Está en la página 1de 10

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1

DATOS REFERENCIALES:
Dirección Distrital : El Alto – 3
Red : 801
Unidad Educativa : Virgen De Copacabana
Director : Prof. Lic. Rafael Walter Marca Flores
Docente : Prof. Andres Jorge Chipana Alcon
Nivel : Primario
Año De Escolaridad : Primero A-B
Fecha de Realización : Febrero – Marzo – Abril
Periodos : 16 periodos
Campo : Comunidad Y Sociedad
Área : Educación Musical
Bimestre : Primero
Gestión : 2019

Objetivo Holístico del Bimestre:


Desarrollamos principios y valores comunitarios (puntualidad), a través de prácticas comunicativas orales,
escritas pensamiento lógico recreos saludables, identificando saberes y conocimientos en el uso de
medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica en la familia y comunidad.
Temática Orientadora:
La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
Objetivo Holístico de PDC
Desarrollamos la vocalización de las palabras, mediante el canto de canciones infantiles y cívicas,
aprendiendo a reconocer las palabras, para el vivir bien.
Título del P.S.P. de Unidad Educativa.
Practicamos valores, fortaleciendo la convivencia para el vivir bien, en la comunidad educativa.
Objetivo del P.S.P. de Unidad Educativa.
Fortalecer la convivencia armónica, a través de la práctica de valores, para el vivir bien en la comunidad
Virgen de Copacabana en relación con la madre tierra.
Actividad Bimestral del PSP:
Concientizar la práctica de valores. Puntualidad.
Temática Orientadora:
La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
Contenidos y Ejes Articuladores:
Rondas y canciones con acompañamiento de instrumentos musicales del medio.
 Rondas, canciones e instrumentos musicales del contexto con expresión corporal.
 Melodías y sonidos de la naturaleza en el desarrollo de la percepción auditiva. CR
Apreciación auditiva de melodías y sonidos del contexto
Orientaciones Metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación
Practica:
 ¿Cómo son los ritmos de las MATERIAL DE SER
canciones infantiles? ANALOGÍA Desarrollo de la pronunciación de
 ¿Cuántas canciones infantiles las palabras de diferentes
conocemos?  Cuadros canciones cívicas e infantiles.
 ¿Qué himnos cantamos?  Cuaderno
 ¿Qué sonidos percibimos?  Colores
 ¿Qué instrumentos musicales  Lápiz SABER
conocemos?  Goma Reconoce las diferentes canciones
 Tajador cívicas e infantiles dentro del aula.
Teoría: HACER
 Ejercicios de calentamiento vocal Reproduce diferentes palabras del
 Ejercicios de Respiración y MATERIAL DE Himno del Estado Plurinacional de
articulación vocal. CONOCIMIENTO Bolivia a través del canto
 Aprendizaje de la 1ra parte del himno
nacional (vocalizado y cantado)  Texto y dibujos. DECIDIR
 Aprendizaje de las rondas mímicas  Teclado Expresa fervor en su diario vivir por
de acuerdos a fechas cívicas.  Cancionero medio de la entonación vocal.
 Entonación de las rondas mímicas
con su dibujo musical para mayor
asimilación. MATERIAL DE LA VIDA
 Entonación del Himno Nacional a
Una voz. Valor de la Puntualidad.
 Interpretación rítmica con diferentes
instrumentos del contexto.
Valoración:
 Reconocemos la importancia de la
voz al momento de cantar.
 Demuestra respeto y puntualidad
durante las diferentes horas
culturales.
 Considera su voz muy importante al
momento de cuidar.
Producción:
 Afinación de la Voz en escala de
DoM
Producto:
Interpretación del Himno Nacional, Interpretación de canciones infantiles, Coordinación rítmica.
Estrategias Metodológicas:
Vocalización, Asimilación auditiva, Canon, Coro a unisono.
Instrumentos de Evaluación:
Evaluación visual, evaluación auditiva
Bibliografía:
Plan Curricular Anual Nivel Primario Educación Vocacional. 2019
Unidad de Formación N° 12. Pautas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias
Transformadoras

El Alto, Febrero de 2019


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1
DATOS REFERENCIALES:
Dirección Distrital : El Alto – 3
Red : 801
Unidad Educativa : Virgen De Copacabana
Director : Prof. Lic. Rafael Walter Marca Flores
Docente : Prof. Andres Jorge Chipana Alcon
Nivel : Primario
Año De Escolaridad : Tercero A-B
Fecha de Realización : Febrero – Marzo – Abril
Periodos : 16 periodos
Campo : Comunidad Y Sociedad
Área : Educación Musical
Bimestre : Primero
Gestión : 2019

Objetivo Holístico del Bimestre:


Concientizamos sobre la práctica de valores de puntualidad, respeto, responsabilidad y honestidad en
los procesos de enseñanza y aprendizaje y comprensión de conocimientos locales y universales en los
diferentes campos de saberes y conocimientos partiendo de las experiencias vivenciales de las y los
estudiantes orientando a la transformación de hábitos y actitudes saludables de las y los integrantes de
la comunidad educativa.
Temática Orientadora:
Principios de convivencia en comunidad.
Objetivo holístico de PDC
Fomentamos la capacidad creativa musical de la lecto-escritura, entonación de canciones de la
comunidad, reconociendo los códigos de interpretación diferentes instrumentos musicales, para realzar
la cultura en el campo musical.
Título del P.S.P. de Unidad Educativa.
Practicamos valores, fortaleciendo la convivencia para el vivir bien, en la comunidad educativa.
Objetivo del P.S.P. de Unidad Educativa.
Fortalecer la convivencia armónica, a través de la práctica de valores, para el vivir bien en la comunidad
Virgen de Copacabana en relación con la madre tierra.
Actividad Bimestral del PSP:
Concientizar la práctica de valores. Puntualidad.
Contenidos y Ejes Articuladores:
 Instrumentos musicales con materiales del contexto.
 Pentagrama, solfeo y técnicas de interpretación musical.
 Interpretación de canciones relacionadas a las actividades socioculturales del municipio y
provincia.
Orientaciones Metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación
 ¿Qué instrumentos se ejecutan en la
música nacional? MATERIAL DE SER
 ¿Qué instrumentos musicales se ANALOGÍA Fortalece la creatividad por
pueden crear con materiales de medio la lectura en la educación
nuestro contextos?  Cuadros musical.
 ¿Cuáles son las notas musicales?  Cuaderno
 ¿Qué es el pentagrama?  Colores
 ¿Qué canciones cívicas cantamos en  Lápiz SABER
el bimestre?  Goma Entona canciones cívicas e
 Tajador infantiles comprendiendo la
importancia en fechas
Practica: conmemorativas.
 Identificamos diferentes instrumentos
 Escribimos las notas musicales.
 Desarrollamos los códigos musicales
de los instrumentos creados.
 Interpretación con los instrumentos HACER
musicales de nuestro contexto MATERIAL DE Interpreta la rítmica musical a
Teoría: CONOCIMIENTO través de diferentes
 Escritura y ejercicios de las notas instrumentos musicales.
musicales  Texto y dibujos.
 Aprendemos las diferentes letras de  Teclado
canciones.
 Calentamiento Vocal
 Interpretación de diferentes temas MATERIAL DE LA VIDA
musicales.
diferentes  Valor de la
DECIDIR
 Interpretación de
puntualidad Promueve la enseñanza musical
canciones infantiles
dentro y fuera del aula, para un
 Aprendizaje e interpretación de desarrollo musical.
diferentes canciones cívicas de
acuerdo al calendario escolar
 Las notas musicales en el
pentagrama
 Los instrumentos musicales.
 Fechas cívicas de Bolivia
Valoración:
 Aprecia la canción por medio del
respeto y colaboración en trabajo de
equipo.
 Valora la creación propia para
realizar música en su contexto
Producción:
 Creación de diferentes instrumentos
musicales.
 Manejo adecuado y limpieza de
diferentes instrumentos
Producto:
Instrumentos musicales de percusión con material reciclable
Cuaderno de caligrafía musical
Coro a una voz, temas cívicos de Bolivia
Estrategias Metodológicas:
Vocalización, Asimilación auditiva, Canon, Coro a unisono, ejercicios vocales, practica instrumental.
Instrumentos de Evaluación:
Evaluación visual, evaluación auditiva, evaluación escrita, autoevaluación
Bibliografía:
Plan Curricular Anual Nivel Primario Educación Vocacional.
Unidad de Formación N° 12. Pautas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias
Transformadoras

El Alto, Febrero de 2019


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1
DATOS REFERENCIALES:
Dirección Distrital : El Alto – 3
Red : 801
Unidad Educativa : Virgen De Copacabana
Director : Prof. Lic. Rafael Walter Marca Flores
Docente : Prof. Andres Jorge Chipana Alcon
Nivel : Primario
Año De Escolaridad : Cuarto A-B
Fecha de Realización : Febrero – Marzo – Abril
Periodos : 16 periodos
Campo : Comunidad Y Sociedad
Área : Educación Musical
Bimestre : Primero
Gestión : 2019

Objetivo Holístico del Bimestre:


Fortalecemos el valor de la responsabilidad y justicia social, analizando los hechos históricos y las
manifestaciones culturales propios y diversos de la región, a través procesos de investigación,
redacción y transformación del producto para promover el desarrollo en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra.
Temática Orientadora:
Principios de convivencia en comunidad.
Objetivo Holístico de PDC
Fortalecemos las melodías patrióticas, vocalizando adecuadamente las palabras, por medio de la
lectura musical dentro del pentagrama, para enfatizar el civismo dentro de la comunidad educativa.
Título del P.S.P. de Unidad Educativa.
Practicamos valores, fortaleciendo la convivencia para el vivir bien, en la comunidad educativa.
Objetivo del P.S.P. de Unidad Educativa.
Fortalecer la convivencia armónica, a través de la práctica de valores, para el vivir bien en la
comunidad Virgen de Copacabana en relación con la madre tierra.
Actividad Bimestral del PSP:
Concientizar la práctica de valores. Puntualidad.
Contenidos y Ejes Articuladores:
 Características sociales de la música, danza del departamento.
 Instrumentos de la región y su Interpretación de música del departamento.
 Notación musical: Pentagrama, figuras y valores en canciones conocidas.
 Himnos patrióticos y canciones del contexto en lengua originaria y castellana
Orientaciones Metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación
 ¿Qué instrumentos se ejecutan en la
música nacional? MATERIAL DE SER
 ¿Cuáles son las notas musicales? ANALOGÍA Fortalece el patriotismo en las
 ¿Qué es el pentagrama? canciones escolares.
 ¿Qué canciones cívicas cantamos en  Cuadros
el bimestre?  Cuaderno
 ¿Qué canciones conocemos?  Colores SABER
Practica:  Lápiz Vocaliza y articula las
 Identificamos diferentes instrumentos  Goma palabras para una entonación
 Escribimos las notas musicales.  Tajador correcta.
 Aprendizaje de los códigos musicales
HACER
de diferentes instrumentos del
Interpreta canciones cívicas a
contexto través del canto coral a una
 Interpretación instrumental voz.
 Ejercicios de caligrafía musical. Interpreta musical por medio
 Aprendemos de himnos patrios de la partitura.
 Calentamiento Vocal
 Interpretación de diferentes temas MATERIAL DE
musicales. CONOCIMIENTO
 Interpretación de diferentes canciones
infantiles.  Texto y dibujos.
Teoria:  Teclado
 Aprendizaje e interpretación de DECIDIR
diferentes canciones cívicas de Inspira patriotismo en horas
acuerdo al calendario escolar MATERIAL DE LA VIDA cívicas dentro de la Unidad
Educativa
 Las notas musicales en el
pentagrama  Valor de la
 Las figuras musicales y sus valores. Puntualidad
 Los instrumentos musicales.
 Fechas cívicas de Bolivia
Valoración:
 Aprecia la canción por medio del
respeto y colaboración en trabajo de
equipo.
 Valora la creación propia para realizar
música en su contexto
Producto:
 Reconocimientos de los diferentes
instrumentos musicales.
 Manejo adecuado y limpieza de
diferentes instrumentos
Producto:
Repertorio coral de temas cívicos.
Interpretación instrumental.
Cuaderno de caligrafía musical.
Estrategias Metodológicas:
Vocalización, Asimilación auditiva, Canon, Coro a unisono, ejercicios vocales, practica instrumental.
Instrumentos de Evaluación:
Evaluación visual, evaluación auditiva, evaluación escrita, autoevaluación
Bibliografía:
Plan Curricular Anual Nivel Primario Educación Vocacional.
Unidad de Formación N° 12. Pautas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias
Transformadoras

El Alto, Febrero de 2019


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1
DATOS REFERENCIALES:
Dirección Distrital : El Alto – 3
Red : 801
Unidad Educativa : Virgen De Copacabana
Director : Prof. Lic. Rafael Walter Marca Flores
Docente : Prof. Andres Jorge Chipana Alcon
Nivel : Primario
Año De Escolaridad : Quinto A-B
Fecha de Realización : Febrero – Marzo – Abril
Periodos : 16 periodos
Campo : Comunidad Y Sociedad
Área : Educación Musical
Bimestre : Primero
Gestión : 2019

Objetivo Holístico del Bimestre:


Desarrollamos principios y valores de complementariedad, mediante el análisis comparativo de los
saberes y conocimientos propios y diversos, de las formas de producción, comunicación,
manifestaciones socioculturales y procesos históricos del Estado Plurinacional, a través del
acompañamiento, observación de situaciones reales en los procesos de producción e interacción
social, para el fortalecimiento de la identidad cultural en la vida comunitaria.
Temática Orientadora:
Principios de convivencia en comunidad.
Objetivo Holístico de PDC
Fortalecer la entonación de nuestros patrimonios musicales en idioma aimara, conociendo la
vocalización correcta a través de la interpretación coral, para la convivencia musical en la comunidad
educativa.
Título del P.S.P. de Unidad Educativa.
Practicamos valores, fortaleciendo la convivencia para el vivir bien, en la comunidad educativa.
Objetivo del P.S.P. de Unidad Educativa.
Fortalecer la convivencia armónica, a través de la práctica de valores, para el vivir bien en la
comunidad Virgen de Copacabana en relación con la madre tierra.
Actividad Bimestral del PSP:
Concientizar la práctica de valores. Puntualidad.
Contenidos y Ejes Articuladores:
 Instrumentos musicales de caña Y VIENTO
 Ritmos en compases simples (2/4, ¾, 4/4) y métricas en canciones variadas del contexto. CB
 Figuras musicales en melodías. CB
Orientaciones Metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación
 ¿Qué instrumentos se ejecutan en la
música nacional? MATERIAL DE SER
 ¿Cuáles son las escalas musicales? ANALOGÍA Fortalece el patriotismo en las
 ¿Cuántas claves existen? canciones escolares en
 ¿Qué canciones cívicas cantamos en  Cuadros idioma aimara.
el bimestre?  Cuaderno
 ¿Qué canciones conocemos en  Colores
lengua aimara?  Lápiz SABER
Practica:  Goma Vocaliza y articula las
 Identificamos los códigos de  Tajador palabras para una entonación
instrumentos musicales aerófonos  Zampoña correcta.
 Escribimos las notas musicales en el
cuaderno de caligrafía musical en HACER
clave de sol y clave de fa. Interpreta canciones cívicas a
 Aprendizaje del Himno Nacional en través del canto coral a una
idioma Aimara. voz.
 Interpretación instrumental Interpreta del Himno Nacional
 Ejercicios de caligrafía musical. en idioma aimara.
 Aprendemos los himnos patrios
 Calentamiento Vocal MATERIAL DE
 Interpretación de diferentes temas CONOCIMIENTO
musicales.
 Interpretación de diferentes canciones  Texto y dibujos.
infantiles.  Teclado
DECIDIR
 Interpretación del Himno del Estado
Inspira patriotismo en horas
Plurinacional de Bolivia en Aimara.
MATERIAL DE LA VIDA cívicas dentro de la Unidad
 Aprendizaje e interpretación de Educativa.
diferentes canciones cívicas de
acuerdo al calendario escolar  Valor de la
Teoría: Puntualidad.
 Las claves musicales en el
pentagrama
 La escala musical de DoM
 Fechas cívicas de Bolivia
Valoración:
 Aprecia la canción por medio del
respeto y colaboración en trabajo de
equipo.
 Valora la creación propia para realizar
música en su contexto
Producción:
 Lectura de las claves musicales
 Aprendiendo la teoría musical.
 Manejo adecuado y limpieza de
diferentes instrumentos
Producto:
Repertorio coral de temas cívicos.
Interpretación Coral del Himno del Estado Plurinacional de Bolivia en Aimara.
Cuaderno de caligrafía musical.
Estrategias Metodológicas:
Vocalización, Asimilación auditiva, Canon, Coro a unisono, ejercicios vocales, practica instrumental.
Instrumentos de Evaluación:
Evaluación visual, evaluación auditiva, evaluación escrita, autoevaluación, interpretación de
instrumento.
Bibliografía:
Plan Curricular Anual Nivel Primario Educación Vocacional.
Unidad de Formación N° 12. Pautas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias
Transformadoras

El Alto, Febrero de 2019


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1
DATOS REFERENCIALES:
Dirección Distrital : El Alto – 3
Red : 801
Unidad Educativa : Virgen De Copacabana
Director : Prof. Lic. Rafael Walter Marca Flores
Docente : Prof. Andres Jorge Chipana Alcon
Nivel : Primario
Año De Escolaridad : Sexto A-B
Fecha de Realización : Febrero – Marzo – Abril
Periodos : 16 periodos
Campo : Comunidad Y Sociedad
Área : Educación Musical
Bimestre : Primero
Gestión : 2019

Objetivo Holístico del Bimestre:


Asumimos valores de complementariedad y reciprocidad con la naturaleza, estudiando la
cosmovisión, las artes de los pueblos y las formas de organización territorial del Abya Yala, a través
de la investigación y sistematización de ideas en trabajo de equipo para el ejercicio pleno de las
expresiones culturales con autodeterminación.
Temática Orientadora:
Principios de convivencia en comunidad.
Objetivo Holístico de PDC
Fortalecer la entonación de nuestros patrimonios musicales en primera y segunda lengua,
conociendo la vocalización, articulación, entonación correcta a través de la interpretación coral a dos
voces, para la convivencia musical en la comunidad educativa.
Título del P.S.P. de Unidad Educativa.
Practicamos valores, fortaleciendo la convivencia para el vivir bien, en la comunidad educativa.
Objetivo del P.S.P. de Unidad Educativa.
Fortalecer la convivencia armónica, a través de la práctica de valores, para el vivir bien en la
comunidad Virgen de Copacabana en relación con la madre tierra.
Actividad Bimestral del PSP:
Concientizar la práctica de valores. Puntualidad.
Contenidos y Ejes Articuladores:
 Canciones cívicas: nacional, departamentales según fechas cívicas.
 Himno al Estado Plurinacional ( primera y segunda lengua )
 Lecto-escritura musical
Orientaciones Metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación
 ¿Cuáles son las notaciones
musicales? MATERIAL DE SER
 ¿Cuántas notaciones musicales ANALOGÍA Fortalece el patriotismo en las
existen? canciones escolares en
 ¿Qué canciones cívicas cantamos en  Cuadros primera y segunda lengua.
el bimestre?  Cuaderno
 ¿Qué canciones conocemos en  Colores
lengua aimara?  Lápiz SABER
Practica:  Goma Vocaliza y articula las
 Escribimos la notación musical en el  Tajador palabras para una entonación
cuaderno de caligrafía musical en  Partitura. correcta.
clave de sol. Reconoce la correcta
 Aprendizaje del Himno Nacional en pronunciación de las palabras
primera y segunda lengua. en idioma aimara.
 Interpretación coral.
 Ejercicios de caligrafía musical.
 Aprendemos los himnos patrios.
 Calentamiento Vocal.
 Interpretación de diferentes temas HACER
musicales. MATERIAL DE Interpreta canciones cívicas a
 Interpretación de diferentes canciones CONOCIMIENTO través del canto coral a una
infantiles. voz.
 Interpretación del Himno del Estado  Texto y dibujos. Interpreta del Himno del
Plurinacional de Bolivia en primera y  Teclado Estado plurinacional de
Bolivia en primera y segunda
segunda lengua.
Lengua.
 Aprendizaje e interpretación de
diferentes canciones cívicas de MATERIAL DE LA VIDA
acuerdo al calendario escolar
Teoría:  Valor de la
 Las notaciones musicales. Puntualidad
DECIDIR
 Fechas cívicas de Bolivia Inspira patriotismo en horas
 El Himno nacional en 2da lengua en cívicas dentro de la Unidad
aymara. Educativa.
 Escritura en idioma originario aymara.
Valoración:
 Aprecia la canción por medio del
respeto y colaboración en trabajo de
equipo.
 Valora la creación propia para realizar
música en su contexto
 Importancia del consumo de
alimentos sanos para la interpretación
coral.
Producción:
 Habla en idioma originario
 Interpretación coral a dos voces
 Reconociendo las fechas importantes
del país
Producto:
Repertorio coral de temas cívicos.
Interpretación Coral del Himno del Estado Plurinacional de Bolivia en primera y segunda lengua.
Cuaderno de caligrafía musical.
Estrategias Metodológicas:
Vocalización, Asimilación auditiva, Canon, Coro a unisono, ejercicios vocales, practica instrumental.
Instrumentos de Evaluación:
Evaluación visual, evaluación auditiva, evaluación escrita, autoevaluación, interpretación de
instrumento.
Bibliografía:
Plan Curricular Anual Nivel Primario Educación Vocacional.
Unidad de Formación N° 12. Pautas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias
Transformadoras

El Alto, Febrero de 2019

También podría gustarte