En Defensa de La Paya

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

En el marco de la “Semana de la chilenidad” el embajador de Chile en Argentina, Nicolás

Monckeberg realizó una actividad que, según él, era un encuentro de payadores.
Lamentablemente, como representante de Chile estuvo en ella José Sepúlveda, más
conocido como El Monteaguilino.
A pesar de que este personaje muchas veces reconoce no ser payador, tampoco corrige a
quien lo denomina de tal forma cuando está sobre un escenario o frente a las cámaras de
algún medio de difusión y, evidentemente, la realidad es que, más allá de un rótulo
equivocado, intencionadamente o no, quedó bastante claro que no domina, entiende o
siquiera respeta, los códigos propios de la paya y de las habilidades y/o disciplina que
requieren ser payador.
Ritmo, métrica, poesía, música, metáfora, patrimonio, tradición…
Nada de eso pareció importarle mucho a José Sepúlveda, quien escogió una fecha cercana
a las Fiestas Patrias para demostrarle al mundo entero, vía transmisión en vivo en redes
sociales, su escasa preparación en cualquiera de esos tópicos.
En definitiva, el espectáculo fue triste, reprochable y el doble de penoso al contar con el
respaldo de una figura de estado como es Nicolás Monckeberg.
Una reprobable jornada que, ojalá, podamos dejar pronto en el olvido.
Pero, paradójicamente, un acto vil que atentó contra todo un gremio fue, justamente, la
chispa que se requería para aunar las fuerzas de todos su cultores en un objetivo común.
Es así que, luego de trazar los objetivos y directrices para comenzar a construir en
conjunto, se estableció un diálogo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio.
En este preliminar encuentro participaron Emilio de la Cerda, subsecretario de del
Patrimonio Cultural; Ramón Solís, jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales del
Ministerio de las Culturas; Juan Camilo Pardo, jede de la División de Patrimonio Cultural y
Rodrigo Aravena, subdirector de Patrimonio Cultural Inmaterial. Mientras que, en
representación de los payadores y las artes del improviso musicalizado, se presentó un
equipo compuesto por Cecilia Astorga, Fidel Améstica, Carlos Bustamante, Lautaro Muñoz
y Manuel Sánchez.
En común acuerdo se estableció una mesa de trabajo conjunta en torno a dar a la paya el
valor que merece como fenómeno presente en nuestro país desde épocas remotas, con
una herencia y tradición que pocas expresiones ostentan y por, detalle no menor, haber
sido declarada patrimonio cultural del Mercosur, gracias a un acuerdo conjunto de varios
países de habla hispana donde se practica, a partir del 03 de Mayo de 2016.
El trabajo ha sido constante y progresivo, recibiendo, por tanto, cobertura de la prensa y
difusión en redes sociales. Payadores de diversas latitudes del país se han sumado a esta
cruzada colectiva con sus contribuciones poéticas, acompañados de guitarra y guitarrón
chileno, principalmente, con el pie forzado EN DEFENSA DE LA PAYA, usando esta frase
octosílaba, métrica propia del duelo de ingenio hecho poesía, para elaborar una décima
puesta al servicio del respeto de este arte.
Todos lo trabajos se han reunido en el Instagram @endefensadelapaya, información
adicional puede encontrarse en el fanpage de Facebook En defensa de la Paya y en el blog
endefensadelapaya.blogspot.com, canales de contacto que ha desarrollado este
movimiento para mantenerse presente acorde a lo que los tiempos de la era digital
exigen.
Este es un proceso que no se detiene y, sin duda, prontamente estaremos diseñando
nuevas formas de acercar la paya, el diálogo improvisado y acompañado de instrumentos
donde se necesitan, mínimo, dos cultores; a la comunidad.
Somos muchos, payadoras y payadores, al servicio de nuestro oficio, pensando en las
nuevas generaciones, valorando la identidad tan diversa y compleja de nuestro país y sus
artes, que amamos y nos apasiona el canto y todas sus variantes, que habitamos esta larga
y angosta franja donde los poetas escogen continuamente nacer; por lo que las ideas
fluyen con constancia.
Pronto estaré compartiendo novedades sobre este asunto, en el que tu ayuda y apoyo son
vitales.
Te invito a visitar nuestras redes sociales, a compartir los trabajos que te gusten, a
escuchar y aprender, a deleitarte la riqueza de las melodías del canto a lo poeta, a conocer
a sus más célebres intérpretes y a sumarte a este extenso grupo de amigos a quienes ha
reunido el canto, en este momento histórico, EN DEFENSA DE LA PAYA.

También podría gustarte