indivi- dual en cada parcela, al trabajaren el mismo espacio fisico se busca compartir los beneficios de la infraes- tructura comin como son el cerco y el riego, las herramientas, la capacitacion y estrategias de comer- cializacién. demas del estimulo del trabajo conjunio yelintercambio de experiencias, Eldiseiio En una Huerta Grupal Productiva, es uno de los ‘elementos claves en el manejo agroecolégico del siste- ‘ma para lograr una buena produccién en cantidad y calidad y lograr ta estabilidad del sistema. Hay que sefialar que el disefo se realiza en funcién de uno de Jos principios fundamentales de la produccisn agroe- coldgica que es mantener Ia biodiversidad (pre- sencia en ellote de varias especies vegetales al mismo tiempo). De esta forma, los canteros sembrados con uuna especie determinada se alternan con otras espe- cies, teniendo en cuenta que: ‘Tipo de vegetacién Sisiema "i sean diferentes Famili Tipo de vegetacién Aliernar especi y leguminosas, Sistema radicular: Alternar especies con rafces en cabellera (superfi- ciales) con especies de raices pivotantes (profundas) de manera que exploren profundidades diferentes ‘no compitan por nutrientes. Familias: Teniendo en cuenta que las especies de una misma familia comparten plagas y enfermedades, se debe evitar la propagacién de las mismas mediante Jas rotaciones y con una barrera fisica 0 sea con un de hojas,fruto, raz / wbéreulo cantero de una especie de otra familia. Por ejemplo, al lado de un cantero de lechuga (es- peciede hoja) que es de a familia de las Compuestas, se sieanbra un cantero de remolacha (especie de raiz) de la de la familia Quenopodidceas y uno de zanaho- ria especie de raiz) dela familia de las Umbeliferas. Ejemplo de canteros con especies alternadas: Lechuga | [Remolacha | [~ Tomate Acelga | Zanahoria Repollo Cebolla Escarola_] Infraestructura necesaria para una Huerta Grupal Agroecolégica Productiva (H.G.A.P) Cercado: Consiste en laconstruccién deun cerco perimetral paraimpedirel paso de animales. Para su construccién se pueden utilizar alambre tejido 0 los materiales disponibles (tarimas, chapas, idos usados, caftas, ramas de poda, alambre de pias). Agua para riego: La fuente de agua debe ser no contaminada, en lo posibleutilizar agua dered y delluvia, Cuando se usa agua de red es conveniente dejarla reposar antes de su uso para que evapore el cloro pre- sente. Es muy ditil disponer de tanques para acopiar agua de lluvia, Sisevaa utilizar agua subterrnea, rea- lizar una perforaci6n que alcance una napa de agua no contaminada (paralazona de Rosario no menos de 30 mts.) Necesidad de agua Se calcula un promedio de 5 litros/dia/m* Ejemplo de Diseno de una Hi.G.A.P. En este ejemplo, el terreno es una manzana (10.000 m*o 1 Hectarea). Aqui trabajarén 16 perso- nas, 0 sea que cada una trabajaria individualmente una Unidad Productiva de 600m’ (30m x20m) Riego: Una forma de ahorrar en cafierias es, como se muestra en el grifico, tender una red troncal con caftos de 1” 0 114” y luego llegar a la mitad de cada Unidad Productiva individual con cafios de ¥4". Al resto de la superficie se Hlega conectando una man- ‘gueraacada bocadesalida. | Li i | son ate cate dogo Und rosa Ejemplo de Disefio de una Unidad Productiva de 600m’ El siguiente esquema corresponde a un ejemplo del disefto de una de las Unidades Productivas que conforman la H.G.AP ‘SUPERFICIE TOTAL: 600 m° ‘Sup. Intensiya: 520 m* ‘Sup. Extensiva: 80 m* Superficie Intensiva: 520m" 44 canterosde6 mx 1,2m (7,2m') Superficie productiva neta 7,2m’/eantero x 44 canteros = 316m" Caminos laterales (0,30 m)= 113 m* oxysuaxg 401995 4 mts. Camino central (abono, almaciguera, riego) 1,5 m. de ancho x 26 m largo = 39 m’ 2 Canteros laterales de aromaiticas 1 mde ancho x 26 m de largo = 52 m’ Resultados Productivos «Enel aio realizamos al menos 2 cultivos por cantero: 44 x 2=88 canteros productivos por a x2 = 632 m' sembrados aio. - Produccién media de verdura: 5 kg. /m’ / afio © 632 m’ sembrados /afto x 5 kg, m* = 3160 kg. de verdura / huertero /aiio. Necesidad de agua: 1600 litros/dia 30-mis, 26 mis. Hortaliza Matz. Todos los cereales Escarokt Lechuga Papa Tomate Pimiento. Berenjena Sandia Zapallito Poroto 0 chaucha Haba Arveja. Lenteja Apio Hinojo Perejil Zanahoria Frutilla El éxito de un cultivo depende en gran parte de la siembra, Por lo tanto, es esencial que se efectie en las mejores condiciones. Para ellose debe considerar: e- La fecha: Respetar las fechas recomendadas para cadaespecie. (ver calendario desiembra) Las Semillas. © La Calidad: Utilizar semillas nuevas, sanas, sin ‘cuerpos extrafios y dentro de lo posible que sean orginicas y producidas en el lugar. No deben estar “curadas” con fungicidas (libres deagrotdxicos). © La cantidad: Tener en cuenta el lugar det que disponemes y prever el escalonamiento de las siembras. La profundidad: Tanio menor cuanto menor es la semilla. Se considera suficente cubrir la semi- lla con una capa de tierra 2 6 3 veces mayor al grosorde Ia misma. senlaspgucias somllasmedianas semis grandes (6a /asem 125 «250m 2504tom El cuidado que se le brinde: Utilizar buena tierra, rica y mullida. Protegerlas del excesivo calor yfrio. Se debe contar con suficiente riego. La luna: La norma mas comiinmente a seguidas es sembrar en funa crecien- te todas las plantas que crecen en altu- raydan frutos (tomates, arve- jas, porotos) y en luna men- _gnante todas las que desarrollan bajo tierra (anahorias, papas, remolachas) yalras de latierra (lechugas, acelgas, espi- ‘nacas) para que no lorezcan prematuramente. Sistemas de Siembra 1- 1a siembra se puede realizar en lineas 0 al yoleo EnLinea Ventajas: ‘© Mayorregularidaden el nacimiento ‘© Mayoreconomiadesemillas ‘© Mas facil para desmalezar ¢ Sepuede cubrir el suelo entre las lineas Al voleo: se reserva este sistema solamente para el caso de especies comoPerejil, Radichetay Ricula. é 2- La siembra se puede hacer a chorrillo oa golpe A Chorrillo: En linea de manera continua. Se siembran asi ls especies cuyas semillas son peque- fias A golpes: Se pueden sembrar en vasitos bajo cubierta y luego trasplantarlas con el pan de tierra al aire libre después que pasé el peligro de heladas. Se siembran asi las especies cuyas semillas son lo sufi- cientemente grandes como para _manipularlas facil- mente, Es el caso del maiz, porotos, arvejas, habas, zapallos, sandia, mel6n, et. La zanahoria, achicoria, rabanito, no resisten ser transplantadas y se aconseja susiembradirecta melon, calabacitas, sandias, etc.) no resis- ten ser trasplantadas a raiz desnudas, Se siembra a golpe en el lugar definitivo. Si se quiere ganar tiempo para protegerlas de lasheladas se pueden sembrar en vasitos y luego trasplaniarlas, bajo cubierta, con el pan de tierra. 3-La siembra se puede hacer en el lugar defini- tivo o enalmédcigos a)Directa o de Asiento: Se aconseja para semillas de tamaiio medio a grande y de crecimiento rapido. Pasos aseguir para lograr una buena siembra © De acuerdo a la distancia recomendada para cada especie se marcan los surcos en los canteros, Una manera prictica de hacerlo es tener una estaca unidaa otra con una cuerda de la medida del largo del cantero, Se clavan las estacas y con la gufa de la cuerda se traza el surco con el cabo de una herra- mienta o zapin, donde se van a colocar las semillas. ‘Tener cuidado que ka pro- fundidad, no sea excesiva porque delo contrario la pléntula no tendra energia para salir a la superfi- ci Se riega el fondo del surco abierto con el fin de lograr una profundidad mas uniforme, a eliminar las irregularidades dadas por los pequeitos terro- nes de suelo. Se siembra.a chorrillo. La distancia va a depender de la especie de que se trate. No conviene hacerlo muy tupido ya que al no tener suficiente espacio entrecllas, nacen muy debilitadasy se desperdi- cian semillas, ‘Tener presente que cada semilla esunaplania Cubrir las semi- ——. llas_ con tierra fina (mejor si se dispone de abono compuesto maduroo compost) x -Regarmoderadamente S/.@ Cubrir el cantero con pasto Ld 77777) seco para protegerlo del so, vien-

También podría gustarte