Está en la página 1de 4

SISTEMA OSTEOMUSCULAR INFERIOR

Anatomía (hueso iliaco, articulaciones)

INSPECCIÓN DE CADERA

 Actitud típica de cadera (Acortamiento, rotación externa e interna, flexión, abducción).


 Forma y tamaño (Deformación, Tumefacción y depresión).
 Características y alteraciones (Heridas, cicatrices, equimosis, escaras).
 Coxa Vara: cabeza de fémur horizontalidad. Coxa valga: formación de un ángulo más abierto.

Inclinación de la pelvis: Hiperlordosis, cabeza hacia adelante (recto femoral, fascia del cuádriceps, tensor de la fascia
latae, iliaco, psoas mayor).

Dismetría de miembros I.: diferente longitud, FALSA- diferencias en la longitud, se de por cambios en la columna.
VERDADERA- diferente tamaño en los huesos. -> anomalías, infecciones, traumas. CLASIFICACION <1 cm no se precisan
por que no hay alteración, 1.5 – 4cm caída de hemipelvis, escoliosis, espalda, 4 – 10 cm recupera con elongación ósea.
>10 cm casos quirúrgicos.

ESCOLIOSIS- estructural: deformidad de los discos, vertebras y costillas. No estructural: no hay rotación, alteraciones de
blandas y óseos, anatomía normal, puede ser de origen desconocido.

INSPECCIÓN ESCOLIOSIS (Una curvatura lateral, acuñamiento vertebral y rotación vertebral) Altura de las crestas iliacas,
se equilibra si hay desigualdad.

LORDOSIS: Curvatura hacia adentro de la zona inferior de la espalda. (sedentarismo, estrés, falta de ejercicio)
De pie  anterior: inclinación, rotación/ lateral: lordosis exagerada/ posterior: inclinación, pliegues glúteos,
escoliosis.

Caminando  fluido (trendelemburg. Pelvis lado opuesto a la afectación, un pie, De pato).

MARCHA: normal (movimiento caminando), marcha antiálgica: al apoyar el lado enfermo inclina la cadera. Signo
trendelemburg (lesión del m. aductor de la cadera).

INSPECCIÓN (manchas y cambios de pigmentación, Tumefacciones, nódulos, tofos, atrofia y osteoarticular),


simetría.

PUNTO SACROILIACO DE FORESTIER-JACQUELINE-ROTES QUEROL (compromiso sacro ilíaco) (La


exploración se hace con el paciente apoyando el abdomen sobre la camilla, También es de elección para la
artrocentesis (punción articular), Se debe siempre comparar la sensibilidad en ambos lados).

Maniobra de apertura (volkman) presión de las espinas iliacas. Maniobra de cierre (eriksen) presión dentro de las
espinas iliacas. Maniobra de Patrick (aducción y rotación externa “4” presión en rodilla y cresta). Maniobra de
gaeslen (flexión de una rodilla y la otra fuera de la camilla, genera dolor sacroilíaco a la de afuera).

ARTRITIS. Enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune, multisistémica, cuyo signo característico es la sinovitis
persistente. Dolor en articulaciones.

Tipos: A. reumatoide: Enfermedad inflamatoria, crónica de tipo degenerativa, afecta las membranas sinoviales de
las articulaciones diartrodiales, Ocasiona dolor e inflamación y puede conducir a una discapacidad severa.

Osteoartritis: se caracteriza por la destrucción gradual y progresiva del cartílago que recubre la superficie articular.
(dolor, rigidez e hinchazón en la articulación afectada). (Artralgias, Rigidez articular, Incapacidad funcional).

A Reumatoide juvenil: menores 16 años (dolor, inflamación, rigidez articular persistente).

Fibromialgia: dolor y sensibilidad muscular generalizados, fatiga y alteración del sueño, frecuente en mujeres.

Artropatía psoriásica es con afectación cutánea.


Gota: dolores agudos en las articulaciones de los dedos, eritema, sensibilidad, cristales formados por acido ureico.
Codos, articulaciones de los dedos, sacro, tendón de Aquiles, órganos internos.

FASES DE LA ARTRITIS

A genéticos

B  ambientales

C  autoinmune

D  presenta síntomas, pero no se detecta.

E  se detecta artritis, pero no hay un diagnóstico.

F se establece el diagnostico

MOVILIDAD DE LA CADERA

- Flexión: rodilla extendida 90, flexionada 120 , pasiva 140.


- Extensión: rodilla extendida 20, flexionada 10.
- Aducción.
- Abducción: 45
- Rotación: interna 60, externa 30

RODILLA

Articulaciones: femorotibial y femororrotuliana flexión, extensión y rotación. Ligamentos laterales inter y exter,
ligamentos cruzados ante y poste, capsula articular, tendón rotuliano, meniscos internos y externos.

- Inspección:

bipedestación (marcha, alteración de valgo (genu valgan-hacia dentro, genu varum- rodillas hacia afuera, genu
recumvatum- rodillas hacia atrás, genu flexum – rodillas hacia adelante), aumento de volumen, eritemas,
hematomas, varices, heridas)

Decubito supino (inflamación articular, atrofias musculares, situación de la rotula, pulsos, movilidad de cadera)

- Palpación:

Aumento de calor, derrame articular, bursitis, quistes, puntos dolorosos, atrofia de cuádriceps.

Maniobra choque rotuliano: elasticidad de la rotula  derrame articular. Signo de tempano: dedos índices hacer
presión, sentir como si estuviera flotando. Maniobra del cepillo: con la palma en la parte superior y luego inferior se
realiza movimientos laterales. Signo de zohlen: cartílagos rotulianos, lateralización de la rotula (externo) y paciente
contracción de cuádriceps. Prueba de crepitación: se pone en cuclillas y se escucha si hay algún ruido, cartílago
retrorrotuliano (evalúa). Maniobra McMurray, supino, cadera y rodilla flexionada, hace una rotación interna y
externa de la rodilla mientras la pierna mantiene esta posición, escuchar un chasquisdo de un menisco. Test de
Apley: prono, rodilla 90°, rotación interna y externa haciendo presión hacia la camilla.

Movimientos normales decúbito supino:

Articulación bisagra: flexión 135°, extensión 0°, hiperex. 10°. Al hacer esto evaluamos ruidos y puede ser artrosis.

ESTABILIDAD DE LA RODILLA  signo de bostezo (apertura de la articulación)  Interno: mano sostiene muslo y
la otra lleva hacia afuera (rotura ligamento interno lateral interno, más ángulo cruzado anterior); Externo:
viceversa, (rotura ligamento lateral externo, y lesión de nervio poplíteo externo).

Prueba de cajón: evaluación de ligamentos cruzados  cajón anterior se pone la pierna en flexión en 80° y se
sienta sobre el pie se tira hacia adelante y debe estar firme (corre 1.5cm ligamento anterior roto); cajón posterior
lo mismo pero se tira hacia atrás (corre 1 cm ligamento posterior roto).

ARTICULACION PIE TOBILLO


Articulación tibiotarsiana, movimiento flexión y extensión.

Examen de pie eversión 20°, inversión 30°, flexión 20°, extensión 45°, falanges 40°, interfalángicas 50°.

Posturas:

• Pie plano caracterizada por el colapso del arco del pie. Andar descalzo (Síndrome de Ehlers-Danlos (el pie
plano se debe a una hiperlaxitud y que genera dolor), Síndrome de Marfan (ligamentos extremadamente
sueltos y los huesos extremadamente largos) y Síndrome de Down (problemas con el colágeno), coalición
tarsiana (unión de huesos del pie)).

• Pie cavo es una alteración estructural que produce un arco plantar más elevado de lo normal. A
menudo un desorden neurológico u otra condición médica neurológica causa un pie cavo (por ejemplo,
parálisis cerebral, enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (trastorno neurológico degenerativo hereditario que
dañan los nervios en los brazos y las piernas), espina bífida, secuela del polio, distrofia muscular o
apoplejía (Síndrome neurológico de aparición brusca que consiste en la suspensión de actividad cerebral y
cierto grado de parálisis muscular; debido a un trastorno vascular del cerebro).

• Pie Valgo. deformidad congénita en la cual los talones del niño se dirigen hacia afuera y las puntas de los
pies hacia adentro, llegando en muchos casos incluso a tocarse. Pie en el que el talón mira hacia fuera y se
dirige hacia fuera. Son aquellos que orientan la cara plantar hacia el borde externo del pie. exceso de
elasticidad en los músculos, tendones y ligamentos del niño. Cuando los músculos y ligamentos de
los pies se estiran más de lo habitual, las puntas de los pies y rodillas se acercan, produciendo un
alineamiento anormal de los miembros inferiores.

• Pie Varo, Pie equinovaro o Pie zambo Afección congénita. Cuando el apoyo del pie se hace sobre el
borde y la punta del pie queda dirigida hacia adentro. Puede ser leve o grave y ocurrir en uno o ambos  pies.
La causa del pie equino varo es desconocida (idiopática), pero puede ser una combinación de la genética y
el entorno como: fumar, congénito, líquido amniótico insuficiente durante el embarazo. 

• Pie Equino. Es una deformidad en el pie que se mantiene de manera constante con una flexión plantar, es
decir como si estuviera permanentemente de puntillas. Cuando la persona camina sobre la punta del pie
con el talón levantado. Pie equino-varo congénito (Congénito), tensión del tendón de Aquiles.

• Pie Talo. permanece constantemente en flexión dorsal de tal modo que al apoyar el pie en el suelo, éste
entra en contacto con el suelo únicamente con el talón, permaneciendo levantado el antepié. Puede ser un
trastorno congénito presente en el momento del nacimiento, puede originarse con posterioridad, a veces es
una secuela de poliomielitis, accidente cerebrovascular, lesiones de la médula espinal u otras
enfermedades neurológicas (la esclerosis múltiple y la distrofia muscular de duchenne).

Rotura de talón de Aquiles: fuerte cordón fibroso, Sensación de haber recibido un golpe en la pantorrilla, dolor
(posiblemente intenso e hinchazón cerca del talón), imposibilidad de doblar el pie hacia adentro o de «empujar» la
pierna lesionada hacia adelante al caminar, imposibilidad de pararse en puntas de pie sobre la pierna lastimada, un
sonido de rotura o quiebre cuando ocurre la lesión

Esguince: torcedura o distensión violenta de la articulación puede tener ruptura del ligamento, dolor, hinchazón,
hematomas, capacidad limitada para mover la articulación afectada, escuchar o sentir un “pop” en la articulación en
el momento de la lesión.

Bursitis de Hallux: inflamación o irritación de unas bolsas llenas de líquido, llamadas bursas, (Doler o sentirse
rígida, Doler más cuando la mueves o la presionas, Verse hinchada y enrojecida).

Ganglión: quiste lleno de líquido formado en el revestimiento de una articulación o tendón (anterior del pie).
(surgimiento de un bulto redondo y blando que aparece cerca de la articulación. Este tipo de quiste normalmente no
causa ningún tipo de dolor, hormigueo, pérdida de la fuerza o sensibilidad).

PALPACION DE TOBILLO Y PIE  TOBILO anterior (art. Pedia, flexores de los dedos); posterior (relieve de tendón de
Aquiles), interno (prominencias oseas, maléolo tibial, a) Maleolo peroneo externa: más posterior y más bajo que el
maleolo tibio. b) Gotera premaleolar externa: 2 cm. Más arriba está el punto de punción. c) Gotera retromaleolar
externa. d) Gotera submaleolar: Tendones peroneos, Inserciones del ligamento lateral externo, Seno del tarso.); externo
(a) Maleolo peroneo externa: más posterior y más bajo que el maleolo tibio. b) Gotera premaleolar externa: 2 cm. Más
arriba está el punto de punción. c) Gotera retromaleolar externa. d) Gotera submaleolar: Tendones peroneos,
Inserciones del ligamento lateral externo, Seno del tarso)

PIE Cara dorsal: tendones dorsiflexores de los dedos, se palpan los 5 ejes óseos de los metatarsianos y los 4 espacios
intermetatarsianos; planta del pie: Se palpa el talón, arco anterior, arco longitudinal y rodetes digitoplantares; Dedos:
Palpación de las 4 caras, siendo la más importante del primer dedo.

PALPACIÓN DEL TOBILLO Y PIE

- Zona posterior: flexión del pie para poner duras las zonas blandas
- Cara plantar: se palpa el trayecto de la fascia, Cabezas del metatarsianos,
Cabezas metatarsales: Si el dolor es a la presión craneocaudal, puede ser debido a un desplazamiento excesivo
de los MTT hacia delante
Sesamoideos: Dolor en movimientos rotatorios sobre el sesamoideo tibial y peroneal puede deberse a una
sesamoiditis
Espacios intermetatarsianos: Dolor en el tercer espacio intermetatarsal será sospecha de neuroma de Morton.
- Cara media: eversión: Palpacion de estructuras oseas: Maléolo tibial, tuberosidad menor del calcáneo
tuberosidad del navicular. / estructuras blandas: Tendón del Tibial posterior, del flexor largo común de los dedos
Entre los dos tendones flexores está el paquete vasculonervioso
- Cara latera: palpación de estructuras oseas: Esguince, síndrome del seno del tarso o una compresión de la cara
lateral de la articulación subastragalina o subtalar

PRUEBAS:

Prueba de Thompson: evidencia rotura de talón de Aquiles, paciente prono, piernas extendidas, pies fuera de la
camilla ausencia de flexión plantar.

Esguinces de loa ligamentos laterales externos del tobillo flexión plantar (FP): valorar el ligamento talofibular
anterior.

 FP + inversión: ligamento talofibular y calcaneofibular .


 FP + inversión + tracción caudal se gira la parte posterior del calcáneo hacia adentro, para evaluar el ligamento
talofibular posterior.

Prueba de cajón anterior del tobillo  valora la inestabilidad anterior del tobillo, paciente supino pie relajado, signo
+: astrágalo se desplaza hacia adelante. También suele haber una succión de ambas lados del tendón de Aquiles.

También podría gustarte