Está en la página 1de 25

CAPITULO IV

RELEVADORES DIRECCIONALES
4.1.- RELEVADORES ELECTROMECÁNICOS DIRECCIONALES DE POTENCIA.
Los relevadores direccionales de potencia y los polarizados por tensión se utilizan para proteger
redes con doble alimentación y generadores contra motorización. Son relevadores de inducción
en donde uno de los flujos se forma por la corriente y el otro por el voltaje del elemento
protegido. Como resultado de esto los relevadores de este tipo reaccionan a la magnitud y a la
dirección del flujo de la potencia que los alimenta. En la fig. 4.1 se muestra el principio de
operación del relevador de potencia direccional.

Relevador +
32 direccional (32).
Sk1 Ic 32 Iv TP

Sk2 K1
TC
K2 Vr
a) b)

Fig. 4.1. Relevador direccional de potencia. a). Principio de operación. b). Esquema de conexión.
Como puede observarse en la fig. 4.1, con la falla K 1 en la línea, la potencia (Sk1) está dirigida de
las barras colectoras a la línea, por lo que el relevador en este caso deberá cerrar sus contactos y
abrir el interruptor de potencia. Con la falla K 2 la potencia (Sk2) está dirigida de la línea hacia las
barras colectoras, por lo que en este caso el relevador no debe cerrar sus contactos.
La interacción de las corrientes que pasan por las bobinas de corriente y de voltaje, forman un
momento electromagnético cuyo valor y signo depende de la tensión, de la corriente y del ángulo
r entre ellos. Los relevadores direccionales deben tener alta sensibilidad, ya que en el caso del
corto circuito cerca de la protección, la tensión puede ser muy baja, por lo que la potencia es
pequeña y el relevador puede no operar correctamente. La zona en la cuál el relevador no detecta
la falla, se llama “zona muerta”.
La sensibilidad del relevador es la potencia mínima con la cual el relevador dispara. El relevador
direccional puede ser para disparo instantáneo para protecciones sin retardo y con característica
de tiempo inverso para el caso de las que tienen retardo. Cuando el relevador es rápido, su parte
móvil es en forma de copa o cilíndrica para limitar la inercia según se muestra en la fig. 4.2, para
los relevadores con retardo la parte móvil es en forma de disco.
La corriente producida por voltaje Iv=Vr/Zn en el devanado de voltaje forma el flujo magnético
v.
La corriente en el devanado de corriente forma el flujo magnético c.

69
1

V
4 4
6
V 2 3 7 3

C C C C

5 IdC 5
IC IdV
4 4
V
V b)

IV a)
Vr

Fig. 4.2. Relevador de potencia. a). Partes principales. b). Rotor del relevador y dirección del momento positivo. 1.-
Núcleo. 2.- Cilindro de acero. 3.- Rotor de aluminio cilíndrico. 4.- Devanado de voltaje. 5.- Devanado de corriente.
6.- Contactos. 7.- Resorte.
En la fig. 4.3 se muestra el diagrama vectorial de los flujos y momentos del relevador de
potencia. Para su construcción se toma como punto de partida el vector de voltaje Vr. La corriente
Iv está defasada en relación a Vr en un ángulo  y la corriente Ir en un ángulo r. El ángulo  se
determina por la resistencia y la inductancia del devanado 4, alimentado por voltaje y se llama
ángulo interior de defasamiento del relevador.
El ángulo r depende de los parámetros externos de la red y del esquema de conexión del
relevador. En el diagrama los flujos se consideran en fase con las corrientes que los forman.
En el diagrama se ve que los flujos v y c y las corrientes Iv e Ir están defasados en el ángulo
=-r y el ángulo  cambia al variar r.
Los flujos v y c al atravesar la parte móvil del relevador inducen las corrientes I dv e Idc con las
que interactúan los flujos dando lugar al par de giro (ver fig. 4.2 a).
Como se vio anteriormente el momento electromagnético es:
ME= K v c sen 
Considerando que los flujos son proporcionales a las corrientes que los originan y que =-r se
obtiene:
ME= K1VrIrsenrK1 Sr (4.2)
DondeSr= VrIrsenres la potencia aplicada al relevador
Analizando la expresión 4.2 se pueden establecer las siguientes condiciones:
1. El momento electromagnético del relevador es proporcional a la potencia Sr aplicada en las
terminales del relevador.
2. El signo del momento se determina por el signo de sen(-r) y depende del valor de r.

70
Vr Ir(C)

A
m.s. r
C 
Línea de máximo 90º IV( V)
momento
MEIrsenr Línea de cambio de
signo del momento ME

B D


Fig.4.3. Diagrama vectorial del relevador de potencia.
El seno y por lo tanto el momento, son positivos cuando el ángulo =-r se encuentra entre 0° y
180° y negativo cuando se encuentra entre 180° y 360°, según se ve en el diagrama vectorial.
La línea AB que pasa por los ángulos en el rango -r=0 a 180°, se llama línea de cambio de
signo del momento. Siempre se encuentra en fase con el vector I v y en ángulo con el vector Vr. De
lo dicho se establece que cuando c está adelantado con respecto a v el momento del relevador
es positivo y cuando está atrasado es negativo.

4.1.2. ESQUEMAS DE CONEXIÓN DEL RELEVADOR DIRECCIONAL.

Este relevador se puede conectar a la corriente de fase y al voltaje de fase o entre fases. La
corriente y la tensión que alimentan al relevador forman el esquema de conexiones, este esquema
debe ser tal que el relevador pueda determinar correctamente el signo de la potencia de corto
circuito bajo todos los casos posibles y bajo todo tipo de fallas. La potencia S r puede tener un
valor insuficiente para el disparo del relevador, cuando la falla es cercana a él. Esto ocurre a
causa de la baja de tensión Vr ó bajo ángulo desfavorable r bajo la cual Sen (  - r) se
encuentra cerca de cero.
De aquí se deduce que el relevador debe conectarse a una tensión tal que bajo fallas cercanas no
caiga a cero y además la tensión y la corriente aplicados al relevador deben seleccionarse de tal
manera que el ángulo entre ellos r en las condiciones del corto circuito no alcance valores bajo
los cuales la potencia del relevador se acerque a cero. Actualmente este problema se soluciona
utilizando un voltaje de referencia que se conserva durante la caída de tensión por la falla, es
como si el relevador conservara el voltaje de antes de la falla.
Es necesario aclarar que la primera condición se cumple sólo bajo fallas bifásicas y monofásicas,
ya que con la falla trifásica el voltaje en todas las fases es cero. Esto da lugar a que la protección
presente zona muerta con fallas ocurridas a corta distancia del relevador.

Tabla. 4.1. Corrientes y voltajes aplicados a cada relevador.

71
Esquema de 90º Esquema de 30º
Relevador Ir Vr Relevador Ir Vr
I IA VBC I IA VAC
II IB VCA II IB VBA
III IC VAB III IC VCB

En los esquemas actuales se utilizan los esquemas de 90º y a veces los de 30º. En la tabla 4.1, se
muestran las combinaciones de corrientes y de voltajes que se aplican en el esquema de la figura
4.4.
El nombre de 90º y 30º corresponde al ángulo r y se tomó en forma arbitraria para el régimen
trifásico simétrico.

Fig. 4.4. Esquema de conexiones del relevador direccional de potencia.


Los diagramas vectoriales para los esquemas de 90º y 30º son los que se muestran en la fig. 4.5.
En los relevadores actuales ya sean estáticos o digitales, estos problemas vienen resueltos de
antemano en el propio diseño del relevador. Sin embargo se deja la información para que el
ingeniero conozca los problemas que se presentan a los relevadores direccionales.
VA B
VA
VA C
VA
IA
IA
30º
90º 90º VBC
VCB
Ic 90º
IB
30º
IB
VC VB IC 30º

VC VB

VCA
VBA

Fig. 4.5 Diagrama de corrientes y voltajes aplicados al relevador direccional. a)Esquema de 90º
b)Esquema de 30º.
La decisión de adoptar cualquiera de los esquemas de conexión de 90º o de 30º se toma a través
de un análisis de la operación del relevador direccional con diferentes regímenes de corto circuito
y condiciones iniciales.

72
4.1.3. ESQUEMA DE 90º
En calidad de ejemplo se analiza la operación del relevador de potencia tipo RBM-171 con un
ángulo de sensibilidad máxima M.S.= -30º, conectado en el esquema de 90º. El ángulo de
defasamiento interior del relevador es  = 90º + M.S. = 90º - 30º = 60º.
El momento de este relevador es M = K Vr Ir Cos(r + 30).
El análisis se hace en forma gráfica para el relevador conectado en la corriente I r = IA y el voltaje
Vr = VBC.
En la figura 4.6 se tiene el diagrama fasorial de los voltajes y de la corriente I A con el corto
circuito trifásico en la línea.
VA

I"A

IA
k
r
I'A VBC

VB
VC

4.6. Diagrama vectorial de voltajes y de la corriente IA bajo corto circuito trifásico en la línea.
La corriente IA está retrasada con respecto a VA en el ángulo K1 que se determina por la relación
entre las resistencias activas y reactivas de la línea desde las barras colectoras hasta el punto de
falla. Además cuando la falla es con arco eléctrico, la resistencia activa de éste tiene una gran
influencia en el disparo del relevador.
De acuerdo con esto el vector IA tiene dos posiciones límites. La primera IA bajo corto circuito
después de la resistencia activa pura (a través del arco al principio de la línea) cuando K = 0. La
segunda IA cuando la falla es a través de una reactancia pura, cuando K = 90º.
Con base en el diagrama vectorial obtenido se puede establecer que, el ángulo entre el voltaje y la
corriente en las terminales del relevador, es decir, entre VBC y IA’ r = K - 90º tiene su valor
límite entre 0º y 90º.
De acuerdo al ángulo r encontrado, se determina el signo y el valor relativo del momento del
relevador. Con este objeto, se construye el diagrama de voltaje y corriente en las terminales del
relevador para el corto circuito en cuestión (Fig. 4.7).

73
Sobre el diagrama vectorial, en relación con el vector de voltaje V r se tiende la línea de cambio
de signo del momento N1 N2 y la línea de momento máximo M 1 M2 para el tipo de relevador
dado. La proyección de la corriente IA en la línea de momento máximo, igual a IA sen ( - r) dan
idea clara del valor y del signo del momento.
M = K·Vr·Ir· sen (60 - r)

Zona de
+M1 Vr=VBC momentos
Ir=I A positivos
Mma Ir=I' A
N2
0.86Mma
x r
x
0.5Mmax =60º

Ir=I"A

N1
-M2
Ir=- IA

Fig. 4.7. Diagrama vectorial de corrientes y voltajes en las terminales del relevador y línea de
momentos del relevador direccional de potencia.
Con el corto circuito en la zona de protección, la proyección de la corriente I A tiene signo
positivo, en tanto que con la falla fuera de la zona lo tiene negativo. Esto se debe a que la fase de
la corriente IA se cambia en 180º. El valor del momento alcanza el máximo Mmax cuando r = -30º
o sea cuandoK=60º. Con la disminución de r de - 30ºº a 0º, el momento baja de Mmax a 0.86
Mmax y con el aumento de r hasta -90º el momento se reduce a 0.5 Mmax.
De los resultados obtenidos queda claro que el comportamiento de relevador bajo corto circuito
trifásico en la zona y fuera de ella será correcto y la magnitud del momento suficiente para su
disparo.
Del punto de vista de la magnitud de Vr bajo corto circuito trifásico, este esquema asegura un
valor máximo posible, ya que el relevador se alimenta con el voltaje lineal y no el de fase.
Construyendo en forma análoga los diagramas para corrientes y voltajes bajo fallas monofásicas
y bifásicas y determinando los valores límites de K y r se puede analizar el trabajo del
relevador para estos tipos de falla.
En forma análoga, se pueden determinar los valores más ventajosos para el ángulo de
defasamiento interior del relevador . Si por ejemplo tenemos  = 90º, entonces el relevador se
convierte en cosenoidal. Si se conecta en el esquema de 90º la línea de cambio de signo N 1-N2
queda perpendicular a vector Vr = VBC y la línea de momento máximo coincide con Vr (fig. 4.8).

74
De esta figura, se ve que bajo K = 0 el momento del relevador es cero, por eso no se debe
conectar en el esquema de 90º.
Las investigaciones han mostrado que, el esquema de 90º es más ventajoso para relevadores
direcciones con = 30º a 60º. Las condiciones óptimas son con  = 45º.
El análisis teórico y la práctica, permiten sacar las siguientes conclusiones generales sobre la
conexión del relevador de tipo mixto con M.S. = -30º y 45º en el esquema de 90º.
+M1
Ir=I' Vr=VBC
Ir


N1 N2
Ir=I"
-M2

Fig. 4.8. Línea de momentos del relevador direccional de potencia.


1) El signo del momento del relevador con todos los tipos de corto circuito en la zona es
negativo.
2) El valor del momento ME’ en el posible intervalo de variación del ángulo r’ es considerable y
suficiente para la acción del relevador.
3) La tensión Vr bajo fallas simétricas, tiene el máximo valor posible, lo cual da un valor mínimo
para la zona muerta.
Una desventaja del esquema de 90º, es la posibilidad del trabajo erróneo del relevador
monofásico de potencia, cuando hay falla después del transformador con conexiones Y/. En el
caso de la falla bifásica del lado de la estrella a través del arco con gran resistencia, puede
determinar erróneamente la dirección de la potencia, uno de los relevadores colocados del lado de
la delta.
Los relevadores trifásicos de potencia en casos semejantes actúan correctamente. Sin embargo,
estas condiciones negativas son tan raras que esta desventaja, no se toma en cuenta. El esquema
de 90º es muy usado en la práctica.
El esquema de 30º se puede utilizar para el relevador de tipo cosenoidal. En este caso el relevador
trabaja normalmente con todos los tipos de falla. Una desventaja del esquema de 30º en el
esquema bifásico, es la posibilidad de inactividad del relevador bajo fallas bifásicas, debido a la
poca magnitud de la tensión. Debido a esto el esquema de 30º no se utiliza para protecciones
bifásicas. Este esquema tiene la misma posibilidad de trabajar incorrectamente con la falla
después del transformador conectado en Y/que el esquema de 90º.

75
4.1.4. ARRANQUE POR FASE.
La acción errónea del relevador de potencia debida a las corrientes que circulan en las fases no
dañadas se elimina utilizando el arranque por fase. El arranque por fase consiste en que el
relevador de arranque (de corriente), permite cerrar los contactos para el circuito de desconexión
únicamente al relevador de potencia alimentado por la corriente de las fases dañadas (Fig. 4.9).
En los esquemas con relevador monofásico de potencia el arranque por fase se realiza alimentado
con corriente de operación al relevador de potencia a través los contactos del relevador de
corriente.
En los relevadores actuales estos problemas de influencia de las corrientes en las fases no
dañadas vienen resueltos por diseño.

Fig. 4.9. Esquema de protección direccional con arranque por fase con relevadores monofásicos
de potencia.

4.2.- RELEVADORES ESTÁTICOS DIRECCIONALES.

Los relevadores estáticos direccionales pueden basarse en dos principios como


son los de corriente rectificada y los de comparación de valores absolutos.
4.2.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS RELEVADORES.
Los relevadores estáticos pueden realizarse utilizando la comparación de valores absolutos de dos
tensiones VI y VII que se obtienen en función de la corriente y del voltaje que alimentan al
relevador.
V I =k 1 V +k 2 I ; V II =k 3 V +k 4 I
Modificando el valor de los coeficientes k1, k2, k3 y k4 se obtienen diversas características para
relevadores direccionales o de distancia.

76
El esquema de la figura 4.10 muestra los elementos principales y el funcionamiento de un
relevador basado en la comparación de valores absolutos. Los relevadores los siguientes
elementos básicos:
1. Dispositivo integrador.
2. Rectificadores R1 y R2.
3. Esquema de comparación de valores absolutos VI y VII.
4. Organo ejecutor o actuador.

Vsal Vsal

EFS
3

VI VII

Vr Ir
a) 2
R1 R2

b) VI VII

VR IR VR IR

Fig. 4.10. Diagrama de bloques del relevador direccional de potencia con esquema fasosensible
(EFS). a) Principio de operación. b) Diagrama de bloques del relevador.
Las tensiones rectificadas se aplican al esquema de comparación 3 donde se restan mutuamente,
formando a la salida del esquema una tensión de salida. A este voltaje se conecta el órgano
ejecutor (4). La condición de disparo es que V sal > 0, o sea que si no se cumple la condición (4.6)
el relevador no opera. De acuerdo a esto, el órgano ejecutor 4 debe operar sólo con valores
positivos del voltaje Vsal. Por consiguiente el órgano ejecutor debe ser direccional, es decir, debe
reaccionar también a la polaridad del voltaje que se le aplica.
El voltaje VI que causa la operación del relevador se llama voltaje de operación y el voltaje V II es
el de polarización o de freno. En la misma forma se llaman los elementos del esquema enlazados
con VI y VII.
Variando el carácter de la dependencia de los voltajes V I y VII con respecto a VR e IR por medio
del dispositivo integrador, se puede obtener tanto el relevador de potencia, como diversos tipos
de relevadores de impedancia.
Queda claro que el relevador basado en la comparación de valores absolutos opera con corriente
rectificada, por lo que se les puede llamar relevadores en corriente rectificada.

77
4.2.2. RELEVADOR DIRECCIONAL DE POTENCIA
El esquema del relevador direccional de potencia basado en la comparación de valores de dos
tensiones VI y VII, se da en la fig. 4.11.
En calidad de esquema de comparación se toma el de balance de tensiones y en calidad de
indicador de cero (IC) se utiliza un relevador magnetoeléctrico o polarizado. Pueden usarse otras
alternativas de realización de ambos elementos.
Las tensiones comparadas obtenidas con ayuda del integrador y aplicadas a las terminales de los
rectificadores B1 y B2, se expresan por las ecuaciones:
VI = VR + k IR ; VII = VR k IR (4.7)
Esto corresponde a la expresión (4.1) si en ella se considera k1 = k3 = 1 y k2 = k4 = k.
Después de la rectificación, al esquema de comparación se aplican las tensiones:
|VI| = |Vr + k Ir| y |VII| = |Vr - k Ir|
Como las tensiones |VI| y |VII| están opuestas en el circuito de comparación, entonces se obtiene la
tensión de salida Vsal:
Vsal = |Vr + k Ir| - |Vr - k Ir|
El relevador operará sólo en caso de que se cumpla que:
|Vr + k Ir| > |Vr - k Ir| (4.8)

I.C.
VI VII
Vsal

B1 B2

VI VII

Fig. 4.11.- Esquema de un relevador direccional de potencia en comparación de valores absolutos


VI y VII.

4.2.3.- OPERACIÓN DEL RELEVADOR.


El esquema de la fig. 4.10 se comporta como relevador direccional de potencia. En la fig.4.11
están los diagramas vectoriales de Vr, Ir, VI y VII cuando ocurren las fallas k1 y k2 en las líneas,
considerando que el vector de voltaje k Ir está en fase con la corriente Ir.

78
-kIr
k k
2 1 Ir +kIr Vr

VII=Vr-kIr
Ik2 Ik2 a)
Vr V I =Vr+kIr
+kIr Ir=Ik1
VI =Vr + kIr

-kIr Vr
kIr c)
Ir

V II=Vr - kIr
kIr
b)
Ir=Ik2

Fig.4.11.- Diagrama vectorial del relevador. a) Esquema de la red. b) Diagrama con el corto en la zona. c) Diagrama
con la falla fuera de la zona de operación.
De los diagramas vectoriales se ve que con la falla (c.c.) en la línea protegida (k 1), cuando la
potencia va de la barra (bus) a la línea, el relevador opera. Con la falla en la línea vecina (k 2) la
potencia va dirigida hacia las barras de la subestación y tiene signo negativo. Para este caso el
vector de corriente Ir y por consiguiente kIr se representan en el diagrama vectorial girados en
180º (fig. 4.11c). Como resultado de esto |Vr +k Ir|<|Vr - kIr| por lo que la tensión de salida (Vsal)
se hace negativa y el relevador no opera. Esto comprueba la direccionalidad del relevador.
Utilizando el diagrama de la fig. 4.12 se explica el carácter del cambio del signo y del
valor de Vsal, es decir, se establece la función Vsal = f (r). Para esto se considera que Vr e Ir no
cambian y el vector Ir se hace girar en el sentido horario, variando de esta forma el ángulo r, en
tanto que el vector k Ir describirá una circunferencia con centro en el punto O, correspondiente al
final del vector Vr. Determinando Vsal = |VI| - |VII| bajo diferentes r se establece:
1) Bajo el cambio de r de 90º a 180º y de 180º hasta 270º (zona sombreada del diagrama
de la fig. 4.13a) |VI|<|VII| y por lo tanto Vsal es negativa y el relevador no opera.
2) Con la variación de r de 270º hasta 360º y de 0º a 90º (zona sin sombrear) |V I| > |VII|,
por lo que Vsal es positiva y el relevador opera.
3) El valor de Vsal es cero para r = 90º y 270º , ya que en estos casos |VI| = |VII|. Cuando
vr = 0ºy 180º , Vsal alcanza su máximo valor, en estos casos V I y VII están en fase y su diferencia
es igual al diámetro de la circunferencia 2 k·Ir. En los valores intermedios de r, Vsal se modifica
de 0 hasta 2·k·Ir. Por lo tanto el relevador trabaja en las mejores condiciones con r = 0º y 180º y
no opera por falta de voltaje en 90º y 270º.
La tensión Vsal del esquema fasosensible analizado, cambia su signo con la variación de r en la
misma forma que el relevador cosenoidal (fig. 4.12 b).

79
KIr
r KIr
-kIr 0 kIr
Vr
VII VI>VII
Vr
-KIr VI
VII VII>VI
b)
r=90º
Ir

r=270º a)

Fig. 4.12.- Diagrama vectorial del relevador mostrando su comportamiento en función de r.
Realizando el giro de las tensiones V r o k·Ir en el ángulo  por medio de esquemas especiales
cambiadores del defasamiento, se puede situar la característica de ángulo del relevador en el
ángulo  y obtener el relevador análogo al relevador de potencia de tipo senoidal o desplazado.
En esta forma el relevador construido sobre la comparación de valores absolutos reacciona al
defasamiento entre el voltaje y la corriente, operando como relevador direccional de potencia.

4.2.4.- RELEVADOR DE COMPARACIÓN DIRECTA DE LAS FASES DE V I Y VII

Aplicando el principio de comparación de fases se pueden realizar relevadores direccionales de


potencia y diversos tipos de relevadores de impedancia. En calidad de cantidades de comparación
se utilizan las tensiones VI y VII, las cuales son funciones lineales de la tensión y de la corriente
de la red Vr e Ir , según la expresión 4.1.
El relevador de comparación de fases de la fig. 4.13 a, consta de un dispositivo de comparación
de fases (esquema fasocomparativo) 1 y de un órgano ejecutor 2 que reacciona al signo de la
tensión de salida Vsal. El relevador reacciona al ángulo de defasamiento  entre las tensiones
comparadas VI y VII y actúa cuando el valor de  satisface la condición:
 < <2
Donde: , 2- Angulos que limitan la zona de acción del relevador (fig. 4.13 b).
El signo y la magnitud de la tensión de salida V sal del esquema fasocomparador dependen del
valor del defasamiento entre VI y VII, o sea que Vsal = f().

80
VVr A
 r
A  Vr
2 VI 
 VII
Vsal
 Zona de
B
1 operación
 º
0
VI V II a) b)
B' c)

Fig. 4.13.- Relevador en comparación de fases. a) Esquema del relevador. b) Característica de !ángulo de operación.
c) Característica de !ángulo del relevador direccional de potencia.

Cuando se cumple la condición 4.8 Vsal es positiva y el órgano ejecutor actúa. Si es menor que
 o mayor que , entonces Vsal es negativa y el órgano ejecutor no opera.

4.3. RELEVADORES DIGITALES DIRECCIONALES.


Los relevadores digitales direccionales actualmente no se producen como tales ya que la función
direccional se incluye en los relevadores multifuncionales. Pa ra entender el funcionamiento de
estos relevadores, a continuación se da una descripción general de la problemática de la
protección digital.

4.3.1. GENERALIDADES.

Aunque en la red eléctrica las señales de voltaje y corriente son esencialmente


periodicas y senoidales, contienen con frecuencia distorsión armónica
producida por elementos no lineales como transformadores y convertidores
electrónicos diversos. Durante la falla eléctrica y los disturbios los relevadores
reciben señales no solo de distorsión armónica sino también de componentes
variables en el tiempo como el decaimiento exponencial de la componente de
corriente directa.
Dependiendo del tipo de relevador, se requieren varios algoritmos para
calcular los parámetros de varias señales. Algunos parámetros importantes
requeridos por la protección digital son:
1. Valor pico o RMS de las señales de corriente y voltaje senoidales para
las funciones de protección de sobrecorriente y de sobre y bajo voltaje.
2. Frecuencia fundamental, fasores de voltaje y de corriente para las
funciones de protección de impedancia, sobrecorriente direccional,
potencia inversa y sobrecorriente de secuencia negativa.
3. La frecuencia fundamental de la señal de voltaje para las protecciones
de sobre y baja frecuencia y Volts-por-Hertz.

81
4. La magnitud de las armónicas en la onda de corriente para la protección
de restricción armónica en el transformador.
5. La magnitud del voltaje de la tercera armónica en el neutro del circuito
para la protección de falla a tierra delgenerador.
Los algoritmos utilizados para obtener los parámetros anteriores son siete.
1. Algoritmo para el cálculo del valor pico.
2. Algoritmo para calcular el valor eficaz (RMS).
3. Algoritmo para la transformada discreta de Fourier.
4. Algoritmo de la función de Walsh.
5. Algoritmo para la curva de ajuste.
6. Algoritmo de cálculo de la frecuencia.
7. Cálculo de potencias activa y reactiva.
En los algoritmos que se describen a continuación se utilizará la siguiente notación matemática.
z(t) – Valor instantáneo de una señal.
zk – Muestra del valor de z(t) en la k-ésima muestra.
f0 – Frecuencia fundamental del sistema de potencia en Hz, o=2f0 rad/s
T – Intervalo de muestreo, zk = z (kT); ciclo de muestra de frecuencia, fs = Nfo, Hz
N – Número de muestras en un ciclo de frecuencia fundamental, fs = N fo, Hz

4.3.2. Algoritmo de cálculo del valor pico.


El valor pico de una señal periódica nuestreada, zk, está dada por:
N−1
Z p =max de |Z k−r|r=0
donde z−1, z−2, z−( N−1)=0 (4.9)
El valor Zp es el valor pico de la señal sin filtrar z k. Esto significa que en ella se incluye el
decaimiento de la componente asimétrice de CD, las armónicas y componentes de ruido. El
método anterior se utilizó para calcular el valor pico de voltaje en la función de protección contra
resonancia de un relevador multifuncional. La precisión en la medición del pico de voltaje
depende de la frecuencia de muestreo, de la magnitud y de las características de fase del filtro
anti-aliasing. Para obtener alta precisión se requiere que la frecuencia de muestreo sea
suficientemente alta como para detectar las armónicas del orden más alto en la señal.

4.3.3. Algoritmo de cálculo del valor eficaz (RMS).


El valor de la raíz media cuadrática (RMS) de una señal periódica z(t) con periodo de 2 radianes
se determina:

82

Z RMS=
1

2π 0 √
z2 (t )dt
(4.10)
Para una señal muestreada zk, el valor RMS puede calcularse:
N−1
Z RMSk=
1
N√ ∑ z 2k−r
r=0 (4.11)
Donde z-1, z-2, .... z-N = 0. La cantidad ZRMSk representa el valor eficaz de la señal completa,
considerando la fundamental, la CD y hasta la n-ésima armónica, donde n= ((N/2)-1).
La ecuación puede ser replanteada en forma iterativa para reducir el cómputo en la siguiente
manera.
2 2 2 2
U k =U k−1 + z k −z k −N (4.12)
2
Donde U−1 =0 , y z−1 , z−2 , .. . z−N =0
El valor RMS se obtiene:
2
Uk
Z RMSk =
N √ (4.13)
Se puede ver que la ecuación 3.12 requiere sólo dos multiplicaciones y dos adición/sustracción,
mientras que la ecuación 3.11 requiere N multiplicaciones y N-1 adiciones. Si por ejemplo N=16,
se obtiene buen ahorro de cómputo. El integrador U k debe representarse con alta precisión para
evitar desbordamiento de errores.

4.3.4. Algoritmo para la transformada discreta de Fourier.


La transformada discreta de Fourier (DFT) es un algoritmo que permite
extraer los fasores de la onda fundamental y de las armónicas de la señal
muestreada. A partir de estos fasores se pueden calcular el valor pico, el valor
eficaz y el ángulo de fase de las componentes fundamental y de armónicas.
Considerando una muestra de una señal periódica zk, la transformación discreta de Fourier se
expresa:

Z(n )=∑ z k e(− j2 π nk)/T


(4.14)
Donde Z(n) es la representación de zk en el dominio de la frecuencia y la inversa de la
transformación discreta de Fourier (IDFT) se expresa:
N−1
z k = N1 ∑ Z (n)e j2 π nk /T
n=0 (4.15)
Estas ecuaciones se pueden expresar en forma matricial según se muestra en (4.16). En esta
matriz

83
W =e(− j2 π / N

Z (0 ) W0 W0 W0 W0 W0 ⋯ W 0 z0

[ ][ ][ ]
Z (1 ) W0 W1 W2 ⋮ ⋮ ⋯ ⋮ z1
Z (2 ) = W0 W2 W 4
⋮ ⋮ ⋯ ⋮ z2
Z (3 ) W0 W3 W 6
⋮ ⋮ ⋯ ⋮ ⋮
⋮ W0 ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋯ ⋮ ⋮
Z ( N−1 ) W0 ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋯ ⋮ z N −1
(4.16)
Donde Z1, Z2, ..... ZN-1 son valores muestreados de la forma de onda, Z(0) es la componente de
corriente directa CD y Z(n) es la n-ésima componente armónica.
Para la protección con relevadores generalmente N es menor a 32 y sólo se requieren pocas
componentes de Z(n), lo cual facilita los cálculos. Para otros casos pueden usar la transformación
rápida de Fourier para acelerar el cálculo.
Si se escribe la ecuación de la DFT para computar sólo la componente de frecuencia fundamental
y si se escala el fasor complejo para rerpesentar el valor pico de la senoida, la ecuación queda:
N −1
2
Z (1 )=
N
∑ zk e(− j2 πk) /N
k =0 (4.17)
Las componentes real e imaginaria del fasor de frecuencia fundamental se expresan:
N−1
2
ZR (1 )=
N
∑ zk cos 2Nπk
k=0 (4.18)
N −1
2
ZI (1)=
N
∑ z k sen 2Nπk
k =0 (4.19)
El fasor de la n-ésima armónica (ZR(n)+jZI(n) se determina:
N−1
2
ZR (n)=
N
∑ zk cos 2 πNnk
k =0 (4.20)
N−1
2
ZI (n )=
N
∑ z k sen 2 πNnk
k=0 (4.21)
Las ecuaciones anteriores se pueden escribir en forma iterativa para reducir el cómputo en la
forma siguiente:
2 2 π nk
ZR k (n )=ZRk −1 (n )+ ( z k −z k− N )cos
N N (4.22)
2 2 π nk
Zik (n)=ZR k−1 (n)+ (z k −z k −N )SEN
N N (4.23)
Donde z-1, z-2, ...... z-N, ZR-1(n) y ZI-1(n) son iguales a cero.

84
Es evidente de (4.22) y (4.23) que requieren sólo dos multiplicaciones en cada muestra. También
con estas ecuaciones resulta un fasor estacionario en lugar del fasor rotativo de (4.20) y (4.21).
El valor pico del fasor de la n-ésima armónica es:

Z p (n )=√( ZR(n )2 +( ZI ( n))2 (4.24)


Z p (n )
Z RMS=
El valor eficaz: √2 (4.25)
El ángulo de fase del fasor de la n-ésima armónica se calcula:
ZI (n)
Θ(n)=tan −1 ( ZR (n) ) (4.26)
Cuando se usa la DFT para la estimación de la frecuencia del fasor fundamental, el algoritmo
rechaza la CD y las armónicas hasta (N-1). La respuesta a la frecuencia del algoritmo DFT puede
calcularse usando la técnica de z-transformación. La respuesta a la frecuencia del algoritmo DFT
para la componente de frecuencia fundamental se muestra en la fig. 4.14, para N=16.

1.1 Imaginario

1.0
Real
0.9

0.8

0.7
Magnitud

0.6

0.5

0.4

0.3
Real
0.2 Imaginario
0.1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Fig.4.14. Respuesta a la frecuencia del algoritmo DFT.

4.3.5. Algoritmo de la función de Walsh.


El cálculo del fasor de frecuencia fundamental usando la transformada discreta de Fourier
requiere de multiplicaciones y éstas consumen tiempo de operación en el microprocesador. Por lo
tanto cualquier algoritmo que elimine o use menos multiplicaciones es un buen candidato para ser
aplicado en un microprocesador.

85
Las funciones de Walsh son un conjunto de funciones ortogonales en el intervalo {0,1} y sólo
toman valores de ± 1. La expansión de una función en funciones de Walsh en el intervalo
{0,1} es:

z(t )= ∑ W k w k (t )
k=0 (4.27)
1
W k =∫ z(t )wk (t )dt
0 (4.28)
Las primeras ocho funciones de Walsh se muestran en la fig. 4.15. Los coeficientes de Walsh
(Wk) se obtienen por correlación de la señal muestreada z k con las funciones de Walsh (wk(t)). El
método de las funciones de Walsh es conveniente sólo cuando N es potencia entera de 2.

w1(t)

w2(t)

w3(t)

w4(t)

w5(t)

w6(t)

w7(t)

w8(t)

0 1/8 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 7/8 1

Fig. 4.15. Las primeras ocho funciones de Walsh.


Una vez calculados los coeficientes de Walsh, los coeficicentes de Fourier pueden calcularse a
partir de los coeficientes de Walsh. Los cálculos para la componente de frecuencia fundamental
se dan por:

86
ZR (1)=0.9W 1 −0.373 W 5−0.074W 9 +. .. . (4.29)
ZR (1)=0 .9 W 2 −0.373W 6 −0 .074 W 10+.... (4.30)
La precisión en el cómputo de las componentes fundamental o armónicas depende de cuantos
coeficientes de Walsh se usan en el cómputo. Sin embargo al aumentar el número de coeficientes
de Walsh se complica el cálculo de los coeficientes de Fourier.

4.3.6. Algoritmo de la curva de ajuste.


Este algoritmo se desarrolla considerando las señales compuestas de término de CD con
decaimiento, más las componentes armónicas del orden especificado. Sabiendo que la constante
de decaimiento es mayor comparada con la ventana de datos de observación y que las armónicas
superiores a la quinta son muy pequeñas, la señal se aproxima:
5
z k =h0 −h0 λt k + ∑ ( ZI ( n)sen nω0 t k + ZR( n )cos nω 0 t k )
n=1 (4.31)
Los primeros dos términos son una apoximación del decaimento de la componente de CD y la
ecuación (4.31) contiene 12 incógnitas: h0, h0, ZI(1), ZR(1) ....
Para resolver estas ecuaciones es necesario generar al menos 12 ecuaciones a partir de (4.31). Si
las N muestras de la señal zk disponibles (N≥12), las N ecuaciones simultáneas resultantes
pueden escribirse:

1 t 1 senω 0 t 1 cos ω 0 t 1 ⋯ cos 5 ω 0 t 1 h0 z1

[ 1
1



t 2 senω 0 t 2 cos ω 0 t 2 ⋮
t3










La ecuación (4.32) se puede escribir:








⋮ ][ ] [ ]
h0 λ
⋅ ZI ( 1) =


⋮ cos 5 ω 0 t N ZR(5 )

A Z̄= z̄
z2



zN

(4.33)
(4.32)

Entonces la mínima solución de (4.33) es:


T −1 T
Z̄ =[ ( A A ) A ] z̄=B z̄ (4.34)
La matriz B está dada por: B = (AT A)-1A T (4.35)
Como el cálculo de la matriz B no requiere de mediciones en tiempo real, se puede calcular fuera
de línea. Una vez conocida la matriz B, las componentes fundamental y armónicas de la señal
muestreada son:
N
ZR (n)=∑ B(2 n+1, r )z k −r
r=1 (4.36)
N
ZI (n )=∑ B(2 n+2 , r ) z k−r
r=1 (4.37)

87
Donde ZR(n) + ZI(n) es el fasor de la n-ésima armónica de la señal muestreada zk.

4.3.7. Algoritmo de cálculo de la frecuencia.


La frecuencia puede medirse por medio de la medición del tiempo de duración entre dos cruces
sucesivos por cero del voltaje del sistema. La operación de estos relevadores se ve afectada por la
presencia de la distorsión armónica y ruido cuyos cruces por cero crean múltiples cruces por cero.
La técnica digital de medición de frecuencia puede ser directamente el producto del fasor
obtenido por la transformación digital de Fourier (DFT). Esto da una medición precisa de la
frecuencia cuando se usa el fasor de voltaje de secuencia positiva. El uso del fasor de voltaje de
secuencia positiva también elimina lo concerniente a la pérdida de la fase muestreada debida a la
falla monofásica.

De los fasores de voltaje


V̄ a , V̄ b y V̄ c obtenidos para las tres fases, se obtiene el fasor de voltaje
de secuencia positiva:
1
V̄ 1 = ( V̄ a +a V̄ b +a2 V̄ c )
3 (4.38)
Donde a=0.5 + j0.866
Como se ha dicho antes si los cálculos iterativos se usan para la DFT, los fasores resultantes
estimados son estacionarios. Ahora considérese que la señal de frecuencia de entrada se cambia
un poco de su valor nominal f0 en una cantidad elemental f, cuando la frecuencia muestreada
permanece constante. Considerando una frecuencia de muestreo de 16 f0 el ángulo de fase del
fasor de secuencia positiva en el k-ésimo instante puede representarse:
Δf
Θk =Θk −16 + 2π
f0 (4.39)
1 dΘ 1
Δf = = (Θ −Θk −16 )f 0
2 π dt 2 π k (4.40)
Por lo tanto el valor del cambio del ángulo de fase del fasor de secuencia positiva depende
directamente de f. En la ecuación anterior se considera que la frecuencia se calcula una vez por
cada ciclo (16 veces). El algoritmo para la estimación de la frecuencia se da en la fig. 4.16.

4.3.8. Cálculo de la potencia activa y reactiva.


Las potencias activa y reactiva pueden obtenerse usando los fasores de frecuencia fundamental.
Sean V̄ e Ī los fasores complejos de las señales de voltaje y de corriente, de aquí se tiene:
¿
S̄=V̄ I =P+ jQ (4.41)
La potencia total en un sistema trifásico es la suma de las potencias individuales de cada fase.
P+ jQ=V̄ a Ī a + V̄ b Ī b + V̄ c Ī c
¿ ¿ ¿
(4.42)
El factor de potencia (FP):

88
PT
FP=
√ P2T +QT2 (4-43

Frecuencia

A + jB=V 1k −V 1 k−16
c+ jD=V 1 k +V 1 k −16

Ψ |A|+|B|
tan =x=
2 |C|+|D|

computo :
Ψ
=tan−1 x=c 0 +c 1 x +c 2 x x 2 +c 3 x 3
2

f0 Ψ
Δf =
π 2 ( )

No V1k
Verificar si (AD – BC) ≥ 0

V1k-16


f = - f 

f = f0 + f

Return

Fig. 4.16. Implementación del algoritmo de frecuencia.

89
4.4. Ejemplos y preguntas.
1. Para comprender los algoritmos mostrados anteriormente se da este
ejemplo numérico. La onda de voltaje mostrada en la fig. 4.17 tiene
componente fundamental de 100 V pico, ángulo de fase 45°, la componente de
tercera armónica 33.33 V con 0° de fase y la quinta armónica 20 V con 90° de
ángulo de fase. La ecuación de voltaje en el dominio del tiempo es:
4 π
v (t )=100 sen(2 π ft + )+33. 33 sen(6 π ft + )+20 sen(10 π ft )
π 2 (4.44)
Si se muestrea esta señal a 16 veces el ciclo de frecuencia fundamental, los valores muestreados
de voltaje son:
k 4 k π k
v k =100 sen(2 π ( + )+33. 33 sen(6 π ( )+ )+20 sen(10 π ( )
16 π 16 2 16 (4.45)

k 0 1 2 3 4 5 6 7
vk 104.04 123.62 62.29 53.94 90.71 61.41 9.43 -32.55

k 8 9 10 11 12 13 14 15 16
vk -104.04 -123.62 -62.29 -53.94 -90.71 -61.41 -9.43 32.55 104.04

La fig 4.17 muestra la señal vk en el dominio del tiempo, (señal combinada) consiste en la
componente fundamental, en la componente de tercera armónica y de quinta armónica. Los
puntos en la curva vk representan los valores muestreados.
150
Señal
Fundamental combinada
100

Tercera
armónica
50

Quinta
-50 armónica

-100

-150
0 5 10 15 20 25

90
Fig. 4.17. Curvas de la onda fundamental, tercera y quinta armónicas en el dominio del tiempo.
El valor pico de la señal usando la ecuación 4.9 da 123.62 V, mientras que según la fig. 4.17 el
verdadero valor pico es aproximadamente 130 V. El error se debe al muestreo de la señal, si se
incrementa el número de muestras se reduce el error.
El fasor de frecuencia fundamental puede calcularse usando las ecuaciones iterativas 4.18 y 4.19.
En la fig. 4.18 se muestran la componente real (VR k), la componente imaginaria (VIk) y la
magnitud de la componente fundamental de la señal. El valor dado aquí es el valor pico y el valor
eficaz se obtiene por v / √ 2 . Ahora considerando que todos los valores muestreados anteriores
a k=0 son cero, el valor RMS puede calcularse por la ecuación iterativa 4.12. El valor eficaz total
y la magnitud fundamental se muestran en la fig. 4.19.

120 60
Angulo de fase Magnitud
100 50
Magnitud pico

80 40

60 30
Componente
40 imaginaria 20

20 Componente real 10
0 0
0 5 10 15 20
Número de muestra

Fig. 4.18. Respuesta del algoritmo DFT (Fundamental).

80

60 Valor total RMS


Magnitud RMS

40
Valor RMS de la
fundamental
20

0
0 5 10 15 20
Número de muestra

Fig. 4.19. Respuesta de los algoritmos RMS y DFT.

91
Los valores eficaces alcanzados son los valores de estado estable en 16
muestras y es igual a 75.875 V. El cálculo del valor eficaz considerando los
valores conocidos de la fundamental , la tercera y la quinta armónicas resulta:
100 2 33 . 33 2 20 2
Valor RMS=
√( √2)(+
√2 )( )
+
√2
=75 .875 V

Como puede verse los algoritmos DFT y RMS el tiempo de un ciclo de respuesta para alcanzar el
valor de estado estable. El ángulo de fase también requiere de un ciclo para alcanzar los valores
de estado estable.
Las componentes de tercera y quinta armónicas de la señal también se calcula usando DFT
(ecuaciones 4.20 y 4.21 con n=3 y 5), se muestran en la fig. 4.20 y 4.21 respectivamente. Así se
puede ver por estos resultados que el agoritmo DFT rechaza todas las componentes armónicas y
extrae la fundamental o cualquier amónica deseada de la señal.
50 100
Angulo de fase
Magnitud
40 80
30
Magnitud

60
20 Componente
real 40
10

0 20
Componente imaginaria
-10 0
0 5 10 15 20
Número de muestra

Fig. 4.20. Respuesta del algoritmo DFT (Tercera armónica).


50 100

40 80
Angulo de fase Magnitud
30
Magnitud

60
20

Componente 40
10
real
0 20
Componente imaginaria
-10 0
0 5 10 15 20
Número de muestra

Fig. 4.21. Respuesta del algoritmo DFT (Quinta armónica)

2. ¿En qué se basa el funcionamiento del relevador direccional de inducción?


3. Explique los esquemas de conexión de 30ª y de 90º estableciendo cuando se usa uno u otro.

92
4. ¿Qué significa el término de “ángulo de máxima sensibilidad ? Explique.
5. ¿Cuál es el arranque por fase de los relevadores direccionales y porqué es necesario ?
6. Haga un esquema y explique el funcionamiento del relevador estático direccional de potencia
en comparación de valores absolutos.
7. Explique el funcionamiento del relevador de comparación directa de las fases.
8. ¿Cuáles son los siete algoritmos que se utilizan en los relevadores digitales?
9. ¿En qué consiste el algoritmo DFT? Explique el significado de las siglas y el procedimiento
que realiza.
10. ¿Para qué se utilizan las funciones de Walsh en los relevadores digitales?
11. ¿Qué problemas pueden causar las armónicas en el cálculo de la frecuencia?

2004

93

También podría gustarte