Está en la página 1de 20

Reporte

Nombre: Fabián Alfredo Mendoza Torres Matrícula: T02965191

Nombre del curso: Toma de decisiones Nombre del profesor:


administrativas y financieras
Gonzalo Jiménez Morales
Arnulfo Montoya Hernández
Módulo: La administración financiera Actividad: Evidencia 2
dentro del proceso de toma de
decisiones.
Fecha: 23/09/20
Reporte

Referencias
Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill (Biblioteca digital).
Banxico. (06 de Enero de 2020). Banxico. Obtenido de
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do
?
Castillo, S. (22 de Agosto de 2017). Questionpro. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-de-mercado/#:~:text=Un
%20an%C3%A1lisis%20de%20mercado%20es,las%20tendencias
%20actuales%2C%20las%20regulaciones
Cervantes, T. (25 de Abril de 2020). Promonegocios. Obtenido de
https://www.promonegocios.net/proyecto/evaluacion-proyectos.html
Citibanamex. (23 de Enero de 2020). Citibanamex. Obtenido de
https://www.banamex.com/es/personas/creditos/credito-personal.html
Corvo, H. (14 de Septiembre de 2012). Lifeder. Obtenido de
https://www.lifeder.com/periodo-de-recuperacion/#:~:text=El%20per
%C3%ADodo%20de%20recuperaci%C3%B3n%20de,neto%20es%20igual
%20a%20cero.
Estrella, M. (7 de Julio de 2020). Conceptos. Obtenido de
https://concepto.de/proyecto/
Keat, P. (2011). Economía de empresa. Pearsons Educación (Biblioteca digital).
Lanzaforta, J. (01 de Agosto de 2018). El economista. Obtenido de
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Que-son-los-instrumentos-de-
deuda-20180801-0114.html
López, E. (10 de Agosto de 2015). ESAN. Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/08/cuatro-modelos-
evaluar-proyectos-inversion/
Vega, P. (16 de Febrero de 2018). IEP educación. Obtenido de https://www.iep-
edu.com.co/que-es-vpn-en-finanzas/#:~:text=Esta%20f%C3%B3rmula%20b
%C3%A1sica%20del%20asesoramiento,los%20flujos%20de%20efectivo
%20individuales.
Zazueta, F. (20 de Enero de 2019). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html

Evaluación de proyecto de inversión: Carnitas estilo


Michoacán en la ciudad de Saltillo.

Tema: Evaluar el proyecto de inversión en la ciudad de Saltillo enfocado en la


venta de carnitas estilo Michoacán utilizando las herramientas aprendidas en la
materia de toma de decisiones administrativas y financieras de la maestría
administración con especialidad en finanzas.
Reporte

Introducción
Este documento es la segunda parte del proyecto de la materia de toma de
decisiones administrativas y financieras.
En este trabajo se mostrará la metodología que se necesita llevar a cabo para la
evaluación de un proyecto de inversión, en este caso es un proyecto personal, en
el cual se comprobará si es viable invertir en un establecimiento de comida de
Carnitas estilo Michoacán en la ciudad de Saltillo. En esta materia se vieron
diferentes maneras de evaluar proyectos de inversión en el cual se aplicarán para
ver si es viable o no el invertir en el producto que me interesa construir.
El proyecto nació debido a que en mi ciudad natal un amigo muy cercano de la
familia solía hacernos esta comida en ocasiones especiales, este amigo falleció
hace algunos años, la receta se quedó en mi familia y como meta personal es
tener uno o varios negocios personales para poder fomentar el trabajo y generar
empleos es un proyecto que tengo visto desde hace algunos meses ya que
actualmente no vivo en mi ciudad natal la cual es Hermosillo, Sonora, actualmente
radico en Saltillo, Coahuila. En el año y medio que llevo trabajando aquí no he
encontrado algo parecido a este alimento por ninguna parte de la ciudad, en base
a eso creo que es un buen proyecto de inversión, esa es la razón del porqué
considero que tiene un gran potencial el proyecto en esta ciudad.
En este proyecto se propone empezar un negocio por lo que es muy importante
contar con un procedimiento muy bien estructurado para aplicar los conocimientos
para llevar el proyecto de manera estructurada y correcta.
Este documento se divide en 4 partes:
 Objetivos del proyecto: Se plantea un objetivo general “Smart” y también
objetivos específicos.
 Marco teórico: En este punto se encontrará toda la información necesaria
para comprender este documento.
 Planteamiento del problema: En este punto se definirán las herramientas
que se utilizarán en este proyecto, se realiza la evaluación del proyecto
para determinar si es viable o si se necesita una alternativa.
 Desarrollo del proyecto: Se pone en práctica la información del marco
teórico aplicando la evaluación del proyecto definiendo qué tipo de proyecto
es, ventajas y problemas del proyecto, monto de inversión y todo lo
necesario para poder tomar la decisión de invertir o no en el proyecto.
 Propuesta de mejora: Se interpretan los resultados del desarrollo del
proyecto, se toma la decisión si es viable realizar el proyecto y se proponen
2 ideas para mejorar el proyecto propuesto.
 Conclusiones: Se justificará si se cumplieron los objetivos haciendo
referencia a los análisis realizados y se incluirá una reflexión personal sobre
la evaluación del proyecto.
Reporte

Durante el documento se referenciará en formato APA, dichas referencias se


encuentran en la parte inicial del documento y ya que se necesitan 2 referencias
de la biblioteca digital se marcarán con amarillo para su comodidad.

Objetivos

Objetivo general
Evaluar el proyecto de inversión “Carnitas estilo Michoacán en Saltillo” para
determinar la viabilidad de la inversión durante la materia de toma de decisiones
administrativas y financieras.
Objetivos específico
 Utilizar las herramientas de evaluación de proyectos para determinar la
viabilidad de la inversión durante un año del proyecto.
 Determinar el medio de financiamiento para la inversión en base al
resultado de la evaluación durante 5 años del proyecto.

Marco teórico
Antes de invertir es importante conocer el campo por el que se quiere apostar a
invertir y realizar una serie de evaluaciones para poder tomar la mejor opción que
genere mayor rendimiento.
Para poder comprender todo el documento es importante definir lo siguiente:

Proyecto
Según Estela (2020) se entiende por proyecto a una planificación consistente en
un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionas y coordinadas con el
fin expreso de lograr resultados específicos.

Evaluación de proyectos
Según Cervantes (2020) es "un instrumento o herramienta que genera
información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la
estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio

Valor presente neto (VPN)


Según Vega (2018) es la suma del valor presente de los flujos de efectivo
individuales. En otras palabras, es una herramienta que nos permite determinar la
viabilidad de una inversión o de un proyecto.
Para que un proyecto de inversión sea aceptado, debe contar con un VPN
positivo. En caso el resultado sea contrario, no se debe apostar por el proyecto.
El VPN también es conocido como VAN y se representa así:
Reporte

Dónde:
VAN: Valor actual neto
F1: Flujo i-ésimo esperado
K: Costo de capital o tasa de rendimiento mínima aceptable esperada (TREMA)
n: Plazo o periodo de vida útil Io: Inversión inicial

Tasa interna de retorno


Según Keat (2011) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.
Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto. Desde el punto de vista
matemático la TIR es la tasa a la cual el VPN del proyecto es igual a cero (0) o la
tasa donde los ingresos y los egresos de un proyecto son equivalentes.
Existen diferentes interpretaciones del resultado:
1) Cuando la TIR es negativa se rechaza el proyecto, ya que no es
rentable
2) Cuando la TIR es positiva en primera instancia se podría decir que el
proyecto es rentable, pero se tiene que comparar con el costo de capital
que hace referencia a la tasa de interés mínima esperada por el
inversionista.

Periodo de recuperación de la inversión


Según Corvo (2012) el periodo de recuperación de la inversión es la cantidad de
tiempo que tarda una empresa en recuperar el costo de su inversión original en un
proyecto, cuando el flujo de efectivo neto es igual a cero.

PR=

Dónde:
PR: Periodo de recuperación
Io: Inversión inicial
Fe: Flujo de efectivo esperado
Reporte

Cuanto más corto sea el período de recuperación de la inversión de un proyecto,


más atractivo será el proyecto para la gerencia.

Índice de rentabilidad
Según López (2015) el índice de rentabilidad permite evaluar de manera rápida, si
el proyecto de inversión es viable. Esto se consigue determinando el valor
obtenido entre beneficio en base al costo.
En otras palabras, mide el rendimiento que genera cada peso invertido en el
proyecto descontado al valor presente.
La fórmula para calcular el índice de rentabilidad es la siguiente:

IR=

Costo de la deuda
Este parámetro nos muestra el rendimiento que esperan los accionistas por el
dinero que le prestan a la empresa.
Kd = Tasa de interés (1- tasa de impuestos)
Costo de capital promedio ponderado
El cálculo del costo de capital considera la participación que tiene cada una de las
fuentes de financiamiento y qué tanto afectan a cada inversión.
El costo de capital promedio ponderado (CCPP) se determina de acuerdo a la
siguiente fórmula:

Etapas para la evaluación de proyectos de inversión


Según Zazueta (2019) estos son las 5 etapas fundamentales para evaluar un
proyecto de inversión:
1. Definir el proyecto de inversión

Esta etapa es de carácter cualitativo y en ella, es necesario describir los contras


del proyecto de inversión y los problemas que pueden surgir.

2. Estudio de mercado
Reporte

Es muy importante ya que permite analizar si hay demanda potencial para que el
proyecto sea sostenible en el tiempo y dé los beneficios que se esperan. La
profundidad del análisis estará definida por el capital dispuesto para invertir y la
complejidad del proyecto.

3. Análisis técnico del producto, fabricación y/o proceso de venta

Sobre la base de la demanda estimada en el punto anterior y la naturaleza del


proyecto, se debe definir su tamaño, dónde se va a usar o ubicar, qué preparación
o capacitación requiere y demás aspectos técnicos relevantes para determinar la
inversión inicial y estimar los costes futuros.

4. Parámetros económicos

En esta etapa es necesario definir la inversión inicial y cuantificar tanto los


beneficios como los costes que va a generar el proyecto y usar esta información
para construir un diagrama de flujos de fondos para la vida útil de la inversión. Es
necesario tener en cuenta que factores como los aumentos de costes claves o los
cambios drásticos en la demanda pueden generar escenarios negativos o
positivos para el proyecto, que merecen ser analizados de forma independiente.

Además, habrá que calcular indicadores económicos que a partir de los flujos de
fondos permitan analizar la rentabilidad del proyecto. Estos valores ratios
financieros permiten comparar fácilmente diferentes proyectos alternativos. Los
que se emplean con mayor frecuencia son:

1) Valor Actual Neto (VAN): que permite equiparar a valor presente el flujo de
fondos.
2) Tasa Interna de Retorno (TIR): que indica la rentabilidad intrínseca del
proyecto.
3) Payback o periodo de recuperación de capital: indica en cuánto tiempo
se puede recuperar el desembolso inicial del proyecto.

5. Comparación de resultados y análisis de expectativas.

El quinto y último paso, con el proyecto definido, la demanda estimada, beneficios


y costes analizados, y varios indicadores financieros calculados, falta por
comparar los datos obtenidos con las expectativas acerca del proyecto:

 ¿Son mis objetivos de ingresos proporcionales con la inversión realizada y


la demanda?
 ¿Existe alguna solución alternativa más rentable?
Reporte

Nuevos enfoques para evaluar proyectos


Según Baca (2010) en el ámbito de la inversión privada el objetivo principal no
sólo es obtener el mayor rendimiento sobre la inversión sino el objetivo principal
puede ser que la empresa sobreviva, mantener el mismo segmento del mercado,
diversificar la producción, aunque no se aumente el rendimiento sobre el capital.
Por tanto, la realidad económica de la entidad donde se piense invertir, marcará
los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, sin importar la
metodología empleada.
Basándonos en Baca (2010) este es el modelo que toma el evaluar un proyecto:

Según Castillo (2017):

Análisis de mercado
Es una evaluación que te permite determinar el tamaño de un mercado particular en tu
industria e identificar factores como el valor del mercado, segmentación de clientes,
identificar sus hábitos de compra, conocer a la competencia, el entorno económico,
las tendencias actuales, las regulaciones legales y culturales y muchos factores más.
Reporte

Análisis técnico operativo.


Presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, la determinación de la
localización óptima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis
organizativo, administrativo y legal. Análisis económico Ordena y sistematiza la
información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y
elabora los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.

Evaluación económica
Con métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos contables
de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y
muestra la aplicación práctica de ambos.

Planteamiento del proyecto


Definir las herramientas y evaluar el proyecto
Para realizar la evaluación del proyecto, se optó por realizar un flujo de efectivo
considerando diferentes variables las cuales se presentarán en el desarrollo del
proyecto. En base a este flujo se evaluarán los siguientes parámetros:
 Periodo de recuperación
 Valor actual neto
 Tasa interna de rendimiento
 Índice de rentabilidad
 Costo de capital.

Para poder realizar la evaluación del proyecto primero debemos realizar un


análisis de mercado, el cual se realizó una encuesta con 5 preguntas a 100
personas que radican en la ciudad de Saltillo, estos fueron los resultados:
1) Primera pregunta
Reporte

2) Segunda pregunta

3) Tercera pregunta
Reporte

4) Cuarta pregunta

5) Quinta pregunta
Reporte

6) Sexta pregunta

7) Séptima pregunta
Reporte

Desarrollo del proyecto


El presente proyecto se cataloga como nuevo producto, como se menciona
anteriormente en Saltillo no se cuenta con este tipo de mercado actualmente en la
ciudad.
Los aspectos cualitativos
Estos se dividen en los siguientes puntos:
1) Importancia estratégica del proyecto: El tener una estrategia al implementar
un proyecto es fundamental ya que realizando los cálculos necesarios se
puede ver un panorama de qué rumbo puede tomar el proyecto, garantiza
que hay un plan adecuado el cual va directamente enfocado en cumplir los
Reporte

objetivos planteados y se establecen las expectativas adecuadas en torno a


qué es lo que puede ocurrir durante el proyecto.
2) Ventajas del proyecto: Principalmente se puede decir que la ventaja
principal del proyecto es que se busca crear un negocio nuevo el cual es
adquirir beneficios económicos, generar empleos, desarrollo personal,
ofrecer un nuevo mercado a la ciudad de Saltillo. Ya que es un proyecto en
el cual ya se desarrolló un estudio de mercado que muestra que el producto
será bien recibido se espera que sea redituable.

3) Posibles problemas del proyecto: No solamente pasa en este proyecto los


siguientes problemas ya que son detalles que pueden suceder, estos son:
 No obtener las ventas esperadas
 No llevar una administración financiera correcta
 Proponerse objetivos, ganancias y ventas inalcanzables
 Falta de liquidez
Pero estos puntos se evalúan para poder reducirlos lo más posible y poder realizar
el proyecto de manera satisfactoria.
Aspectos cuantitativos
El proyecto está evaluado a 5 años, por lo que la inversión inicial en el año 0 será
de $1,106,472.00
Para poder evaluar el proyecto y tomar la decisión de si emprenderlo o no se
presentan las siguientes condiciones:
Se muestran 3 tablas, las cuales incluyen lo necesario para poder empezar el
proyecto, los cuales se muestran los gastos variables, los activos y la materia
prima, todas estas tablas están en función a un mes, como este proyecto está
evaluado en 5 años al final de estas 3 tablas se muestra un resumen mensual y
anual de la inversión necesaria.
Para este proyecto se considera tener ventas el primer año de $1,500,000,
además cada año se incrementará 5% de las ganancias. Se considera que todo el
equipo invertido tendrá un tiempo de vida igual al tiempo a evaluar el proyecto, 5
años y se considera una depredación lineal para estos equipos. También se
considera el capital de trabajo de cada año lo siguiente:
Reporte

Capital de trabajo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Inventario de materiales directos 0% 3% 4% 5% 6%
Cuentas por cobrar 0% 1% 1% 1% 1%
Cuentas por pagar 0% 7% 8% 9% 10%

Es importante mencionar que se espera tener un 10% de tasa de retorno y para el


método de fondeo me basé lo que dice el Economista (2018), los inversionistas
que invierten su dinero en realidad prestando su dinero al emisor, quien se
compromete a pagar los intereses pactados y devolver el capital en una fecha
determinada, esto hace crecer tu dinero, le da un rendimiento, este varía
dependiendo de la herramienta que decidas adquirir.

Para ello se planea realizar el siguiente procedimiento para obtener el valor inicial
de inversión:
1) Capital Propio: La mitad de la inversión inicial será financiada por el capital
de cada inversionista, la cantidad será dividida entre la cantidad de
inversionistas y el resultado será la cantidad de inversión por individuo
2) Préstamo Bancario: El 50% del financiamiento será mediante un préstamo
bancario en la institución Citibanamex. Según Citibanamex (2020) el plazo
de pago será de 24 meses, con una tasa de interés del 17% anual fija. Una
de las ventajas de adquirir este instrumento es que podemos liquidarlo
antes del plazo, sin penalización.

Dadas todas las condiciones se muestran las tablas de lo presupuestado para el


proyecto:

1) Gastos variables
Activos
Elemento Precio unitario Cantidad Total
Cazo $ 7,600.00 1 $ 7,600.00
2) Pala de palo fierro $ 350.00 1 $ 350.00 Activos
Escurridor grande acero inoxidable $ 828.00 1 $ 828.00
Pinza acero inoxidable $ 140.00 1 $ 140.00
Escurridor pequeño $ 230.00 1 $ 230.00
Quemador grande $ 650.00 1 $ 650.00
Tanque de gas $ 900.00 4 $ 3,600.00
Linea de gas $ 125.00 2 $ 250.00
Vaporera $ 3,000.00 2 $ 6,000.00
Tabla grande de material sintético $ 1,200.00 1 $ 1,200.00
Báscula digital $ 1,600.00 1 $ 1,600.00
Ollas de acero inoxidable $ 900.00 1 $ 900.00
Machete acero inoxidable $ 200.00 1 $ 200.00
Mesa de plastico para preparación $ 1,000.00 2 $ 2,000.00
Mesa para despachar $ 1,500.00 1 $ 1,500.00
Caja registradora $ 2,300.00 1 $ 2,300.00
Mesas de acero inoxidable $ 2,500.00 1 $ 2,500.00
Freezer $ 7,000.00 1 $ 7,000.00
Licuadora $ 1,200.00 1 $ 1,200.00
Refrigerador $ 5,000.00 1 $ 5,000.00
Bancas $ 4,000.00 3 $ 12,000.00
Sillas $ 3,000.00 2 $ 6,000.00

Total $ 63,048.00
Reporte

3) Materia prima

Materia prima (semanalmente)


Elemento Cantidad Unidad Precio unitario Total
Carne especial norson (90/10) 120 kg $ 53.90 $ 6,468.00
Panza 10 kg $ 63.90 $ 639.00
Tripa 20 kg $ 31.90 $ 638.00
Cuero 20 kg $ 33.90 $ 678.00
Repollo 40.5 kg $ 10.90 $ 441.45
Cebolla morada 21 kg $ 18.90 $ 396.90
Jalapeño 13 kg $ 23.90 $ 310.70
Cebolla blanca 4.5 kg $ 14.90 $ 67.05
Chile pico pájaro #17 1 pza $ 119.90 $ 119.90
Tomate 10 kg $ 15.90 $ 159.00
Chile serrano 4.5 kg $ 24.90 $ 112.05
Tomatillo 8 kg $ 26.90 $ 215.20
Cilantro 3 pza $ 13.00 $ 39.00
Ajo 2.5 kg $ 99.90 $ 249.75
Aguacate 10 kg $ 54.90 $ 549.00
Naranja 2 kg $ 18.90 $ 37.80
Leche clavel 3 pzas $ 18.90 $ 56.70
Azucar 2 kg $ 26.00 $ 52.00
Condimentos 1 $ 300.00 $ 300.00
Limón 15 kg $ 23.90 $ 358.50
Bebidas 250 pza $ 16.00 $ 4,000.00

Total materia prima semanal $ 15,888.00


Total mensual $ 63,552.00
Reporte

Como inversión inicial para el proyecto se necesita mensualmente y en base a eso


se determinó la inversión anual:
Resumen mensual
Elemento Precio
Total de activos (5 años de vida) $ 63,048.00
Gastos fijos mensualmente $ 16,000.00
Gastos variables mensualmente $ 7,400.00
Materia prima mensual $ 63,552.00

Total mensual $ 150,000.00

Resumen anual
Elemento Precio
Total de activos (5 años de vida) $ 63,048.00
Gastos fijos mensualmente $ 192,000.00
Gastos variables mensualmente $ 88,800.00
Materia prima mensual $ 762,624.00

Total anual $ 1,106,472.00

En base a las condiciones mencionadas al principio de este punto y a los valores


necesarios para poder emprender este negocio se realizó el siguiente flujo de
efectivo.
Carnitas en Saltillo
Años 0 1 2 3 4 5

Flujo Inicial
Maquinaria 63,048
Adaptaciones 280,800
Inventario de materiales directos 762,624
Flujos operativos
Ventas 1,500,000 1,575,000 1,653,750 1,736,438 1,823,259
Costo de ventas 800,000 630,000 661,500 694,575 729,304
Gastos operativos 355,942 315,000 330,750 347,288 364,652
Depreciación 12,610 12,610 12,610 12,610 12,610
Amortización 56,160 56,160 56,160 56,160 56,160
Utilidad antes de impuestos 275,288 561,230 592,730 625,805 660,534
Impuestos 30% 82,587 168,369 177,819 187,742 198,160
Utilidad neta 192,702 392,861 414,911 438,064 462,374
Depreciación y amortización 68,770 68,770 68,770 68,770 68,770
Flujo antes de capital de trabajo (1) 261,471 461,631 483,681 506,833 531,144

Inventario - 762,624 - - 47,250 - 66,150 - 86,822 - 109,396


Cuentas por cobrar - - 15,750 - 16,538 - 17,364 - 18,233
Cuentas por pagar - 44,100 52,920 62,512 72,930
Capital de trabajo del periodo - 762,624 - - 18,900 - 29,768 - 41,675 - 54,698
Cambio en el capital de trabajo (2) 762,624 - 18,900 - 10,868 - 11,907 - 13,023
Flujo de efectivo operativo (1)+(2) 1,024,095 442,731 472,813 494,926 518,120

Flujos terminal
Flujo por venta de inversiones

FLUJO DE EFECTIVO NETO - 1,106,472 1,024,095 442,731 472,813 494,926 518,120


Reporte

Con la información obtenida en la imagen se puede evaluar el proyecto para ver si


es viable o no invertir en él. A continuación, se muestra una imagen con todos los
indicadores evaluados en un archivo Excel aplicando la teoría explicada en el
marco teórico.
Inversión $ 1,106,472.00

Fuentes de financiamiento Monto Tasa de retorno


Capital accionario $ 553,236.00 10%
Deuda bancaria $ 553,236.00 17%

Costo de la deuda
Tasa de interés (Citibanamex) 17%
Impuestos 30%
Kd=Tasa de interés*(1-Impuestos)
Kd 11.9%

Costo de capital promedio ponderado (CCPP o TREMA)


Fuentes de fin Importes Porcentaje representado Costo del capital Ponderación
Capital accionario $ 553,236.00 50.0% 10% 5.0%
Deuda bancaria $ 553,236.00 50.0% 11.9% 6.0%
Total $ 1,106,472.00 100.0%
CCPP o TREMA 10.95%

VPN
Año 0 1 2 3 4 5
Monto -$ 1,106,472.00 $ 1,024,095.48 $ 442,730.88 $ 529,040.88 $ 456,063.26 $ 529,928.00
(1+CCPP)^n 1.00000 1.10950 1.23099 1.36578 1.51534 1.68127
Monto*(1+CCPP)^n -$ 1,106,472.00 923024.3173 359654.254 387353.3465 300964.9051 315195.7357

VPN $1,179,720.56
TIR 56.43%
Indice de rentabilidad 1.066
Flujo de efectivo esperado $ 2,981,858.49
Periodo de recuperación 0.371

Propuesta de mejora
Como se muestra en el desarrollo del proyecto se obtiene lo siguiente:
 Una VPN positiva.
 Una TIR mayor que el CCPP.
 Índice de rentabilidad mayor a uno.
 Periodo de recuperación aceptable.
Entonces en base a lo anterior, se demuestra que este proyecto es viable y que es
muy buena idea invertir en él ya que con las condiciones propuestas y con el
préstamo al banco se da la situación en la cual se paga la deuda adquirida, se
pueden pagar los gastos operativos, los costos de ventas y se obtiene una utilidad
neta que va creciendo a través de los años. También es importante destacar los
métodos para poder definir si el proyecto va a ser aceptado aplicando el estudio
de mercado que muestra que aún y con las condiciones con las cuales nos
encontramos en contingencia se puede tener un buen panorama en el proyecto.
Reporte

La utilidad neta durante los 5 años de proyecto es de $1,900,912.00 y es


importante destacar que al realizar diferentes evaluaciones se optó por tener este
modelo 50/50 para poder maximizar valores y obtener ahorros al proyecto ya que
si optábamos por un diferente modelo podríamos presentar pérdidas mayores en
impuestos.

A continuación, se muestran 2 propuestas de mejora al proyecto:

 Con la utilidad neta que se obtenga durante los primeros 2 años de


proyecto se puede rentar otro local para abrir otra sucursal y así poder
abarcar más ubicaciones dentro de la ciudad o en su defecto terminados los
5 años abrir otra sucursal sin la necesidad de pedir un préstamo al banco.

 Invertir en comprar un local para ya no pagar renta y poder maximizar los


costos y mejorar la utilidad neta.

Conclusiones

Con toda la información dada se cumplen tanto el objetivo general como los
específicos de manera satisfactoria ya que pudimos evaluar el proyecto con los
conocimientos adquiridos en la materia de toma de decisiones administrativas y
financieras. Evidentemente también se cumplen las ventajas y beneficios que se
mencionaron durante el proyecto el cual muestra que el proyecto puede durar más
de los 5 años propuestos. Con este estudio se pudieron reducir las limitaciones
que se mencionaron durante el proyecto por lo que es importante tener marcada la
estrategia a seguir para poder cumplir los objetivos y obtener un negocio propio
estructurado y fundamentado.
Este tipo de proyectos son muy enriquecedores ya que en mi caso pude evaluar
un proyecto personal que no estaba seguro si llevar a acabo o no, dados los
valores y proyecciones es evidente que es buena idea invertir en este proyecto.
Me agrada como los temas, las clases y la evidencia tiene que ver con la teoría,
aplicaciones didácticas y aplicaciones en la vida real. El poder aterrizar la
información de esta manera me gusta ya que no solo se queda en un proyecto
más de una materia, sino que lo podemos llevar a la práctica. También es
Reporte

importante destacar que el poder relacionar varias materias que anteriormente


cursé es satisfactorio ya que muestra la organización tanto de la universidad como
la de los maestros que logran captar ese mensaje el cual es claro; todo lo que
estás estudiando lo vas a aplicar.
En este caso apliqué lo aprendido en la materia para un proyecto personal, pero
con las bases aprendidas puedo aplicarlo en diferentes proyectos, situaciones
personales, entre otros. Me gusta mucho que tanto la información dada para leer y
las clases me motivan a seguir creciendo como profesionista y como persona.
En general la materia está muy bien desarrollada, bien vinculada con las materias
anteriormente estudiadas y los profesores muy bien preparados los cuales se nota
que les apasiona el dar clases y que dominan el tema por lo que todo este
proyecto es muestra de lo que me refiero. Espero poder aplicar lo aprendido en
esta materia más adelante y poder aplicar más conocimientos a este proceso para
poder hacerlo más exacto y preciso.

También podría gustarte