Está en la página 1de 15

Qué es la discriminacion social en Venezuela?

Se prohíbe todo acto de discriminación racial, racismo, endorracismo y de


xenofobia, que tenga por objeto limitar o menoscabar el reconocimiento, goce y
ejercicio de los derechos humanos y libertades de la persona o grupos de
personas.

Qué es Discriminación:
El significado más común de discriminación se refiere al fenómeno sociológico
en los seres humanos que atenta contra la igualdad.
La discriminación, en términos generales, es una manera de ordenar y clasificar
otras entidades, por ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de
literatura, etc. El término discriminación es sinónimo de distinguir o diferenciar.

Por otro lado, la discriminación hacia otros se produce cuando hay una actitud
adversa hacia una característica particular, específica y diferente.

Como parte de la campaña contra la no discriminación de las Naciones Unidas, se


ha fijado el día 1 de Marzo como el Día para la cero discriminación.
Discriminación social
La discriminación social se produce cuando una persona es tratada de manera
desigual o inferior como, por ejemplo, por pertenecer a una clase social diferente o
por discriminación religiosa, que es cuando una persona es marginada por tener
una religión diferente.

En conformidad con el artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos de 1948:

"todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la Ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación".

Con los años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha hecho varios
esfuerzos para erradicar la discriminación en las sociedades de los países
miembros.

En México, el Consejo nacional para prevenir la discriminación (Conapred) es un


ejemplo para erradicar este mal que afecta a las sociedades. Además, en 2003, se
crea la Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación que para efectos
jurídicos, defiende a aquellos discriminados si se demuestra que existen
conductas contra el ejercicio de un derecho por alguna característica propia.
Causa de discriminación
La causa de la discriminación se debe al temor y, por lo tanto, rechazo a las
personas que son diferentes. Esto se debe a la falta de educación ignorando el
hecho que existe una diversidad humana que debemos respetar.

Una actitud o una acción discriminatoria se caracteriza por la destrucción o el


incumplimiento de los derechos fundamentales del ser humano, perjudicando
a un individuo en su dimensión social, cultural, política o económica.
La discriminación lleva a consecuencias graves contra el bienestar social
generando intolerancia, violencia, racismo y xenofobia.

La segregación y la exclusión social son también resultados graves de la


discriminación, y tienen un impacto muy negativo en la sociedad.

Vea también:

 Segregación
 Exclusión

Tipos de discriminación
La discriminación es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio
inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o
maltratada, tanto física como mentalmente, impidiendo el ejercicio de sus
derechos.

Entre las personas que son más propensas a sufrir de discriminación son los
discapacitados, niños y niñas, indígenas, embarazadas, no heterosexuales, LGBT,
migrantes y refugiados.

En este sentido existen distintos tipos de discriminación, entre los que se pueden
mencionar los siguientes:

 Discriminación racial: por pertenecer a una raza no predominante o


debido a prejuicios asociados a determinada etnia,
 Discriminación de género o sexual: debido a desigualdades de género o
violencia contra alguna orientación sexual,
 Discriminación por edad: especialmente dirigidos a los niños y niñas que
sufren por abusos de poder,
 Discriminación por su nacionalidad o su origen: especialmente dirigidos
a migrantes o extranjeros de países que sufren de prejuicios,
 Discriminación religiosa: debido a su credo, prácticas o costumbres
religiosas,
 Discriminación política: censura por sus ideas políticas,
 Discriminación por su situación o su posición social: el trato desigual
por condiciones de discapacidad o por clase social.
Vea también:

 Día de la mujer
 LGBT

Discriminación racial
La discriminación racial es una de las formas más frecuentes de discriminación, y
consiste en el acto de diferenciar, excluir y restringir a una persona por su raza,
color, ascendencia u origen étnico.

Vea también Racismo.

Discriminación y prejuicio o preconcepto


La discriminación es causada por un preconcepto o un prejuicio, y por eso estos
dos conceptos, aunque están relacionados, son diferentes.

El prejuicio no requiere el hecho de tratar a una persona diferente, puede


simplemente ser parte de una estructura mental. La discriminación es el resultado
de este prejuicio, la realización o la concretización de esta forma de pensar.

Vea también Prejuicio.

Discriminación positiva
La discriminación positiva es aquella conlleva a la toma de una serie de acciones a
fin de reducir la discriminación que, de manera reiterada experimenta una persona
o grupo, esto con el objetivo de garantizar la igualdad de trato y reducir los índices
de discriminación.

Por ejemplo: ofrecer becas de estudio a jóvenes de escasos recursos económicos,


dar empleo a personas que tienen un tipo de discapacidad, pero que sn embargo
pueden realizar diversas tareas, entre otros.

Cuáles son las instituciones que defienden los derechos humanos en Venezuela?
De esta forma, se identificaron las siguientes cuatro organizaciones,
las cuales fueron estudiadas en mayor profundidad aplicando la técnica de
estudio de casos: la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (Red de Apoyo), el
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), el
Comité de Familiares de ...

Instituciones defensoras de los Derechos Humanos en Venezuela


    -Defensoría del Pueblo: Institución del Poder Ciudadano de Venezuela, en conjunto con la Contraloria General
de la Republica y el Ministerio publico, con sede en la ciudad de Caracas, cuyo nacimiento es simultaneo al
del Poder ciudadano reconocido por primera vez en 1999 junto con la Constitución promulgada en ese año,
su principal finalidad es hacer cumplir los Derechos Humanos a nivel nacional, esta esta dirigida por el
Defensor del Pueblo, esta posee distintas áreas dependientes de la defensoría las cuales son:

Área de Discapacidad
Derechos Ambientales
Derechos de la Mujer
Niños, niñas y adolescentes
Protección Juvenil.
Pueblos Indígenas.
Régimen Penitenciario: derechos de las personas privadas de libertad.
Salud y Seguridad Social.

Igualdad de oportunidades
Concepto según el cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades para acceder
al mercado de trabajo, y no se debe ser objeto de discriminación por razón de sexo, raza, edad o
creencias religiosas. Muchos países han promulgado leyes que castigan al que niegue un puesto
de trabajo a una persona por alguno de los motivos anteriores. Algunas organizaciones van
todavía más lejos y abogan por una política de discriminación positiva, como por ejemplo la
que se deduce de fomentar el empleo de una minoría étnica. Aunque se han logrado
importantes mejoras en cuanto a la igualdad de oportunidades, los hechos demuestran que
todavía queda un largo camino por recorrer. En 1910, la escritora Clara Zetkin, compañera y
amiga de Rosa Luxemburgo, organizó la primera conferencia internacional de mujeres
socialistas, donde se aprobó una resolución que establecía el día 8 de marzo como Día
Internacional de la mujer trabajadora. Hoy se celebra en otros países del mundo para recordar
los derechos de la mujer. En Latinoamérica son muy desiguales, según los países, las leyes que
protegen la igualdad de oportunidades. En Argentina, por ejemplo, existen leyes de protección,
mas como en otros países, no siempre se cumplen.
Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos por reducir la discriminación
laboral por causa de la edad, determinadas incapacidades físicas o la propia orientación sexual.

Tipos de discriminación
1. Racismo y xenofobia.
2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.
3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.
4. Discriminación a las mujeres (machismo).
5. Diferenciación según el estrato social.
6. Discriminación religiosa.
7. Discriminación positiva.

Art. 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. [...]
Art. 2.- 1º Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2º
Además no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.
Art. 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
LINE DE TIEMPO
QUIMICA
Significado de Oxígeno
Qué es Oxígeno:
El oxígeno es un elemento químico gaseoso, incoloro, inodoro e insípido,
abundante en la corteza terrestre, en la atmósfera y los océanos, que
es imprescindible para la vida. El vocablo se compone de las palabras
griegas ὀξύς (óxys), que significa ‘ácido’, y γένος (génos), ‘origen’, ‘linaje’, ‘clan’.
Antiguamente, se creía que el oxígeno era necesario para producir ácido, de
allí su nombre, que traduciría literalmente: "que produce ácido".
En la tabla periódica, es representado con el símbolo O y forma parte
del grupo Vla, de la familia de los anfígenos o calcógenos. Su número
atómico es 8 y su masa atómica, 16.
Como gas, es más pesado que el aire, y constituye una quinta parte de este
en su forma molecular O2. También forma parte del agua, de los óxidos, de
casi todos los ácidos y sustancias orgánicas, y está presente en nuestro
cuerpo y en todos los seres vivos. Resulta esencial para la respiración de
especies animales y vegetales (fotosíntesis), y en la generación del dióxido de
carbono (CO2). Es muy reactivo, y activa los procesos de combustión. Reunido
en una composición de tres átomos (O3) es conocido como ozono, el gas que
constituye la ozonósfera, capa atmosférica vital para protegernos de las
radiaciones ultravioletas del Sol.
También se utiliza la expresión “dar oxígeno” para referirse a la necesidad de
darle vida o vigorizar una situación. Asimismo, la expresión “balón de
oxígeno” se emplea en un sentido equivalente: “El punto rescatado en calidad
de visitante supone un balón de oxígeno para el equipo”.
Vea también Ciclo del oxígeno.

Usos del oxígeno


El oxígeno es ampliamente utilizado por el ser humano: industrialmente es
empleado para la producción de acero, la soldadura y el corte de materiales de
hierro; para la obtención de una gran variedad de sustancias, importantes en
la fabricación de textiles y plásticos; para la purificación de aguas residuales y
la fabricación de explosivos. En su estado líquido, es utilizado como
combustible en cohetes, así como para la generación de aire artificial en
aeronaves, submarinos, naves espaciales y submarinismo.
Oxigenoterapia
En la Medicina, el oxígeno es empleado de manera medicinal para
la oxigenoterapia, que consiste en suministrarle al paciente, a través de
la respiración asistida, concentraciones de oxígeno superiores a las
acostumbradas para el tratamiento de patologías respiratorias, quemaduras o
hipoxias, así como para reanimación, anestesia o terapia hiperbárica.
Oxígeno disuelto
Como oxígeno disuelto se conoce la cantidad de oxígeno disuelta en el agua.
Es fundamental para la respiración de las especies animales y vegetales
acuáticas, además, su medición es empleada para determinar los niveles
de contaminación de las aguas y, por lo tanto, las condiciones de vida
subacuáticas.
El oxígeno se disuelve en el agua gracias a procesos de oxigenación como
la fotosíntesis de las plantas acuáticas, o los derivados del movimiento de las
aguas, como el flujo de un río entre rocas o el oleaje producido por el viento.
Los factores que influyen en la concentración de oxígeno disuelto en el agua
son la presión atmosférica, niveles de salinidad en el agua, temperatura, flujo
de la corriente, presencia de plantas acuáticas, materia orgánica en
descomposición y actividad humana.
 

Fundamentos Técnicos

Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como fundamentales, puesto

que son sobre los que se basa todo el juego. Según un concepto estricto, los "fundamentos" son solamente cuatro:

el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.

En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente fundamentales, como el rebote,

el bloqueo, etc., pero que representan también aspectos muy significativos de este deporte.
Pase

El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón,

existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran:

 De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la

 misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.

 Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido
 para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.

 De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano.

 De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un lanzamiento de bolos.

 Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda,

 con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.

 Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote,

 como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.

 Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode.

 Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por detrás de la espalda

 con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el pase.

 Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que

 recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño

 impulso para que el otro jugador pueda recibirla.


Tiro a canasta

Un jugador de baloncesto realizando un mate.

El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos existentes son:

 Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras

 se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.

 Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.

 Bandeja o doble paso: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo

 dos pasos después de dejar de botar el balón.

 Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.

 Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando el balón

 con un gesto de muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo

 dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.


Bote o Drible

Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano, los tipos existentes son:

 De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a la altura del jugador.

 De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el cuerpo,

 dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.


 En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más velocida

Defensa

La defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste en

flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando

una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.

En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo encontramos:

Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación:

 Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.

 Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes

 de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes.

 Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2,

 indicando la posición de los mismos.

 Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente.

 Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo

 contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante sólo tiene

 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto,

 de un partido o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de

 la cancha aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.

Características del Basquetbol


1.-Posiciones: las posiciones de los jugadores se conocen como:
Base: esta posición la ocupa el jugador más bajo del equipo, éste también se encarga de
guiar a sus compañeros, una posición fundamental en la comprensión de qué es
basquetbol.
Escolta: su estatura es muy parecida al del jugador base, este jugador sirve de ayuda al
jugador base para coordinar entre ambos las jugadas de ataque.
Aleros: se caracterizan por ser de estatura mediana su lugar en el equipo es
representativo ya que gracias a su rapidez y altura consigue quebrantar la defensa de su
rival.
Ala-Pivote son los jugadores que son un poco más fuertes que sus compañeros aleros y
de menor estatura que los pivotes, su función es de contener el juego interno de su rival.

Pivotes: estos jugadores se caracterizan por ser lo más altos del equipo y son los
encargados de agarrar los rebotes, interceptando las entradas de su rival, son los que
definen las estrategias a aplicar debajo del aro.
2.- Tiempo del partido, en el reglamento de la FIBA está estipulado de una duración de
40 minutos cada juego con 4 intervalos de 10 minutos y un intermedio de descanso de 15
o 20 minutos según sea el reglamento del torneo. (ver artículo: Tiempo de juego del
baloncesto)
En caso de terminar el encuentro empatado hay una prórroga de 5 minutos hasta que
alguno de los 2 equipos anote los puntos de ventaja.

3.-Equipos: cada equipo está constituido por 12 jugadores de los cuales 5 son los que
conforman el equipo titular y el resto de los 7 son los suplentes.
4.-Anotaciones: cada vez que el balón entre en el aro se convierte en una anotación cada
anotación tiene un valor dependiendo de donde sea ejecutado, si el lanzamiento se
ejecuta internamente de la zona de triple este lanzamiento se convierte en 2 puntos, si es
realizado externamente de la zona de triple este lanzamiento es de 3 puntos.
También se conoce el punto por tiro libre este es realizado cuando algún jugador comete
una falta y cada lanzamiento encestado vale 1 punto.

5.-Iniciación del partido: para comenzar el partido 1 jugador de cada equipo se coloca en


el centro de la cancha el resto del equipo permanece lejos de esta zona conocida como
círculo central, el árbitro se coloca en el centro de este círculo lanza la pelota hacia arriba
y ambos jugadores trataran de alcanzar la pelota y enviarla a sus compañeros.
6.-Arbitros: por lo general en los juegos hay sólo 2 árbitros que son las personas
autorizadas para controlar el juego, en competencias profesionales se pueden ver 3
árbitros.
7.-Mesa Técnica: en esta mesa se encuentran ubicados los anotadores oficiales, tanto el
anotador como el ayudante del anotador, también se encuentra un cronometrador y un
operario de la regla 24 segundos, un delegado que se encarga de inspeccionar todas las
acciones ejecutadas en el encuentro y así por medio de una certificación dejarlo
establecido.
8.-El Aro o canasta: se encuentra ubicado a 3,5 metros de altura y el aro esta cubierto
por una malla.
9.- Canchas o terrenos de juego: podemos mencionar que las canchas tienen una
medida de 28 metros de largo por 15 metros de ancho.
10.-Faltas o infracciones: entre ellas podemos mencionar; golpear el balón con el puño,
suspender el balón más de 1 paso, poseer el balón en un tiempo de 3 segundos estando
dentro del área, tumbar, suspender o golpear a un jugador, son las faltas más conocidas.

¿Cuáles son las posiciones de los


jugadores de baloncesto?
Si eres aficionado al deporte de la canasta, seguro que conoces los distintos
puestos que ocupan los miembros de un equipo, las características que han de
tener para desempeñarlos y cuáles son sus roles o funciones. Si no es así, si
tienes alguna duda o tan solo ves partidos de manera ocasional, aprovechamos
este post para aclararte cuáles son las posiciones de los jugadores de
baloncesto y aclararte además otros datos al respecto que pueden ser de tu
interés.
Posición 1 – Base
Normalmente es el más bajito del equipo y el cerebro del mismo. Se encarga de
subir el balón en posiciones de ataque, dirigir a sus compañeros, señalar jugadas,
asistir y organizar el juego con arreglo a los sistemas establecidos por el
entrenador. Es como la extensión de éste en la cancha. Ha de conocer todas las
tácticas, tener un buen manejo del balón y habilidad para el pase, además de ser
un jugador muy técnico e inteligente. Normalmente se le exige también capacidad
de tiro, fundamentalmente exterior dada su escasa envergadura, y velocidad para
lanzar contraataques y penetrar a canasta.

Posición 2 – Escolta
Es un híbrido entre el base y el alero. De hecho, ha de ayudar al primero en las
labores de dirección y se le denomina también alero bajo. El escolta es un buen
tirador, sobre todo desde el perímetro, su hábitat natural, y suele ser técnico,
rápido y un buen pasador. Se le exige potencia y habilidad para penetrar cuando
la situación del juego lo permite.

Posición 3 – Alero
Más alto y con más envergadura que los anteriores. Tira bien de lejos y de media
distancia, asiste en la zona interior y penetra con fluidez. Se le pide además que
ocupe ocasionalmente la pintura y que ayude en el rebote, tanto defensivo como
ofensivo. Puede haber momentos del partido en los que un entrenador le pida a un
alero que ocupe la posición de pívot.

Posición 4 – Ala Pívot


Suele ser más bajo que un center (el pívot puro), aunque supera la mayoría de las
veces los 2 metros. Es más físico que el alero y alterna posición en el poste alto y
en el poste bajo. Está muy presente en la zona y de hecho se espera de él que
sea uno de los principales anotadores en posiciones cercanas a la canasta. Su
papel defensivo debajo del aro tiene que ser igualmente importante y también su
capacidad reboteadora y para bloquear. Cada vez más se estilan los ala pívots
con posibilidad de abrirse y buena mano para meter canastas de tres puntos.
Además de fuerza y musculatura, se le piden buenos movimientos.

Posición 5 – Pívot
Es el jugador más alto del equipo y normalmente también el más grande y pesado.
Ha de ser fuerte, bueno en el rebote y con capacidad de intimidación. Se le pide
que se tenga presencia debajo de los aros, que rebañe cada balón que allí se
mueva, que tapone y que machaque con contundencia cada vez que le sea
posible.

También podría gustarte