Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESTUDIANTE:
MARIA ALEJANDRA ATENCIO PORRAS

CODIGO:
1065851555

CURSO:
358006_19

TUTOR:
TIMOLEON DE JESUS CHAPARRO AMAYA

INFORME DE LABORATORIO

VALLEDUPAR-CESAR
26-10-2020
SIMULADOR 1

SIMULADOR 2

Estas fueron algunas observaciones que realizamos en la primera sesión de


laboratorio con los dos simuladores de microscopio las dos imagines están
enfocadas en 100x donde se puede observar más detalladamente la pared celular
de cada una de las muestras su membrana y células .

2x HOJA DE PINO 40x


CANALES
DE
RESINA
CELULAS DE MESOFILIA

ENDODERMIS EPIDERMIS

En este paso tenemos en la platina una hoja de pino enfocada en 2x, se puede ver
la estructura de la hoja, pero no se distingue células ni paredes celulares, pero al
momento de aumentar a un 40x se nota su membrana, las células que están en
rojo se puede notar su pared celular, y entre más aumentemos y movamos
nuestro punto central que como se observa en la imagen es el círculo rojo con el
enfocamos en cualquier ubicación de la hoja para poder observar más cosas como
canales de resina, células de mesofila, que en esta célula se forma un alimento
que mueve que se mueve hacia el floema de la hoja.

a. ¿CÓMO SE OBSERVAN LAS IMÁGENES EN EL MICROSCOPIO


ÓPTICO COMPUESTO? ¿POR QUÉ?
El sistema de lentes a través del cual el observador examina se denomina ocular y
funciona como una lupa que aumenta la imagen real producida por el objetivo. La
distancia entre el ocular y el objetivo debe ser calculada de manera que la imagen
real obtenida por el objetivo se forme entre el ocular y su punto focal. El aumento
del microscopio dependerá en principio de la longitud focal del objetivo. Mientras
más pequeña sea esta longitud y el objeto se acerque al objetivo, más grande será
la imagen real. El aumento también depende de la distancia focal del ocular y
mientras más corta sea esta, mayor será el aumento. Con la finalidad de facilitar la
comprensión de la propiedad de aumento que tienen las lentes y en consecuencia
el microscopio para observar objetos minúsculos, es necesario conocer algunos
aspectos del fenómeno de la visión.

b. INDIQUE LOS PODERES DEL MICROSCOPIO QUE IDENTIFICO EN LAS


LÁMINAS OBSERVADAS EN EL SIMULADOR 1. EXPLIQUE
BREVEMENTE CÓMO LOS IDENTIFICÓ.
En el simulador 1 escogí una cebolla para observarla más detalladamente, al
principio en 10x no se podía distinguir nada se veía un poco borrosa pero ya
enfocando la lámina en 100x observé sus paredes celulares y membranas, incluso
se puede ver el núcleo
c. EN UN MONTAJE REAL SE EMPLEA EL AZUL DE METILENO PARA
HACER LA TINCIÓN DE ORGANELOS CELULARES ¿CÓMO
FUNCIONA ESTE TINTE Y QUÉ ORGANELOS CELULARES TIÑE?
Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para
mejorar el contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y tinturas
son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar
estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de
diferentes tipos de microscopios. Los diferentes colorantes pueden ser utilizados
para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido (resaltando por
ejemplo fibras musculares o tejido conectivo), poblaciones celulares (por ejemplo,
clasificando diferentes células sanguíneas) o incluso para resaltar orgánulos
dentro de células individuales.
En bioquímica, esto implica agregar un
colorante específico (esto significa que
se una de manera selectiva ya sea a
ADN, proteínas, lípidos, carbohidratos,
etc.) a un sustrato para cualificar o
cuantificar la presencia de un
determinado compuesto. Tanto la
tinción como el marcado fluorescente
pueden servir para los mismos
propósitos.
Se usa la tinción metacromatica que
produce colores purpuras y violetas en
presencia de mucopolisacaridos
ácidos sulfatados este tiñe hueso
compacto- sección transversal
rectificada.

D. ¿DÓNDE SE UBICAN LOS CLOROPLASTOS EN LAS CÉLULAS


VEGETALES Y QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN EN EL PROCESO DE LA
FOTOSÍNTESIS?
Los cloroplastos son organelos en forma de disco que se encuentran en el citosol
de una célula. Tienen membranas internas y externas con un espacio
intermembranoso entre ellas. La función del cloroplasto es realizar un proceso
llamado fotosíntesis.
En la fotosíntesis, la energía luminosa se captura y se usa para formar azúcares a
partir de dióxido de carbono. Los azúcares producidos en la fotosíntesis pueden
ser usados por la célula vegetal, o los pueden consumir los animales que se
comen la planta, como serían los humanos. La energía contenida en estos
azúcares se extrae a través de un proceso conocido como respiración celular, que
sucede en la mitocondria de células vegetales y animales.

CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL


GLUCOLISIS

El motor energético del cuerpo humano


es la glucosa y para su utilización, el
glucólisis, es la principal vía metabólica
para la obtención de energía de los seres
vivos a partir de la glucosa. ¿Dónde se
produce el glucólisis? Pues se lleva a
cabo en el citoplasma de la célula.
El glucólisis consiste en la oxidación de glucosa hasta la obtención de dos
moléculas de piruvato que posteriormente podrá ser utilizado en otras rutas
metabólicas como el ciclo de Krebs. El glucólisis puede ser aerobia y anaerobia

OBTENCION DE ENERGIA
La molécula principal para la obtención de energía celular es un nucleótido, el
archiconocido ATP (Adenosíntrifosfato) que participa en la catálisis y en la mayoría
de las reacciones enzimáticas. El NADH (nicotin adenin dinucleótido) también está
implicado en la obtención de energía, pero juega un papel fundamental como
coenzima en la oxidación y reducción que se producen en las reacciones
enzimáticas junto con su forma iónica NAD+.
Durante la glucólisis se obtiene un rendimiento neto de dos moléculas de ATP y
dos de NADH

GLUCÓLISIS AERÓBICA A Y GLUCÓLISIS ANAEROBIA


En condiciones de presencia de oxígeno, el resultado de la glucólisis (dos
moléculas de piruvato) se metabolizan posteriormente en el ciclo de Krebs y en la
posterior fosforilación oxidativa que es la etapa final de la respiración celular. A
esto se llama glucólisis aeróbico ya que el resultado final del glucólisis es el
piruvato.
Sin embargo, en condiciones de falta de oxígeno o en las que es necesario
obtener energía rápidamente (como en el ejercicio intenso), se produce lo que se
llama glucólisis anaerobio o glucólisis anaeróbico, y las dos moléculas de piruvato
que se producen continúan reduciéndose hasta generar dos moléculas de lactato
y obtener ATP de una forma más rápida que mediante la fosforilación oxidativa o
respiración celular. Esta fase del glucólisis anaerobio también se conoce
como fermentación láctica.

ETAPAS DE LA GLUCÓLISIS
Fase de gasto energético
Esta fase consiste en obtener dos moléculas de gliceraldehido a partir de una
molécula de glucosa utilizando dos moléculas de ATP.

PASO 1: FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA MEDIANTE LA HEXOQUINASA


En esta etapa, se produce la fosforilación de la glucosa mediante la enzima
hexoquinasa que transfiere un grupo fosfato de una molécula de ATP a la
molécula de glucosa, convirtiendo la glucosa en la molécula glucosa-6-fosfato o
G6P.

PASO 2: ISOMERIZACIÓN DE LA GLUCOSA-6-FOSFATO MEDIANTE LA


GLUCOSA-6-FOSFATO ISOMERASA
En esta etapa, la molécula de G6P se isomeriza en una molécula de fructosa-6-
fosfato mediante la enzima glucosa-6-fosfato isomerasa (G6P isomerasa). En esta
etapa no se produce consumo ni generación de ATP o NADH.

PASO 3: FOSFORILACIÓN DE FRUCTOSA-6-FOSFATO MEDIANTE


FOSFOFRUCTOQUINASA-1
En esta etapa se vuelve a consumir una molécula de ATP, ya que la fructosa-6-
fosfato recibe un fosfato en su carbono 1 a través de la enzima fosfofructoquinasa-
1 (PFK1) convirtiéndose en la fructosa-1,6-bifosfato. Este paso es fundamental e
irreversible y es el punto de control de la glucólisis. Este control se produce en
esta fase ya que la glucólisis puede producirse no sólo a partir de glucosa, y, sin
embargo, la fructosa-1,6-bifosfato es un intermediario que se obtiene siempre en
esta vía.

PASO 4: PRODUCCIÓN DE DIHIDROXIACETONA FOSFATO Y


GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO MEDIANTE ALDOLASA
En esta fase, la molécula de fructosa-1,6-bifosfato se parte en dos moléculas de
tres carbonos cada una de ellas: dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehido-3-fosfato
(G3P) mediante la enzima aldolasa.

PASO 5: ISOMERIZACIÓN DE LA DIHIDROXIACETONA-FOSFATO EN G3P


MEDIANTE TRIOSA FOSFATO ISOMERASA
La dihidroxiacetona-fosfato no puede seguir la ruta del glucólisis, por tanto, es
necesario que se isomerice a otra molécula de gliceraldehído-3-fosfato a través de
la triosa fosfato isomerasa.
PASO 6: OXIDACIÓN DEL G3P MEDIANTE GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO
DESHIDROGENASA
En este paso, el gliceraldehído-3-fosfato se convierte en 1,3-bifosfoglicerato ya
que la enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH o GAP
deshidrogenasa) añade un ión fosfato al carbono 1 del gliceraldehiído-3-fosfato
mediante la reducción de un grupo NAD+ que genera una molécula de NADH y un
ión hidrógeno.

PASO 7: OBTENCIÓN DE 3-FOSFOGLICERATO Y ATP MEDIANTE


FOSFOGLICERATO QUINASA
En este punto se genera la primera molécula de ATP (que en el balance total del
glucólisis son dos porque estas reacciones se producen en cada una de las dos
moléculas generadas al final del paso 5).

PASO 8: ISOMERIZACIÓN DE 3-FOSFOGLICERATO A 2-FOSFOGLICERATO


MEDIANTE FOSFOGLICERATO MUTASA
En este paso, sólo se produce una isomerización donde el fosfato del carbono 3
pasa al carbono 2 dando lugar a 2-fosfoglicerato a través de la enzima
fosfoglicerato mutasa.

PASO 9: OBTENCIÓN DE FOSFOENOLPIRUVATO MEDIANTE ENOLASA


Nos acercamos al final del glucólisis. En este paso se forma un doble enlace en el
carbono 2 donde se encontraba el grupo fosfato, se elimina una molécula de agua
por el hidrógeno del carbono 2 y el grupo OH- que estaba en el carbono 3 del 2-
fosfoglicerato.

PASO 10: DEFOSFORILACIÓN DE PIRUVATO Y ATP MEDIANTE PIRUVATO


QUINASA
El último paso del glucólisis consiste en la defosforilación de fosfoenolpiruvato en
piruvato utilizando una molécula de ADP y generando otra de ATP, mediante la
enzima piruvato quinasa.

PASO 11 (SÓLO EN LA GLUCÓLISIS ANAEROBIA): REDUCCIÓN DEL


PIRUVATO A LACTATO MEDIANTE LACTATO DESHIDROGENASA
En este paso, se produce la reducción del piruvato a lactato que oxida el NADH
producido en el paso 6 de oxidación del gliceraldehído-3-fosfato mediante el
lactato deshidrogenasa (LDH). De este modo, se obtiene NAD+ que es necesario
para las primeras etapas del glucólisis. El lactato es expulsado fuera de la célula y
ya no participa en ninguna ruta metabólica posterior para la obtención de energía.
De este modo, el rendimiento de esta primera etapa de gasto energético da lugar
a dos moléculas de G3P que serán las que posibiliten la generación de 4
moléculas de ATP y dos de piruvato (por la duplicidad de las reacciones
posteriores).

LA GLUCÓLISIS Y LA RESPIRACIÓN CELULAR


El glucólisis es la forma más rápida de obtener energía en forma de ATP, sin
embargo, requiere de un producto limitante que es el NAD+. Para obtener NAD+ a
partir del NADH generado en el glucólisis, los organismos aerobios utilizan la
respiración celular para obtener NAD+ y ATP a partir de piruvato muchas otras
moléculas como ácidos grasos y proteínas. En los organismos anaerobios
(fermentadores) o en casos en los que es necesario obtener ATP rápidamente el
NAD+ se obtiene reduciendo el piruvato.

BALANCE DE LA GLUCÓLISIS

El balance del glucólisis tiene que tener en cuenta que la producción de dos
moléculas de gliceraldehido-3-fosfato hará que se duplique el balance de la ruta
explicada. Una molécula de glucosa (6 Carbonos) consume 2 ATP y 2 NADH en la
primera fase y produce una molécula de piruvato y 2 ATP por cada molécula de
G3P, lo que hace un total de 4 ATP producidos.

RESPIRACION CELULAR
La respiración (del latín respiratio) es un proceso fisiológico que consiste en el
intercambio de gases con el medio ambiente. Respirar implica absorber aire,
tomar parte de sus sustancias y expulsarlo luego de haberlo modificado. La célula,
por otra parte, es la unidad fundamental de los organismos vivos que cuenta con
capacidad de reproducción independiente. Estas definiciones nos permiten
acercarnos a la respiración celular, un conjunto de reacciones bioquímicas que
tiene lugar en la mayoría de las células. El proceso implica el desdoblamiento del
ácido pirúvico (producido por el glucólisis) en dióxido de carbono y agua, junto a la
producción de moléculas de adenosín trifosfato (ATP). La liberación de energía se
desarrolla de manera controlada. Una parte de dicha energía se incorpora a las
moléculas de ATP que, gracias a este proceso, pueden utilizarse en procesos
endotérmicos como el anabolismo (el mantenimiento y desarrollo del organismo).
Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: la respiración aeróbica y la
respiración anaeróbica. En la respiración aeróbica interviene el oxígeno como
aceptor de los electrones que liberan las sustancias orgánicas. La respiración
anaeróbica, en cambio, no cuenta con la participación del oxígeno, sino que los
electrones recaen en otros aceptores que suelen ser subproductos del
metabolismo de otros organismos.
Es importante distinguir entre la respiración anaeróbica y la fermentación, que es
un proceso de reducción interna de la molécula procesada.

FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía
química en forma de azúcares. En un proceso impulsado por la energía de la luz,
se crean moléculas de glucosa (y otros azúcares) a partir de agua y dióxido de
carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto. Las moléculas de
glucosa proporcionan a los organismos dos recursos cruciales: energía y carbono
fijo (orgánico).
ENERGÍA. 
Las moléculas de glucosa sirven como combustible para las células: su energía
química puede obtenerse a través de procesos como la respiración
celular y fermentación, que genera trifosfato de adenosina, una molécula pequeña
portadora de energía— para las necesidades de energía inmediatas de la célula.

CARBONO FIJO. 
Cuando el carbono del dióxido de carbono —carbono inorgánico— se incorpora a
moléculas orgánicas, este proceso se llama fijación de carbono, mientras que el
carbono de moléculas orgánicas se conoce como carbono fijo. El carbono que
está fijo y se ha incorporado a los azúcares durante la fotosíntesis puede utilizarse
para crear otros tipos de moléculas orgánicas que necesitan las células.

En la fotosíntesis, se captura energía solar y se convierte en energía química en


forma de glucosa, mediante el uso de agua y dióxido de carbono. El oxígeno se
libera como subproducto.
LA IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA FOTOSÍNTESIS
Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen
una función ecológica clave: introducen la energía química y el carbono fijo en los
ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar azúcares. Dado que
producen su propio alimento (es decir, fijan su propio carbono) con la energía de la
luz, estos organismos se llaman fotoautótrofos (literalmente, “organismos que se
alimentan a sí mismos al utilizar luz").
Los seres humanos y otros organismos que no pueden convertir dióxido de
carbono en compuestos orgánicos se llaman heterótrofos (“que se nutre de otro").
Los heterótrofos deben obtener el carbono fijo consumiendo otros organismos o
sus derivados. Los animales, hongos y muchos procariontes y protistas son
heterótrofos.
Además de introducir carbono fijo y energía en los ecosistemas, la fotosíntesis
también afecta la composición de la atmósfera de la Tierra. La mayoría de los
organismos fotosintéticos produce gas oxígeno como subproducto; la aparición de
la fotosíntesis —hace unos 333 mil millones de años en las bacterias que se
asemejan a las cianobacterias modernas— cambió para siempre la vida en el
planeta. Estas bacterias liberaron poco a poco oxígeno en la atmósfera terrestre
que carecía de él, y se cree que el aumento en la concentración de oxígeno influyó
en la evolución de las formas de vida aerobias, organismos que utilizan oxígeno
para la respiración celular. Si no hubiera sido por esos antiguos fotosintetizadores,
nosotros, como muchas otras especies, ¡no estaríamos aquí hoy!
Los organismos fotosintéticos también retiran grandes cantidades de dióxido de
carbono de la atmósfera y utilizan los átomos de carbono para crear moléculas
orgánicas. Si las plantas y algas no abundaran en la Tierra ni aspiraran
continuamente el dióxido de carbono, el gas se acumularía en la atmósfera.
Aunque los organismos fotosintéticos eliminan parte del dióxido de carbono
producido por las actividades humanas, los niveles atmosféricos en aumento están
reteniendo el calor y provocando que el clima cambie. Muchos científicos creen
que la conservación de bosques y otros espacios de vegetación es cada vez más
importante para combatir este aumento en los niveles de dióxido de carbono.

LAS HOJAS: DONDE OCURRE LA FOTOSÍNTESIS


Las plantas son los autótrofos más comunes en los ecosistemas terrestres. Todos
los tejidos verdes de las plantas pueden fotosintetizar, pero, en la mayoría de las
plantas, la mayor parte de la fotosíntesis ocurre en las hojas. Las células de una
capa intermedia de tejido foliar llamada mesófilo son el principal lugar donde
ocurre la fotosíntesis. En casi todas las plantas hay unos pequeños poros
llamados estomas en la superficie de las hojas, los cuales permiten que el dióxido
de carbono se difunda hacia el mesófilo y el oxígeno hacia el exterior.
BIBLIOGRAFIA

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo4_6.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-cells/hs-prokaryotes-and-
eukaryotes/a/chloroplasts-and-mitochondria#:~:text=Los%20cloroplastos%20son%20organelos
%20que,combustible%20en%20los%20tejidos%20vegetales.

https://cienciaybiologia.com/glucolisis/

https://definicion.de/respiracion-celular/
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/photosynthesis/a/intro-to-
photosynthesis

También podría gustarte