Está en la página 1de 12

Faltan las dos clases anteriores.

Clase 11/09

El 01/08/1820 se inicia la Batalla de Cepeda, donde se enfrentan el interior y Buenos aires, el gobierno
nacional se encontraba expresado en el Directorio, el enfrentamiento es producto de las tendencias
centralizadoras que tenia Buenos Aires. Las provincias del litoral terminan derrotando al Directorio. Se
da una anarquía que dura siete meses, se termina cuando asume Rodríguez el 20/09/1820 elegido por la
sala de representantes, contaba con la ayuda de Rosas.

Se dan levantamiento en Buenos Aires que son reprimidos, permitiendo la llegada de Rodriguez al
gobierno bajo el lema de paz y el orden, ya que era un estanciero y quería que la paz prospere.

Surgen los Estados provinciales, cada uno era autónomo con su propio gobierno y constitución. Luego
de la batalla de cepeda se firma el tratado de Pilar, donde se deja asentado la autonomía provincial con
organización nacional, lo que se conoce como federalismo.

Se conforma lo que se conoce como país abanico, debido a que estaba todo centralizado en Buenos
Aires. A pesar de que Bs As perdió la batalla, salió favorecía tanto económicamente como
financieramente ya que los recursos de entrada y salida del puerto se los quedaba solamente ellos. Cada
Estado tenían sus propios recursos y la mayor cantidad de recursos la tenía buenos aires debido a que
eran los aduaneros de entrada y salida de mercadería. Las provincias no están de acuerdo con esto,
debido a que las mercaderías que ingresan por el puerto y generan esos recursos son para solventarlos a
ellos, por lo cual solicitan las repartición de ese dinero.

El Gobierno nacional estabiliza el orden en Buenos Aires, donde se llega un acuerdo (tratado de
Venegas) de no agresión con Lopez que se retira de Buenos Aires y Rosas ponen de su bolsillo de ganado
para que se retire Lopez.

Bernardino Rivadavia es ministro que encara una serie de reformas fundamentales que quedan en las
historias como las reformas rivadavianas, son de liberalismo político y económico, suprimir instituciones
arcaicas, reforma judicial y suprimir gastos del ejercicio. Desarrollo de los espacios culturales, se crea la
universidad de Buenos Aires. El proyecto de desarrollar eso en Buenos Aires para luego nacionalizarlo,
que permite con su éxito que el resto de las provincias las copien. Liberar del todo el comercio y fuerte
idea de libertades individuales.

Lo que hace Rivadavia es implementar un modelo europeo al territorio local. Uno de los conflictos que
es difícil aplicar el liberalismo económico en un lugar donde sus recursos son impositivos por la entrada
y salía de mercaderías.

La principal actividad de buenos aires es la ganadería. GB estaba interesado en firmar un tratado para
reconocer la independencia de las provincias.

Se necesitaba un gobierno central que tome decisiones rápidas, en el contexto de guerra. Por esa razón,
se hace la ley del presidente y se elige a Rivadavia, figura que no agradaba a las provincias. Rivadavia
saca una ley de capitalización se elimina la provincia de buenos aires y pasan a ser de la nación. El
primero que demuestra su descontento es Rosas.

En 1826 se promulga una Constitución, a la cual se oponen los federales. A lo que suma el hecho de que
Rivadavia manda a Garcia para hacer un tratado con Brasil, lo que hace que pierda todo el apoyo ya que
las provincias entendían que podían llegar a un mejor acuerdo, quería terminar con la guerra para poder
traer al ejercito y por la escases de recursos.

En 1827 renuncia Rivadavia, surge nuevamente los estados provinciales y es elegido en Buenos Aires
Dorrego que es un federal.

Clase 15/09
Dorrego convoca a las provincias en Santa Fe, para restablecer el modelo federal.

Se da un levantamiento armado contra el gobierno encabezado por Lavalle, una revolución unitaria.
Dorrego va al campamento de Lavalle donde termina siendo ejecutado debido a la presión de los
unitarios. Este acto fue considerado de traición a la patria, debido a que era el gobernante legitimo de
buenos aires y además no se le dio el derecho de defensa.
Asume Rosas al frente con la colaboración de Lopez, que organiza el ejercito en contra de los unitarios
en 1829. Se termina derrotando a Lavalle, que se va a Uruguay.
Lavalle tiene una importante derrota. Se elige a Viamonte como gobernador provincial.

El pueblo de la prov. de buenos aires elije a Rosas, referente federal.


Durante su gobierno se va firmar un pacto federal, donde las provincias deberían organizarse bajo el
gobierno federal. El Gral. Paz se ve al interior, pero luego es apresado por Lopez. Rosas ejecuta a los
militares que estaban bajo el mando de Paz y termina enviando a la presión a Paz, cabe destacar que
Rosas le tenían admiración debido a su formación profesional. Luego en 1839 es liberado para que
ayude militarmente al ejercito federal.
Se obligo a los empleados públicos a tener afinidad a las causas políticas.
En 1832 Rosas se aparta de la gobernación para organizar la campaña del desierto, recomendado para
ocupar su lugar a Balcarce, que asumió pocos meses. Rosas vuelve en 1835.
Obligar a los empleados públicos a tener afinidad a las causas políticas.  

Durante el gobierno de Balcarnce hay inestabilidad política debido a la presión de los sectores rosistas.
Es criticado por Mazorca. Luego asume Viamonte.
Se produce el retorno de Rivadavia, lo que produce agitación en los sectores federales y rosistas, debido
a la reconfiguración del partido unitario. Viamonte es obligado a firmar un decreto para desenterrar a
Rivadavia que se exilio en Europa muriéndose en la pobreza. Luego Viamonte renuncia.
La legislatura propone candidatos, pero nadie acepta asumir el gobierno, termina siendo ocupado por
Massa que era el presidente de la legislatura. Cabe destacar que el Doctor Massa consultaba todo con
Rosas.

En 1835 fallece Quiroga en Cordoba. Quiroga pasa por dicho territorio porque quería ir como mediador
por el enfrentamiento de dos provincias, y termina siendo asesinado. Se le aviso que no pase por
Cordoba pero igual lo hizo. Su apodo era el tigre de los llanos, invencible en las luchas militares.

Rosas pide para asumir la gobernación que se le entregue el poder publico (la concentración de los tres
poderes) que termina siendo concedidos por la legislatura mientras respete el federalismo y las causas
católicas. Se organiza un referéndum para consultar al pueblo sobre si apoyaba que Rosas tuviera la
concentración del poder, el cual termina siendo positivo para Rosas.
Rosas venia a estabilizar el poder, se generan festejos en diferentes regiones.
Los unitarios no recibe con gratitud la noticia, terminan muchos exiliados en país vecinos.

Rosas organiza una conmemoración en el funeral de Quiroga.  


Entre las medidas adoptadas por rosas se puede mencionar:
Ordena a los empleados usar sintilla y punzo, sino se usaba eran despedidos. La gente comenzó a utilizar
el color rojo como apoyo al federalismo, dicho color se asociaba al federalismo a diferencia del celeste
que era a los unitarios.

Se comienza persecución a los unitarios, se le expropian bienes. El gobierno estableció que se podía


denunciar a los opositores, quienes eran perseguidos y atacados.

Se estableció la ley de adunadas: Liberalismo, la concepción ideológica de Rosas era liberal ya que venia
del sector de la ganadería, administrador de estancias y saladeros. A los productores le convenia el libre
comercio. Según el pacto federal la provincia de Buenos Aires tenia a cargo las relaciones exteriores.

Rosas da proteccionismo económico a cambio de tener apoyo de las provincias que lo requieran. 


Se creo la casa de la moneda, se liquida el banco nacional que fue creado en la presidencia de Rivadavia
que surgió de la liquidación del banco anterior.

El banco de descuento de 1822: Debido a la escases de capitales, se constituyo con capitales extranjeros
de origen británico, debido a la participación de los comerciantes ingleses. Creado como entidad
privada, permitió al gobierno financiarse con tasas bajas. La visión del banco era financiar la política y no
tanto el desarrollo economico. Es la primera entidad que comienza a emitir billetes convertibles en oro,
por lo cual debía acumular reserva metálica convertible al patrón oro.
Los billetes solo los emitían los bancos privado con autorización del gobierno. El banco emite los billetes
con máquinas de Inglaterra.  
Circulaba la moneda metálica, había escasez, de esas monedas. Circulaban diferentes medios de pago,
en los almacenas usaban chapitas de cambio, una especie, de vales, trueques.  El banco tuvo mucho
éxito en la sociedad bonaerense, por la emisión de billetes, proveyó la circulación monetaria que hacía
falta.  

El banco emite billetes, y tiene el respaldo en valor oro. En las provincias usaban
moneda metálica de países vecinos. En el interior, se acostumbran a usar moneda plata no billetes, y
en basas el oro, por el comercio marítimo.  
  
Clase 18/09  

Hay un prejuicio de que asociar a la argentina con el sector ganadero. Sin embargo, previo a la
revolución era una actividad marginal, como así también la zona del sur del también lo era. Empieza a
adquirir importancia por ser una zona de poca tensión, que se asociaba con el contrabando, dado el
monopolio comercial de la corona. Al tener poco control, este contrabando se desarrolla. Colonia del
sacramento se funda en esta época.

En 1776 se funda el virreinato del rio de la plata para evitar la expansión justamente del contrabando. Se
caracterizaba por el monopolio comercial (solo se podía comerciar con la corona) y se fomentaba el
contrabando. Con las reformas borbónicas (siglo XVIII), se habilitan nuevos puertos y se fomentan otras
formas de comercio, sin embargo, el monopolio se conservaba en su esencia. El virreinato tenía una
división política basada en intendencias. Bs As era un puerto de salida, pero el eje central era potosí, ya
que se hallaban ahí los recursos minerales, en especial la plata. Esto explica la importancia de ciudades
intermedias (Córdoba, por ejemplo) debido al comercio interior que surgió respecto a esto. El 80% de lo
que se exportaba era plata, el resto proviene de la ganadería.

Bs as tenía menos población que Córdoba en este momento, dado el comercio exterior, en el que
ingresaban productos europeos, esclavos, etc.

Eje Potosí – Buenos aires eje principal, buenos aires era comercializador y distribuidor. La ganadería
proveía de animales de carga (mulas) se alimentaba en Bs As y se llevaban al resto del territorio. La
agricultura era para el consumo. El sector primario era marginado, el comercio era lo principal. Todo
esto cambia en la revolución. Bs As solo era un centro intermediario

En 1809 ya Bs As adquiere mayor importancia, dado justamente el surgimiento del virreinato. Una vez
ocurre la revolución, hay una serie de conflictos sociales y políticos. La revolución estuvo marcada por la
revolución francesa e industrial. La caída de Fernando VII y el no reconocimiento al rey francés. Se forma
un gobierno autónomo, que viene a ser La primera Junta que gobernaba en nombre de el rey fernando.

Son impactos económicos de esto la crisis de la producción minera, ya que la demanda Al desarrollarse
la revolución industrial se comienza a demandar muchas más materias primas y lo que esto implica que
lo que se empiezan a demandar son los productos primarios que se necesitan para las industrias. Otro
factor interno es que la revolución de mayo es porteña. No todas las zonas del ex virreinato se adhieren:
la zona de potosí no se adhiere a la misma (visión política), y queda fuera del conjunto de las provincias
unidas, al igual que Paraguay y la banda oriental. Esto tiene un impacto en el eje comercial (visión
económica). Esto afecta negativamente a las provincias, debido, Ahora el centro consumidor va a ser BS
As y empieza a mirar al Atlántico, dándole la espalda a las provincias que habían marcado el comercio
intermedio del territorio. Se centraba en la demanda de productos primarios de la demanda
internacional. A esto hay que sumarle una guerra continua: Buenos Aires va a tener una visión de libre
cambio para que sus productos sean mas baratos, pero afecto a las provincias por las importaciones.

Se afectó en gran medida a las provincias del interior. Bs As tenía una posición ventajosa, ya que a través
del comercio se pudo recuperar. La ganadería paso a ser la actividad económica principal, dado la
ruptura con potosí. La provincia pasa a ser un mercado para las provincias del interior. Era un centro
consumidor. Las provincias no podían competir contra los productos del exterior; perdían terreno cada
vez más, sostenido en sus sectores volcados por la actividad ganadera. La tierra hasta ese momento era
un bien asociado al prestigio, pero ahora pasa tener una utilidad económica fundamental.

Se produce una expansión ganadera: La tierra y el ganado ganan una gran importancia. La expansión de
la frontera pasa a ser un tema fundamental, ya que cada vez se necesitaba más tierra para llevar a cabo
su actividad. Las tierras más fértiles son las que están cerca del puerto. Los saladeros se encontraban
cerca del mismo. El paso a la exportación era menos costoso, sin embargo, estas tierras eran necesarias,
dado el aumento de la demanda. Las tierras más lejanas al puerto son tierras menos productivas

En ese momento se regía por usos y costumbres. La expansión del territorio tiene que ver primero con
iniciativa de los estancieros que negociaban con los indigenas y después apoyada por el Estado. A su vez
hasta ese momento no era tan necesaria la mano de obra. Las leyes de vagancia comienzan a
implementarse para de esta manera fomentar la mano de obra.

El fin del monopolio español implica la libertad de comercio. Concepto distinto era el de librecambio
(apoyado por Bs As) que tuvo su disputa con el proteccionismo (apoyado por las provincias del interior).

El ciclo del cuero (1810 – 1850) propicia la aparición del saladero, que cumple un rol fundamental, que
además del cuero, un producto muy importante era el tasajo, que eran demandados por países no
industrializados, ligados a una economía esclavista por su gran contenido proteico. Los cueros eran
demandados por países más industrializados. Por lo tanto, se establece el germen de la división del
trabajo. Ser solamente exportador de materia prima e importador de manufactura no era algo positivo
para Manuel Belgrano. El saladero, que genera una división del trabajo interna. Esto explica como la
esclavitud pasa a ser cada vez menos importante. En el ciclo del cuero hubo una gran serie de problemas
con episodios de guerra y bloqueo

La lana es un producto que se comienza a exportar, pero todavía no tiene un papel principal. Requiere
de una tecnología dado su complejidad

En el mercado vacuno no hace falta una mejora tecnológica, dado la simpleza del trabajo, no requería de
muchas inversiones. Los que se beneficiaban eran patrones de estancias los cuales no se destacaban por
el ahorro y la inversión. No es que eran capitalistas, sino que con las actividades que realizaban por sí
solo ganancias extraordinarias. Las mejoras eran muy sencillas, como por ejemplo el balde volcador.

Las exportaciones de cuero eran mucho mayores. Con el bloque de Francia, dado el conflicto de guerra
esto repercutía sobre el comercio y la economía de las provincias.

1) Las condiciones que valorizan el vacuno son las consecuencias internas de la revolución de
mayo y a su vez la ligazón que tiene la demanda internacional, debido a la revolución industrial
y como se adapta la economía local a esto
2) Con el surgimiento de los ganaderos, aparece el conflicto entre productor (el que tiene el
ganado y lo pasta en su tierra), el invernador (que posee tierras cercanas al puerto en las que se
alimenta al ganado) y los dueños del saladero. Por ejemplo, Rosas era dueño de ganados,
tierras lejanas y cercanas al puerto y saladeros.
3) Para Ghiberti las mejoras tecnológicas eran muy sencillas
4) Los comerciantes preferían exportar sus productos. Las autoridades comenzaron a ponerle
trabas a esto para favorecer el mercado interior. Este es el inicio de una estructura económica.
Bs As mirando al exterior, las provincias pendientes de lo que ocurre en Bs As, etc.

Clase 22/09

El primer antecedente de importancia fue el banco de descuento, sociedad de capital, que se emitió
gran parte de las acciones en Londres, había escasez de capitales en Argentina. Al principio estaba
formado por un millón de pesos fuerte pero fundamentalmente, este banco de descuento no llego a
integrar todo el capital, nunca logro reunir. Va a tener gran aceptación de la gente de Bs As, dada la
emisión de billetes, reciente a nivel mundial y a nivel territorio se emite en Bs As; en el interior no van a
circular hasta la segunda mitad del siglo XIX. Bs As es innovadora, y el papel era convertible a oro, lo que
daba seguridad y certidumbre, la cual va a facilitar las transacciones a nivel territorio. Los primeros años
tiene éxito, como no integra el capital los directivos comienzan a aceptar el pago con documentos, lo
que significa que no estaba reuniendo todo el metálico que necesitaba, Hacia el año 1924 aumento
mucho la emisión de billetes, lo que va a significar (desequilibrio de la balanza comercial, salida de
reservas, etc). En el año 1925 se desata la guerra con Brasil. En 1824 el gobierno deposito el empréstito
Baring. Con la guerra lo comienza a retirar y deja documentos. A raíz de esta circunstancia el banco
pierde reservas y su situación se agudiza: entra en una situación de disolución ya que no lograba
sostener la conversión de billetes. En 1926 ya aprovechando que se encuentra Rivadavia en el gobierno
y los directivos del banco se reúnen con el y le solicitan que se le autorice al banco declarar la
inconversión de la moneda: Rivadavia aprovecha la circunstancia y entonces le pone como condiciones a
los directivos la liquidación del banco y que su patrimonio pase a constituir parte de una nueva entidad
financiera que se crea de carácter nacional, que funcione en todo el territorio de las provincias unidas: El
Banco Nacional.

De ser un banco privado paso a ser una sociedad mixta con capitales estatales: se considera el
millón de pesos fuertes y añade los 3 millones de pesos fuertes que correspondían al empréstito Baring
y el resto suscripción pública (6 millones), por lo que el patrimonio considerado era de 10 millones; todo
fue tomado a valor nominal. Esta entidad pasa a emitir dinero inconvertible; puede aumentar la
emisión sin verse afectada por la reserva metálica: la aumenta mucho y provoca la desvalorización de la
emisión monetaria. Cuando asume Rosas su segundo gobierno se encuentra que estas emisiones, los
billetes estaban desvalorizados. Por eso Rosas liquida el Banco Nacional y la transforma en el Casa de la
Moneda en 1936: deja de ser una entidad bancaria y pasa a ser una entidad que solo emite por orden y
cuenta del gobierno. Por eso, el objetivo inicial del segundo mandato de Rosas era que la emisión iba a
ser controladas, para devolverle el prestigio a la entidad bancaria, para evitar caer en inflación. La
realidad es que este objetivo no se va a poder lograr, dado los problemas económicos que van a
determinar que el gobierno termine teniendo como única opción para financiar los gastos va a ser
recurrir a la emisión de monedad. Emite mucho más billete que el anterior Banco Nacional, causando
una inflación con un periodo de fuerte recesión, es decir, marasmo económico: a raíz de los conflictos
internos (políticos) y externos. Economía fuertemente influenciada por temas políticos: muchos de los
sectores sociales que apoyaron el ascenso de Rosas se van a ver perjudicados económicamente.

Fundamentalmente, se conoció como la generación del 37 a un grupo de intelectuales que se


reunían en el salón de marco sastre, como Echeverría, Gutiérrez, Sarmiento, Alberdi, que eran
pensadores que ven con buenos ojos el gobierno y llegada de Rosas al poder: trataban de traer el
desarrollo romanticismo de Europa: se consideraban el pilar intelectual que el gobierno no tenían:
hacían un paralelismo entre lo que había pasado con Europa y lo que pasaba en nuestro territorio. Para
ellos la revolución francesa no fue solo conflictos, sino también un desarrollo del movimiento filosófico y
político. Ellos consideraban que este desarrollo no se había dado en el territorio y se proponen asesorar
al gobierno. Cuando quieren contribuir con Rosas, él no lo acepta y no ve con buenos ojos los debates
políticos que ellos organizan. Muchos de ellos posteriormente se vuelven opositores y a raíz de esto
muchos de ellos se deben exiliar, por ejemplo, Sarmiento (Facundo) y Alberdi. Sarmiento a través de sus
escrito Facundo (por Facundo Quiroga) tiene como objetivo describir a Rosas. Sarmiento ve en Rosas a
un hombre que encarna tanto a la civilización como a la barbarie: cultura y atraso, progreso y resabio y
fundamentalmente el objetivo es criticarlo a Rosas pero Sarmiento a la vez que critica y ve ese
centralismo de Rosas (critica el manejo económico y de la aduana que luego el mantiene) y
fundamentalmente Sarmiento reconoce que Rosas era el único personaje que podía gobernar el
territorio: a la vez que lo critica lo termina admirando. Lo critica por el ejercicio despótico, pero acepta
que era la única forma de gobernar el territorio hostil con luchas, guerra civil y enfrentamientos. Para
Sarmiento las guerras civiles eran consecuencia de la ignorancia, por eso desarrolla la educación.

Otro personaje importante fue Juan Bautista Alberdi, el padre de la constitución argentina: en
esos momentos se tuvo que exiliar, va a figurar como un opositor, se refugia en el Uruguay y es uno de
los que trata de derrocar al gobierno de Rosas. Cuando el gobierno de Rosas se acerca al Uruguay, se
dirige a Europa, luego a Chile donde se recibe en doctor en leyes y cuando vence Urquiza, vuelve al
territorio y se transforma en su asesor. Se toma como ante proyecto de la constitución la publicación de
Alberdi, que se conocen como las bases: Alberdi establece los principios básicos, principalmente
inspirado en el Federalismo estadounidense.

Los conflictos del gobierno de Rosas comienzan a final de la década de la década del 30.
Comienza una guerra con la confederación peruana – boliviana. Rosas estaba cansado de las invasiones
que sufría el territorio. Va a durar 2 años hasta el año 1939. Se toma como prisionero a un litógrafo.
Rosas argumenta que el mismo estaba trabajando como espía para el general Santa Cruz. A raíz de esto
Francia (que venía haciendo reclamos a la confederación, ya que quería que la misma le otorgara trato
especial a los ciudadanos franceses como los británicos por el pacto de 1825; el gobierno de Rosas no
atendía este reclamo y el cónsul francés reclama al gobierno y este no hace lugar a los reclamos: el
cónsul se retira al Uruguay) Dio lugar a que se sitúe una nave que bloqueaba la zona del Rio de la Plata y
exigía al gobierno de Rosas que tome en consideración toda esta situación. (tratado de 1825: fue
importante y se establecía una reciprocidad en cuanto a libertad de comercio, religiosas, estaban
exceptuados de participar en el ejército, podían tener un cementerio propios, tampoco se le podían
hacer expropiaciones etc.) Buenos Aires tenía el control sobre las relaciones interiores y Arana (ministro
de relaciones exteriores) le responde que un almirante no puede solicitar ningún tipo de negociación
porque no tenía carácter de representante. Se inicia un bloqueo que inicia en 18 y termina en 18. Los
unitarios querían que siguiese ese bloqueo; Europa no veía con buenos ojos este bloqueo, ya que no
había una causa real contra Francia. Los unitarios quieren aprovechar esta situación de conflicto para
desatar levantamientos internos para tratar de derrocar a Rosas del gobierno. Esta guerra se va a dar
hasta 1939, donde finalmente cae la confederación peruana – boliviana a manos de chile y Rosas acepta
la paz entre estos territorios que se separan (Peru y Bolivia).

Se comienza a desatar un levantamiento interno, principalmente en Corrientes. Astrada aprovecha esta


situación, se alía con Uruguay y los franceses para levantarse con el gobierno de Rosas: Esto era una
contradicción al pacto federal. Finalmente, Astrada es derrotado por Echague y es ejecutado por el
ejército. Sin embargo, meses después se da lugar a un nuevo levantamiento llamado la conspiración
Maza: El coronel Maza era un militar que se formó dentro del ejercito de Rosas; sin embargo, este fue
instigado por los unitarios, quienes lo influenciaron para que se levante en contra de rosas y que se
subleve muchas partes del ejército. Rosas se entera por parte de cartas que se interceptaron: se había
formado una Legión libertadora (comisión unitaria) en Uruguay y fundamentalmente en esas cartas que
se intercepto se hablaba de darle muerte al tirano: Rosas toma acción inmediatamente antes de que se
lleve a cabo el golpe; el coronel maza es tomado prisionero y tiene un juicio militar: El doctor Maza tiene
una situación delicada; Rosas le consigue el pasaporte para que pueda irse a vivir a EEUU, él no acepta
ya que su hijo se encontraba prisionero (todavía era presidente de la legislatura), él renuncia y mientras
la estaba firmando, 2 individuos de la mazorca entran en la legislatura y terminan asesinando al Dr
Maza. Rosas fue culpado por los unitarios. Los historiadores señalan que el coronel maza fue fusilado, ya
que fue considerado culpable. La pena de muertes por causas políticas estaba establecida. De acuerdo a
los historiadores, Rosas no instó al asesinato, La Mazorca ya no estaba totalmente bajo su control.
El año 39 y el 40 son años de total inseguridad, ya que se agudiza la intervención de la mazorca:
el año 40 fue llamado el año funesto, dada la gran cantidad de derramamiento de sangre.

Los revolucionarios del sur estaban en comunicación con quienes iban a producir el
levantamiento producido por Maza, cuando esto se descubre estos quedan mal parados: meses
después, antes de que descubran sus intenciones, ellos deciden que es momento de actuar: Tenían el
apoyo de Lavalle, quien se había exiliado en el Uruguay al ser vencido por Rosas. Con la formación de la
Legión libertadora, el se pone al frente de estas campañas y decide que los iba a ayudar,
desembarcando en la zona del Tuyú. El nunca llega, ya que, en el transcurso de esto, cambia de opinión
(Chascomús, dolores y Monsalvo fueron las ciudades desde donde se levantaron) y se dirige a la zona
del litoral, para conquistar Entre Ríos, luego va a Corrientes y luego se establece Santa Fe: Cuando Rosas
se dirige a este lugar, los revolucionarios del sur son derrotadas y los lideres fueron ejecutados. La
situación política era muy compleja: ese mismo año Rosas libera al general Paz, le ofrece vivienda y
sueldo, pero Paz huye al Uruguay y desde allí lidera algunas campañas. El propio Rosas decreta en el año
40 cualquier persona que atentara contra la vida del otro sin una orden podía ser detenido, e incluso
condenado a pena de muerte, todo esto para calmar el accionar de la Mazorca.

En el año 40 se produce otro levantamiento: la coalición del norte, organizado por Marco
Avellaneda; convoca a varias provincias del norte con el objetivo de aliarse y derrocar a Rosas: este
envía a La Madrid, que se une a los que se estaban levantando y se comunica con Lavalle. A raíz de esto,
Rosas envía un ejercito muy poderoso comandado por Oribe (uruguayo). La coalición se da cuenta que
no puede enfrentarse a este ejercito: La Madrid huye a Chile y Lavalle tiene como objetivo exiliarse a
Bolivia, pero es encontrado por una partida rosista y es cruelmente asesinado

Paz se establece luego en corrientes, se pone al mando del ejército. Se enfrenta a Echague y lo
vence: Logra tener un ejercito importante, pero el gobernador Rivera estaba peleando del lado contrario
a Oribe, entonces lo que sucede es que hay intrigas políticas, Corrientes no confía en Paz, el cual
renuncia y vuelve a Uruguay. Oribe se enfrenta con Rivera y vence a este primero. (Oribe estaba a
disposición de Rosas ya que este había sido depuesto por Rivera y Oribe al liderar el ejercito tenía la
promesa de que Rosas lo iba a ayudar a volver ocupar su poder si ganaba las batallas), En 1845 es
finalmente derrotado

En el año 42 Rosas está cansado de que gran parte de los ataques provengan del Uruguay (los
países limítrofes apoyaban los levantamientos contra Rosas), ya que estaba repleto de unitarios. Rosas
decide poner sitio militar al Uruguay, y se lo encomienda a Oribe: este sitio militar dura nueve años. Una
vez que se lo libera se lo conoce a Uruguay como la nueva Troya. Esta va a ser otra de las consecuencia
que va a dar lugar al bloqueo anglo-francés, al hacer esto en un país extranjero. Rosas no consideraba
independiente a los países limítrofes. Reino Unido y Francia se ofrecen como mediadores para resolver
el conflicto entre Uruguay y la Confederación. Rosas no acepta la intervención y este sitio militar supuse
una ruptura al tratado firmado con Francia, en el que se comprometía a no intervenir en países
limítrofes. Rosas se intenta defender argumentando que los ataques provenían principalmente de esa
zona. Este bloqueo comienza en el 45, GB lo mantiene hasta el 48 y Francia hasta el 50. Esto da lugar a
muchas batallas pero la más famosa fue la batalla de la vuelta de Obligado: se dice que fue una victoria
pírrica, ya que las tropas de la confederación le prohibió el paso a las tropas enemigas: los propios
soldados británicos lo que hicieron fue alabar el accionar militar defendiendo el territorio: Rosas pasa a
ser un héroe y a ser reconocido en Europa: San Martín alaga el accionar y le va a legar su sable en
alabanza a esta defensa del territorio. Por eso el 20 de noviembre se conmemora la soberanía, en honor
justamente de esta batalla. Hubo muchos otros enfrentamientos. Tampoco en Europa se entendía
mucho este bloqueo, ya que no había un bloqueo directo: para Reino Unido no fue fácil ya que cada vez
que se imponía un bloqueo, no se podía mantener el pago y los propios inversores británicos
presionaban a su país ya que dejaban de cobrar. Tampoco pudieron hacer que Rosas levante el sitio.
Incluso cuando se levantan se va a mantener, el cual se disuelve en 1851. Finalmente termina
levantando ese sitio el General Urquiza, quien fue un general del ejercito rosista. El mismo Urquiza lo
termina derrocando.
Otra campaña del General Paz del año 45-46 cuando el gobernador de corrientes convoca a Paz
para que, con apoyo de Paraguay y otras provincias enfrentar y derrocar a Rosas. El ejército de
Madariaga quería enfrentar a Entre Ríos, aprovechando la ausencia de Urquiza, éste último se entera,
regresa y lucha derrotando a Madariaga. Firman un tratado, ratifican los principios del tratado federal y
Rosas se entera obligando a Urquiza desconocer el tratado e invadir la provincia de Corrientes, Urquiza
se vio deshonrado, pero acata las órdenes de Rosas. Es en este punto Urquiza se vuelve opositor a
Rosas, ya que se dio cuenta de que Rosas no era un federal: manejaba el poder como un unitario y se
manejaba como presidente de una nación

Cuando se terminen los conflictos con los bloqueos, decide que es momento de levantarse
contra Rosas en 1851.

El litoral estaba destruido económicamente y consideraban que tenía condiciones naturales


para tener una mejor calidad económica, pero que no prosperaba debido a la negativa de Rosas de
liberar la libre navegación por los ríos interiores. Todos los negocios con el exterior se concentraban en
Bs As.

Clase 25/09:

En el periodo de Gobierno de Rosas no se llamo a una constitución Nacional, lo cual fue rechazado por
Urquiza, ya que hasta ese momento estaban unidos por la confederación. En 1862 comienza la
organización nacional, y lo que se conoce como las tres presidencias fundantes.

En la batalla de Caseros, el ejército grande comandado por Urquiza derrota a Rosas, quien termina
exiliándose en GB. Durante el Gobierno de Rosas de hegemonía de Buenos Aires estaba clara.
El Protocolo de Palermo fue un acuerdo firmado el 6 de abril de 1852 por Justo José de Urquiza,
gobernador de Entre Ríos, y los representantes de las provincias. En dicho acuerdo, se le otorga a
Urquiza el manejo de las Relaciones Exteriores, se le dio los recursos del puerto. Asimismo, estableció
que se iba formar un congreso constituyente, el cual ya se había establecido en el pacto federal pero
había quedado frenado.

El triunfo de Urquiza hace que se instale en la casona que era de Rosas y nombre como gobernador de
bs as a Vicente Lopez y Planes.

Vuelven los que se habían exiliado durante las presidencia de Rosas, conocidos como generación del 37
entre los que se encontraban Mitre, Sarmiento y Alsina. Surgen dispuestas sobre el proyecto de
organización nacional.

Durante su gobierno Rosas se ocupaba de cuidar sus legitimadad de soberanía popular, hacia elecciones
y renunciaba para volver asumir cuando lo elegian.

El acuerdo de San Nicolas, llama a un congreso constituyente cada provincia debe mandar dos
representantes (los alquilones era gente que iba por una provincia pero representaba a otra) se elige
como gobierno provisional a Urquiza. La aduanas financia los gastos de confederación, asimismo se le
otorga a Urquiza el mando de las fuerzas nacionales.

El acuerdo de San Nicolas, crea un gobierno Nacional que se encuentra por encima de las provincias que
mantiene su autonomía, es federal. El acuerdo debe ser refrendado por las legislaturas de cada
provincia, lo que genera conflictos en buenos aires con los adeptos de la autonomía, ya que los recursos
de buenos aires ahora iban a ser nacionales para financiar a Urquiza.

Urquiza interviene buenos aires y vuelve a poner en el gobierno a Vicente Lopez y Planes. Deja sin efecto
la confiscación de los bienes de Rosas, que se quejaba desde el exilio a través de sus cartas porque
entendía que era propiedad privada que había ganado en buena ley, la abolición de la confiscación era
para conciliar.

El 11 de Sep. de 1852 empieza en buenos aires una revolución, que logra tomar la plaza y busca
separarse de la confederación entre el estado de buenos aires y las otras 13 provincias.
La constitución se termina sancionando sin la participación de buenos aires que retirar a sus
representantes de Santa Fe.

Cuando en la legislatura de buenos aires no se aprueba el acuerdo de San Nicolas, decidiendo separarse
hay sectores vinculados a Urquiza que formar una tropa y deciden sitiar el territorio lo cual dura sieste
meses hasta que buenos aires comprar la voluntad del comandante de las tropas de la confederación
que el entrega le mando.

Se elige a Alsina como gobernador y es Mitre el representante exterior.

La CN establece una república federal, el resto de las anteriores fueron unitarias lo cual hizo que no
prosperen.

El ejecutivo no propone la reelección, la votación de los diputados era directa y el senador era elegidos
por las legislaturas. Es una CN liberal, solamente establece una aduana a nivel nacional prohibiéndose
las aduanas provinciales. Asimismo, Urquiza decreta la libre circulación de los ríos.

Sin buenos Aires la confederación sufre de unos escases de fondos, porque la mayoría de los recursos
eran del puerto. Para financiarse crea banco y emite monedas, pero no tiene muy poco solidez por lo
tanto es poco aceptado. Se financia más que nada por créditos y empréstitos, intenta crear un impuesto
diferencial más caro por los que entran por buenos aires que trata de fomentar el comercio por el
puerto de rosario, un derecho diferencial.

España reconoce por primera vez la independencia de Argentina, lo logra Alberdi que la confederación
sea reconocida.

La guardia nacional eran las milicias, ciudadanos armados. Todos los ciudadanos debían estar como
reserva.

Buenos Aires no tiene un rechazo completo sino que lo quiere hacer bajo sus preceptos, dicta una
constitución liberal similar a la nacional. Cabe destacar que la aduana hacia que tenga una numerosa
cantidad de recursos, porque el puerto es el principal foco de entrada y salida de mercaderías. La
frontera de buenos aires era mucho más extensa que los años previos.

Urquiza accede a negociar con Buenos Aires, ingresando buenos aires en la primera reforma
constitucional.

Derquie es el presidente que sucede a Urquiza.

Buenos Aires logra manejar su aduana y ejercito, dándole un subsidio a la confederación para
mantenerla pero el conflicto continua hasta la batalla de Pavon en 1862 cuando a pesar de tener ventaja
al confederación se termina retirando dándole la victoria a Mitre, porque fueron conscientes que sin
buenos aires era imposible una organización nacional. Se delega en buenos aires la organización
nacional a cambio de que Urquiza conserve su poder en Entre Rios.

FALTA! CICLO DE LA LANA

Clase 29/09:

Luego de la batalla de cepeda se logra vencer a buenos aires y se firma el pacto de San Jose de Flores de
1859 en el cual se establece la incorporación de buenos aires.

Se arma una comisión que va revisar la CN, se quita que buenos aires iba a ser sede el poder ejecutivo
nacional.
Durante la gestión de Derqui se firma un decreto por el cual el territorio pasa denominarse como
Republica Argentina, que durante la gestión de Urquiza se llamada confederación. A pesar que
formalmente buenos aires se había incorporado, seguía teniendo de forma exclusiva los derechos de la
aduana por lo cual la relación de Derqui y Mitre se tensa, que desencadena la batalla de Pavon.

En la batalla, el ejercito de buenos aires fue liderado por Mitre y el de la confederación por Urquiza, el
resultado termina siendo que Urquiza abandona el campo de batalla porque se da cuenta que sin
buenos aires no se va integrar el territorio, le da la victoria. Urquiza se va a Entre Rio, para ser
gobernador.

Mitre disuelve el gobierno de parana, queda como presidente y convoca a elección donde es elegido por
el periodo de 1862 a 1868.

Durante su gestión se empieza a organizar la burocracia nacional, se organizan los tribunales de justicia y
la Corte Suprema. Mitre se va rodear de personajes destacados en la política que forman parte de su
gabinete como Velez Sarfield.

En la educación se da un progreso, creándose colegios nacionales en todo el país, profesionaliza la


carrera del ejército nacional, que le genera resistencia en algunas provincias del interior.

Buenos Aires se resiste a ser la sede del poder ejecutivo, entre los autonomistas se encuentra Alsina.

Economía:
La casa de la moneda pasa a denominarse casa de la moneda y banco de la provincia de buenos aires,
era el que emitía billetes y financiaba la guerra de buenos aires.
La cantidad de billetes que circulaba dentro de la provincia de buenos aires era muy elevada lo que
genera que se desprecie y los precios sean elevados teniendo inflación. Se dan dos posturas: los que
están a favor de la emisión monetaria con una visión cualitativa, porque entendían era necesaria para
promover el crecimiento y el desarrollo económico, y los que están en contra son los deflacionistas que
entienden que va desvirtuándose el valor de la moneda lo que genera inflación y ellos defendían una
moneda sana.

Se comienza evaluar alternativas algunas proponían la contratación de un empréstito, que permita


recaudar oro para darle respaldo a la emisión monetaria y lograr valorizarla. El banco comenzó a
amortizar la circulación, sacar de billetes la emisiones más antiguas y quemarlos que se empieza hacer a
mitad de los años 60 para lograr valorizar el billete.

Guerra de la triple alianza: Es un conflicto geopolítico. De Paraguay con Uruguay y Brasil, Argentina se ve
involucrada y termina siendo quien lidera el ejército de la triple alianza.
El presidente de Paraguay, Francisco Solano Lopez, quería construir un gran imperio por lo que decide
atacar el sur de Brasil por lo cual tiene que pasar por el Litoral. Solicita la autorización al presidente
Mitre para ingresar al territorio que no se la da, pero termina pasando antes y apoderándose de
embarcaciones del Litoral.

Mitre presenta la guerra como que iba a durar poco tiempo pero termina en 1870 cuando muere Solana
Lopez, con la muerte de dos tercios de la población paraguaya. Cuando Mitre se va a liderar el ejército
queda como presidente Marco Paz. La guerra dura cinco años y termina en la presidencia de Sarmiento.

Desde el punto de vista económico, para la guerra hacen falta muchos recursos por lo cual el congreso
autoriza la contratación de un empréstito para hacer frente a los gastos de la misma. El empréstito se da
con la intermediación de la casa Barring, que se negocia en oro. Cabe destacar que el flujo de oro se
había cortado desde la década del primer empréstito.
Brasil contribuye a los gastos de la guerra con el envio de una remesa Argentina, lo que hace que ingrese
oro. Durante este periodo se registró un importante flujo de oro.
En el año 66 se desencadena una crisis internación caen los precios de las materias primas. Aumenta el
stock de oro más que la emisión, lo que hace que el papel del billete se empieza a apreciar.

Tiene consecuencias en la caída de exportadores, sus productos valen menos ya que las exportaciones
se cobran en moneda fuerte o oro que respecto del billete baja su valor, se dan menos billetes por la
misma cantidad de oro.
Se ven afectados económicamente, sus pagos internos no se hacen en oro, si no en papel moneda, el
oro era para grandes transacciones al exterior. El pago de los sueldos se hace en billetes. Los
productores piden al gobierno que se frene la deflación que los está afectando.
La legislatura crea la oficina de cambio, lugar donde establecen la conversión de la moneda en oro, son
25 pesos por una moneda de oro, se crea un departamento dentro del banco de la prov.  Fue una
medida exitosa que frena la deflación respondiendo al pedido del sector productores relacionados con
las materias primas y ganadería, se acumulan muchas reservas. La conversión se mantiene hasta 1876.
Los sectores productores fundan en 1867 la Sociedad Rural Argentina para defender sus los intereses del
sector primario de productores.
Se critica que la medida adoptada era para defender los intereses de los sectores productores y tenían
miedo que se produzca una fuga de oro, asimismo lo criticaban que no se tomo medida cuando había
inflación y afectaba a los sectores trabajadores.
Cada provincia maneja su propia moneda hasta que en 1871 se crea la moneda nacional.

Se reconocen las deudas de la confederación como deudas nacionales. Se dan resistencias en el


gobierno de Mitre, por parte de las provincias y los sectores federales que veían en Mitre una gestión
unitaria, una tiranía económica con respecto a las demás provincias, solicitan una mayor distribución de
la riqueza. El levantamiento es organizado por Chacho Penialozo, Mitre manda al ejército y en el 63
Penialoza es asesinado.

Otro levantamiento en la región de cuyo liderado por algunos caudillos, Rodriguez y Sanz, en contra de
la Prov. de Buenos Aires, porque no quieran pelear contra el Paraguay la consideraban una como una
provincia hermana, son vencidos por el ejército nacional.
En 1868 Sarmiento es el sucesor de Mitre.
Se finaliza la guerra con el paraguay por arbitraje internacional. Se contribuyó a la modernización de la
armada, profesionalización del ejército y la marina. La educación se crea escuelas donde se forman
maestros y profesores.
En 1871 se detecta la fiebre amarilla, se dan miles de muertos en pocos meses.

Un sector de federales se levanta en 1870, asesinan a Urquiza, ideado por Lopez Jordan. Lo encuentran
en el Palacio de San Jose. Sarmiento manda el ejército para intervenir Entre Rios. Se desencadena un
enfrentamiento militar, que termina con el exilio de Lopez Jordan. Se dan levantamiento en contra del
ejército nacional. La ultima prov. en levantarse en buenos aires en el 80.
Gestión de Sarmiento:
Se dan obras de infraestructura, para las cuales se necesitan capitales. Se contrata empréstitos para las
obras públicas. Obra de ferrocarriles, puertos y ect. Cabe destacar que parte del empréstito se utilizó
para finales que no eran de infraestructura. El banco tiene mucho dinero, expansión de créditos y auge
económico. Crecen los precios de la tierra por la demanda. En 1871 se decide crear un nuevo banco. Se
crea el banco hipotecario de la prov. de buenos aires, destinado a dar créditos a hipotecas. La tasa de
intereses es baja se invierte en el sector inmobiliario crece los precios de la tierras.

Aumentan las importaciones porque había liquidez, lo que lleva al gobierno a crear un banco en el
ámbito nacional, los legisladores proponen en 1872 banco nacional, con función de emisión monetario y
de banco. Se ponen sucursales en todo el país, participación estatal y privada.
En 1873 se da una crisis internacional, cae la bolsa de Vietman. Repercute en Argentina porque nuestros
principales dadores de capitales entran en crisis. Comienza aumentar el riesgo y la tasa de interés, hay
deudores morosos e incobrables. La integración del capital por la venta de acciones, lo que se
comprometieron a pagar ya no compran las acciones, el banco comienza a funcionar con poco capital.
Se corta el flujo de capitales internacional, déficit de la balanza comercial.
Crisis de deflación: se desato la crisis financiera en Europa, especulación provocada por toda la política
expansiva que trajo el empréstito. Era una prosperidad ficticia, colapso económico. Los sectores
ganaderos son muy afectados. El gobierno no tiene prácticamente recursos.

También podría gustarte