Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MEMORIA DESCRIPTIVA

Curso :
Diseño en Acero y Madera
Docente :
Ing. Larrea Wong Eduardo
Integrantes :
 Coronel Mires Karla
 Dávila Arrieta Antonella
 Flores Cubas Osvin
 Zeña Samamé Aldair
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. Descripción General del Edificio: Se trata de una nave industrial, de 45m frontera, 60 m de
largo con pórticos cada 6m y con columnas de 9m de altura.
2. Localización: El terreno se encuentra ubicado en la entrada de Picsi paralelo a la vía.
3. Clima: El clima en la ciudad de Chiclayo es variable entre seco y templado. Los vientos son
moderados.
4. Accesos: La nave tiene 3 puertas de acceso de 12 m de ancho cada una.
5. Aspectos Técnicos:
a. Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
6. Objetivos del Proyecto:
a. Objetivo General:
i. Realizar el análisis estructural de la nave industrial.
b. Objetivos Específicos:
i. Cumplir con las deflexiones y derivas normativas.
ii. Obtener un peso coherente de la edificación por m2.
iii. Analizar los esfuerzos obtenidos a partir del análisis estructural.
MEDICIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO

1. INTRODUCCIÓN
La radiación solar genera diferencias de temperatura en la atmósfera, lo que da origen a las
diferencias de presión y al movimiento del aire.

El viento es aire en movimiento. Este desplazamiento es consecuencia, por las diferencias


de presión y temperatura entre distintas zonas. El viento va de las zonas de alta presión a
las de baja presión intentando igualarlas. Hay dos parámetros importantes relacionados con
el viento: la velocidad, que nos indica si es fuerte o flojo, y su dirección.

En el presente trabajo describirá el procedimiento y resultado de una de las dos acciones de


la dirección del viento, el trabajo se realizó el día 29 de marzo, tomado como área de
trabajo una zona en la carretera a la entrada de Picsi, provincia de Chiclayo, región
Lambayeque, con la finalidad de obtener la dirección del viento; para ello se utilizó como
instrumentos: un jalón, un pañuelo y una brújula.

La norma E 020, menciona que “La estructura, los elementos de cierre y los componentes
exteriores de todas las edificaciones expuestas a la acción del viento, serán diseñados para
resistir las cargas (presiones y/o succiones) exteriores e interiores debidas al viento”.
2. GENERALIDADES
2.1. UBICACIÓN

El trabajo se realizó en un tramo de la carretera Chiclayo – Picsi

Fig. N° 01: Vista Satelital del punto de trabajo

2.2. ASPECTO CLIMATOLÓGICO


El clima en la ciudad de Chiclayo es variable entre seco y templado. Los vientos son moderados.
3. MARCO TEÓRICO
Es sumamente importante saber a qué cargas estará sometida durante su vida útil; dentro de las cargas
que actúan en una edificación se tiene a las cargas vivas y muertas. Dentro de las cargas vivas se pueden
encontrar a las cargas de viento.

Las cargas de viento cambian de acuerdo a la localidad geográfica y la topografía del terreno, por lo tanto
la dirección el viento se mide en grados en el sentido de las agujas del reloj respecto al norte

magnético.

Las estructuras de acero que por tener su peso propio relativamente bajo, y la posibilidad de
construir grandes superficies expuestas a la acción del viento es que se debe tener en cuenta el
viento en la parte de diseño.

4. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

La dirección del viento se mide desde donde sopla y se expresa en grados y en el sentido de
las agujas del reloj. En este caso, en ausencia de instrumentos necesarios para la medición
de la dirección del viento, se determinará siguiendo la dirección de un pañuelo al estar en
movimiento con el aire.

4.1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS


Los instrumentos utilizados en la zona de trabajo para medir la dirección del viento, son:

4.1.1. BRÚJULA
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para
señalar el norte magnético terrestre que corresponde con el norte geográfico y es
inútil en las zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de
fuerza del campo magnético terrestre.
Fig. N° 02: Brújula

4.1.2. JALÓN

Un jalón es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos,


es una vara cilíndrica, larga que al final tiene una punta de acero en la parte
inferior, por donde se clava en el terreno.

Fig. N° 03: Jalón

4.1.3. Pañuelo
El pañuelo fue atado a la parte superior del jalón, y este en movimiento nos va a
indicar la dirección al viento para así saber el ángulo de la dirección del viento en
relación al norte.

Fig. N° 04: pañuelo

5. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
El grupo se apersonó al lugar de trabajo ubicado en la carretera en la entrada a Picsi con los
instrumentos mencionados para realizar la medición en la cual se pueda identificar con claridad
la dirección en que el viento se desplazaba.

 Se tomaron medidas en el horario de 4:00 pm a 4:30 pm.


 A continuación, se observa el grupo de trabajo, ubicado en el lugar para iniciar con la
medida de la dirección del viento el día 29 de marzo.
Fig. N° 05: Integrantes del grupo en lugar de trabajo
 Posteriormente se pasó a medir la dirección del viento con respecto al norte magnético, para ello
se utilizó la brújula, obteniendo un ángulo de 30° en sentido antihorario.

Fig. N° 06: Medición de la dirección del viento

 Se observó con la fuerza con la que soplaba la dirección que se señalaba.

Fig. N° 07: Jalón atado en su extremo al pañuelo que muestra dirección del viento

También podría gustarte