Está en la página 1de 3

DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS

ALUMNO: SANTIAGO MUÑOZ

GRADO: 11

DOCENTE: CLEMENCIA GÓMEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CENTUROS


SEDE LA ROSITA
VILLAVICENCIO/META

2020
DIGNIDAD Y DERECHOS

La dignidad de cada persona humana constituye la base del estado de derecho.


La dignidad deriva del respeto debido a uno mismo y a los demás como seres
humanos. Los derechos humanos constituyen la expresión de un proceso en
curso para proteger, respetar y garantizar una vida digna.
La dignidad es un concepto complejo. Por un lado, entendemos por ella a un
valor propio del ser humano, que no le otorga nadie, sino que lo posee por el
simple hecho de serlo, por nacer, por estar provisto de racionalidad y libertad,
sin distinción de sexo, raza, religión, orientación sexual ni otros
condicionantes.
Kant insistía en la diferencia que hay entre las personas y las cosas. ¨Mientras
que las cosas tienen un precio porque son intercambiables, las personas
tenemos dignidad porque son únicas¨.
Kant llamaba dignidad a este valor infinito que cada ser humano posee y que
nos diferencia de los objetos.
La dignidad humana tiene por tanto su fundamento en el carácter único de
todo ser humano en tanto que ser racional, libre y consiente de sus actos.
La dignidad de ser sujeto no le viene a éste desde fuera. En realidad, nada de
lo que este sujeto devendrá viene de fuera. Todo está en él desde siempre, lo
que él pone lo pre-supone. Poner-presuponer son dos momentos de la
dialéctica. En este presuponer que el sujeto pone se encuentra todo lo que el
sujeto puede ser, o mejor lo que el sujeto es sólo virtualmente y que será
traducido al acto en el poner. La dignidad pertenece, pues al sujeto.
Esta dignidad humana va de la mano con los derechos humanos
universales, es decir, con aquellas condiciones mínimas de existencia que se
merecen todos los seres humanos de manera automática y que no están
sometidos a debate o discusión por ningún juzgado.
Estos dos conceptos están íntimamente ligados porque para poder vivir en el
contexto social donde nos desempañamos, deben ser respetados, valorados y
ejercitados nuestros derechos humanos; ya que de esta forma conviviremos
brindándole a la sociedad nuestra percepción de personas interesantes,
productivas y constructivas, como seres individuales, con sus características y
condiciones particulares.
La dignidad es la base de todos los derechos, pero no es un derecho. Es el
fundamento de los derechos que conceden al hombre, por ello las
constituciones provinciales y demás tratados hacen referencia a ella.
Así pues, el término de dignidad aplicado a la filosofía práctica, debe
entenderse al sentido primariamente socio-político y legal referido a la idea de
rango.
La idea de la dignidad humana es el eje conceptual que conecta la moral del
respeto igualitario de toda persona con el derecho positivo y el proceso de
legislación democrático, de tal forma que su interacción puede dar origen a un
orden político fundado en los derechos humanos.

También podría gustarte