3 Periodos de La Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Periodo Prehispánico

El Periodo Prehispánico abarca desde la llegada de los primeros humanos al continente americano, hace
más de 30,000 años, hasta inicios del siglo XVI. Hay dos teorías principales que explican la llegada de
seres humanos al nuevo continente:
•  La teoría migracioncita explica que hace más de 40,000 años, cazadores y recolectores provenientes de
Asia, atravesaron el estrecho de Bering en busca de animales.

•  La teoría del origen múltiple afirma que grupos procedentes de varias regiones, como Oceanía, también
llegaron al sur del continente navegando por el océano Pacífico.

Los climas del norte del continente eran muy fríos. Los nómadas buscaban sitios con alimento. Parte de
los grupos se asentaron en el norte del continente, construyeron viviendas y recolectaron frutos, hojas y
raíces para alimentarse. Con el paso del tiempo descubrieron los ciclos de los cultivos y practicaron la
agricultura.
Posteriormente domesticaron animales e iniciaron la ganadería, se asentaron en poblados y se volvieron
sedentarios. Así formaron las primeras poblaciones con una extensión y número de habitantes muy
reducidos y elaboraron utensilios de labranza, de uso doméstico y ornamental. Estas poblaciones
organizaron sus actividades, distribuyeron el trabajo, crearon leyes, desarrollaron creencias y costumbres;
además se destacaron en las ciencias como la astronomía y matemáticas.
Período prehispánico.

El término prehispánico se utiliza para identificar todo aquello que se originó durante la época que precedió
a la llegada de los europeos al continente americano. Los principales grupos prehispánicos que habitaron
Centroamérica se ubicaban en Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Las colectividades de mayor
importancia que habitaron El Salvador eran de origen maya (del actual territorio de Guatemala) y nahua
(del actual territorio de México). Desarrollaron formas avanzadas de organización económica, social,
política, religiosa, científica, técnica y cultural, que eran dirigidas por un pequeña Mesoamérica se
caracteriza por poseer regiones elevadas y bajas, que le dan su diversidad climática. Las tierras elevadas
son conocidas como altiplanos, poseen un clima que va desde el frío seco de montaña hasta el seco
tropical. También climas templados con lluvias que van de moderadas a escasas y lugares donde hay
pocas corrientes hídricas, de caudal reducido. En las tierras bajas, en cambio, predominan los climas
tropicales con abundantes lluvias que propician el desarrollo de selvas que cubren parte de las llanuras
costeras.

Las tierras mesoamericanas poseen una gran cantidad de ecosistemas y biodiversidad en su extensión
territorial, la cual es variable, según el lugar en que nos ubicamos. Esto dificultó que los pueblos
prehispánicos fueran autosuficientes, así que tuvieron que especializarse en la explotación de recursos
naturales que eran abundantes en su región. Luego, establecieron redes de intercambio comercial que les
ayudó a suplir las necesidades de sus poblaciones. Por ejemplo: en las tierras bajas del área maya y del
golfo se producía cacao, pieles de jaguar, plumas preciosas como las del quetzal o la guacamaya; del
centro salía buena parte de la obsidiana que se empleaba en la fabricación de armas y herramientas. Este
sistema permitió la especialización tanto en la producción agrícola como en el arte y ciencia, en grupo. A
esa forma de organización se le llamó cacicazgo.
La influencia de las condiciones geográficas en las principales etnias de Mesoamérica.
Periodo Colonial

El período colonial produjo profundos cambios en la población indígena. Uno de ellos tiene relación con la
organización territorial preexistente, la que sufre una drástica transformación producto de la reducción de
los indígenas a “pueblos de indios”, norma promulgada a fines del siglo XVI por el virrey Toledo y que
consistía en agrupar en pueblos nuevos, construidos especialmente, a diversas comunidades, alejadas
unas de otras y muchas veces pertenecientes a unidades sociales o políticas diferentes, imponiéndoles, de
paso, una nueva forma de organización social: el sistema de cargos rotatorios anuales, que perdura hasta
el día de hoy en muchas de las comunidades andinas y en las de Atacama. Con este proceso se
estructura el proyecto de una sociedad colonial dividida, con un segmento social espacialmente situado y
separado de los españoles -“la república de indios”- y, por esta y otras razones, sujeto a formas eficientes
de control En este contexto, es probable que las poblaciones del sector de Ollagüe fueran afectadas por el
proceso de reducción de los lipes, que inició el Corregidor Márquez de Moscoso, a fines de 1602.
La colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo
Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la
administración peninsular contemporánea. Este periodo se extendió desde el 12 de octubre de 1492, día
del descubrimiento de América, hasta el 13 de agosto de 1898, cuando la bandera española fue arriada
en San Juan de Puerto Rico.
La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los reinos
indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora del
Reino de Castilla en las Islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia
de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos
y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente
sometidas en los años 1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque
el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la
existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades,
pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados
militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente
usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de
la Península Ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización.
A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a
través de la Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio
denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la
caída del absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia
hispanoamericana.
Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América. Los Reyes
establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales
europeas que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por
otra parte, el descubrimiento de América a partir de 1492 modificó profundamente la historia.
Causas

 Económicas: El surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta


alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las especias".
 Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de
la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas
exageradas.
 Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la
penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto" o "El Navegante"), y
por el proceso de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas cuadradas y las
triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio flamenco.
Época Contemporánea

Describe una cierta perspectiva de la historia moderna. El término "historia contemporánea" ha estado en
uso por lo menos desde el siglo XIX.1 En el contexto más amplio de su uso, la historia contemporánea es
esa parte de la historia viva aún en la memoria. Basándonos en la vida humana, la historia contemporánea
se extendería por un período de aproximadamente de 80 años. Obviamente, este concepto cambia en
términos absolutos a medida que pasan las generaciones. En un sentido más estricto, "la historia
contemporánea" puede referirse a la historia recordad por la mayoría de los adultos vivos, que se extiende
cerca de una generación. Ya que la edad media de las personas que viven en la Tierra es de 30 años a
partir de la actual (2015), aproximadamente la mitad de las personas que viven hoy nacieron antes de
1985.
Desde la perspectiva de la década de 2010, por lo tanto, la historia contemporánea puede incluir el período
desde mediados del siglo 20, incluyendo el período de posguerra y la guerra fría y que casi siempre
incluyen el período de alrededor de 1985 para presentar el que está dentro de la memoria de la mayoría
de las personas vivas.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la
economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al tiempo que
se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por
una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el
nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas
alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas
(Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las
mayores guerras conocidas por la humanidad.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte
contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas
y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos al impacto de los
nuevos medios de comunicación de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó
una verdadera crisis de identidad que comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha
superado.2
En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y político),3 puede
cuestionarse si la Edad Contemporánea es una superación de las fuerzas rectoras de la modernidad o
más bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas
económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y
la burguesía; y las entidades políticas que lo hacían de forma paralela: la nación y el Estado.
En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar la formación social histórica del liberal
europeo clásico, surgido tras la crisis del Antiguo Régimen. El Antiguo Régimen había sido socavado
ideológicamente por el ataque intelectual de la Ilustración (L'Encyclopédie, 1751) a todo lo que no se
justifique a las luces de la razón por mucho que se sustente en la tradición, como los privilegios contrarios
4
a la igualdad (la de condiciones jurídicas, no la económico-social) o la economía moral contraria a
la libertad(la de mercado, la propugnada por Adam Smith -La riqueza de las naciones, 1776). Pero, a
pesar de lo espectacular de las revoluciones y de lo inspirador de sus ideales de libertad, igualdad y
fraternidad (con la muy significativa adición del término propiedad), un observador perspicaz
como Lampedusa pudo entenderlas como la necesidad de que algo cambie para que todo siga igual:
el Nuevo Régimen fue regido por una clase dirigente (no homogénea, sino de composición muy variada)
que, junto con la vieja aristocracia incluyó por primera vez a la pujante burguesía responsable de
5
la acumulación de capital. Esta, tras su acceso al poder, pasó de revolucionaria a conservadora,
consciente de la precariedad de su situación en la cúspide de una pirámide cuya base era la gran masa
de proletarios, compartimentada por las fronteras de unos nacionales de dimensiones compatibles
con mercados nacionales que a su vez controlaban un espacio exterior disponible para su expansión
colonial.

También podría gustarte