Está en la página 1de 8

LOS MEDICAMENTOS Y SU INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

Teresa Tilló Barrufet


Dep. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Matemática
Universidad de Barcelona
ttillo@ub.edu

Introducción

En los últimos años existe una creciente preocupación por los efectos que
los medicamentos consumidos y los restos de medicamentos no utilizados
producen en el medio ambiente.

El motivo es la constatación de la presencia de trazas de sustancias


procedentes de los medicamentos en aguas superficiales y subterráneas,
incluidos en los seres vivos que los habitan, los suelos, los residuos sólidos y
sobre todo las aguas residuales.

Dejando aparte las afectaciones producidas por las propias industrias


farmacéuticas y los laboratorios, así como los procedentes de los
medicamentos utilizados en veterinaria, los medicamentos y sus efectos
procederán de los hospitales, centros de asistencia primaria ambulatoria,
residuos socio sanitarios y todas las viviendas.

Lo que no está suficientemente estudiado son los riegos sanitarios para los
hombres y el medio ambiente debido a la exposición a los restos de las
sustancias medicamentosas.

Cuando se detectó y se empezó a estudiar el problema, un motivo de


preocupación es que se ha encontrado en el medio ambiente prácticamente
todos los tipos de medicamentos: antibióticos, analgésicos, anticancerosos,
ansiolíticos, antiinflamatorios, antisépticos, hormonas, etc.

Con los resultados obtenidos de nuevos estudios de campo y de laboratorio


se puede afirmar ya que los medicamentos deben ser considerados una de
las clases de contaminantes del medio ambiente.

Los diferentes tipos de residuos que se producen con los medicamentos


hospitalarios son los siguientes:

Residuos sólidos
Cuando los residuos sólidos son generados en el hospital, centros de
asistencia primaria o centros socio sanitarios, se recogen de manera
selectiva, según exige la licencia ambiental de cada centro, y son
evacuados mediante un contrato con un gestor externo autorizado,
normalmente para ser destruido en una planta incineradora.

Otro grupo muy importante es el de los medicamentos no utilizados por los


particulares en sus domicilios, por finalización del tratamiento o por
caducidad de los productos, que a pesar de poder ser llevados a las
farmacias donde existen recipientes apropiados, de recogida (para un
posterior programa de reciclaje selectivo o destrucción controlada), en un
porcentaje muy elevado de casos, terminan en las bolsas de basura
domésticas, que van a parar a los vertederos municipales.

Residuos líquidos

Después de la absorción por el organismo los medicamentos pueden ser


excretados sin cambios aparentes o metabolizados por los enzimas a través
de las heces fecales o en mayor cantidad a través de la orina.

Son especialmente estos últimos los que se incorporan de manera


considerable a los efluentes líquidos de los hospitales, pero también a
través de las viviendas a todos los efluentes de las ciudades, contaminando
los cursos fluviales y marítimos e incorporándose rápidamente en parte a la
cadena alimentaria natural y humana.

La señal de alarma sobre este fenómeno de contaminación del medio


líquido se produjo por la creciente presencia de antibióticos en el medio
acuático con diferentes procesos de degradación lo que provocó que se
comenzasen los test y estudios correspondientes, que han dado la señal de
alarma sobre la magnitud del problema.

Residuos gaseosos

Los restos de medicamentos lanzados directamente a la atmósfera es


inicialmente mucho más reducido y limitado. Está concentrado en los restos
de los productos anestésicos empleados en los hospitales i de algunos
medicamentos que son eliminados por vía pulmonar.

Mención aparte son los restos muy controlados por la legislación que exige
eficaces sistemas de filtración, procedentes de cabinas de preparación de
citostáticos en las farmacias hospitalarias o descargas de las vitrinas de
trabajo de los laboratorios de radioinmunoanálisis, preparación de
medicamentos de medicina nuclear o las cabinas calientes de preparación
de los elementos irradiados de la medicina molecular.

El grueso de la posible contaminación atmosférica procede de las plantas de


incineración de los medicamentos no utilizados y de los residuos
medicamentosos hospitalarios.

Afortunadamente en los últimos años la legislación ha ido acotando los


límites de los niveles de productos químicos emitidos a la atmósfera por las
plantas incineradoras lo que ha ocasionado que hayan ido desapareciendo
las plantas incineradoras de cada hospital y esta actividad haya quedado
concentrada en las grandes plantas incineradoras industriales.

Contaminación

Los suelos son contaminados principalmente por los medicamentos


utilizados en veterinaria que con las deyecciones directas de los animales se
incorporan rápidamente a través de las plantas y la cadena alimentaria, y
que también contaminan las aguas subterráneas del subsuelo y las aguas
superficiales.

En el ámbito hospitalario y urbano el grueso de la contaminación se produce


a través de las aguas residuales, ya que muchos de los medicamentos están
creando problemas a las plantas depuradoras de aguas residuales urbanas,
bien porque pasan la planta sin ser depuradas o todavía peor porque
influyen en el proceso de oxidación y degradación de la materia orgánica
afectando al normal funcionamiento de la planta.

Uno de los problemas es el de la seguridad alimentaria, porque a través de


los residuos de medicamentos introducidos en la cadena alimentaria, se
puede producir una colonización del tubo digestivo humano por bacterias
resistentes a ciertos antibióticos.

Comportamiento de alguno de los grandes grupos de medicamentos

- Los anticancerosos:

Se encuentran normalmente en los efluentes líquidos. Son


medicamentos que tardan bastante en ser eliminados por el
organismo humano. Las mayores concentraciones se encuentran en
los efluentes hospitalarios. Son peligrosos por ser considerados
mutágenos y tóxicos para la reproducción. No son bien eliminados
en las plantas depuradoras y son muy persistentes en el medio
ambiente al ser poco biodegradables.

- Los antibióticos:

El uso y abuso de los antibióticos hace que se encuentren de


manera muy elevada en los efluentes líquidos de los hospitales y los
centros urbanos. Una parte de los antibióticos son degradados en las
plantas depuradoras pero otros no y estos se reincorporan al medio
ambiente. Se encuentran con cierta frecuencia en las aguas
potables distribuidas. Los antibióticos perturban a la comunidad
bacteriana natural y contribuyen a aumentar las bacterias
resistentes. El hombre injiere residuos de antibióticos al comer
peces y moluscos, alterando la flora intestinal normal.

- Las hormonas:

Son considerados como tóxicos para las algas, los invertebrados y


los peces. Afectan en gran proporción a los peces que las absorben
fácilmente y a los que modifican su proceso reproductivo e incluso
su comportamiento sexual. La presencia de sustancias tipo
estrógenos puede afectar al desarrollo humano, especialmente en el
desarrollo de los órganos femeninos y en la lactancia.

- Los antiinflamatorios:

Aunque algunos de estos medicamentos son degradados en las


plantas depuradoras, alguno de los productos más comercializados
de este grupo afectan gravemente a la fauna acuática.

- Los productos de contraste:

Casi todos son compuestos iodados orgánicos y son de muy difícil


degradación en las plantas depuradoras.

- Los radiofármacos:

Los radiofármacos se eliminan principalmente por la orina. Aunque


disponen de una legislación muy estricta las medidas generalmente
antes del vertido a la red de saneamiento del hospital consiste en
una dilución, es decir, no en una eliminación del efluente, y en
algunos casos en una contención del efluente hasta alcanzar el
período de semidesintegración del contenido en el efluente.
Conclusiones

Con los conocimientos disponibles sobre la materia, es necesario actuar


sobre los residuos de todo tipo producidos por los medicamentos ya que
afectan de forma perdurable al medio ambiente.

Hay que conseguir que los medicamentos cardiacos y los restos de


medicamentos no utilizados en posesión de los particulares no se eliminen a
través de las bolsas de basura de residuos domésticos sino que se
depositen en recipientes en las farmacias para poder ser recogidos y
posteriormente eliminados por un gestor autorizado de residuos.

La implantación de sistemas de unidosis en la distribución de la medicación


en los hospitales reduce drásticamente la producción de residuos de
medicamentos.

En los hospitales debiera conocerse de cada medicamento los peligros


medioambientales derivados de su eliminación como residuos a fin de poder
prescribir siempre que sea posible, alternativas menos contaminantes o
minimizar las dosis prescritas estrictamente a las necesidades médicas.

Los riesgos para el hombre ligados a la absorción de pequeñas dosis de


residuos de medicamentos durante la vida no son conocidos pero preocupa
enormemente cuando se analizan los riesgos producidos sobre el medio
ambiente y sobre plantas, invertebrados y peces.

Bibliografía

Académie Nationale de Pharmacie. Medicament et environnement.


Septembre 2008.

Adam, C., Debayle, C., Carel, D., Cavalié, I.: Les produits
radiopharmaceutiques dans les effluents hospitaliers et domestiques.
Environ Risques Santé, 2006, 5, 254-260.

Aherne, G.W., et Briggs, R. :The relevance of the presence of certain


synthetic steroids in the aquatic environment. J. Pharm Pharmacol, 1989,
41, 735-736.

Alzieu, C., et Romana, L.A. : Les médicaments: noveaux contaminants de


l’environnement marin?. Environ Risques Santé, 2006, 5, 320-324.
Beneit, E., Ternes, T., Schuluesener, M., Zabczynski, S.: Elimination des
produits pharmaceutiques dans les eaux usees europeénes. Techniques
Hospitalieres 2009, 715, 57-62.

Branchereau, V., Fauchon, N., Thibert, S. : Perturbateurs endocriniens et


résidus médicamenteux dans les rivières d’Ile de France. TSM 2006, 12,
69-78.

Budzinski, H., et Togola, A. : Présence des résidus de médicaments dans


différents compartiments du milieu aquatique. Environ Risques Santé, 2006,
5, 248-253.

Cargouët, M., Mouatassim, A., Perdiz, D., Tamisier-Karolak, S.L., Levi, Y. :


Assesment of river contamination by estrogens compounds in Paris area. Sci
Total Environ, 2004, 324, 55-66.

Castegnaro, M. et Hansel, S. : Les médicaments anticancéreux dans les


effluents hospitaliers et domestiques. Environ Risques Santé, 2006, 5, 266-
274.

Certacans Tosse, J.A., Del Castillo González, I., Hernandez Lehmann, A.,
Hernández Muñoz, A., y Rodríguez Barrera, X., Comportamiento de
medicamentos y psicofármacos en tratamientos de depuración
convencionales y terciarios. Tecnología del Agua, 2009, 313, 56-64.

Christensen, F.M.: Pharmaceuticals in the environment. A human risk?.


Regul Toxicol Pharmacol, 1998, 28, 212-221.

Crane, M., Was, C., Boucard, T.: Chronic aquatic environmental risks from
exposure to human pharmaceuticals. Sci Total Environ, 2006, 367, 23-41.

Fenet, H., Gomez, E., Leclerc, M., Casellas, C. : Devenir des médicaments
dans l’environnement. Environ Risques Santé, 2006, 5, 243-247.

Garric, J., et Ferrari, B. : Les substances pharmaceutiques dans les


écosystèmes aquatiques: présence, comportement et impact. TSM, 2004,
99, 47-58.

Garric, J., Ferrari, B., Mons, R., Vollat, B. : Impact des médicaments sur les
organismes aquatiques d’eau douce. Environ Risques Santé, 2006, 5, 290-
295.
Hartemann, P. : Approche pour l’évaluation des effects émergents des
résidus de médicaments dans les eaux. Environ Risques Santé, 2006, 5,
307-310.

Heberer, T.: Tracking persistant pharmaceutical residues from municipal


sewage to drinking water. J. Hydrol, 2002, 266, 175-189.

Heberer, T., et Feldmann, D.: Contribution of effluents from hospitals and


private households to the total loads of diclofenac and carbamazépine in
municipal sewage effluents.: J. Hazard Materials, 2005, B122, 211-218.

Heberer, T., et Feldmann, .: Corrigendum to “Contribution of effluents from


hospitals and private households to the total loads of diclofenac and
carbamazepine in municipal sewage effluents – Modeling versus
measurements. J. Hazard Materials, 2005, B127, 249.

Heberer, T., Reddersen, K., Mechlinski.: From municipal sewage to drinking


water: fater and removal of pharmaceutical residues in the aquatic
environment in urban areas. Water Science and Technology , 2002, 46, 3,
81-88.

Hernando, M.D., Mezcua, M., Fernandez-Alba, A.R., Barcelo, D.:


Environmental risk assessment of pharmaceutical residues in wastewater
effluents, surface waters and sediments. Talanta, 2006, 69, 334-342.

Hirsch, R., Ternes, T., Haberer, K., Kratz, K.L.: Occurrence of antibiotics in
the aquatic environment. Sci Total Environ, 1999, 225, 109-118.

Janex-Habibi, M.L., Bruchet, A., Ternes, T. : Effets des traitements d’eau


potable et d’épuration des eaux usées sur les résidus médicamenteux.
Résultats du Project Poseidón. TSM, 2004, 11, 59-67.

Jones, OAH., Voulvoulis, N., Lester, J.N.: Human pharmaceuticals in the


aquatic environment. A review. Environ Technol, 2001, 22, 1383-1394.

Jones, OAH., Voulvoulis, N., Lester, J.N., Potential impact of pharmaceuticals


on environmental health. Bull WHO, 2003, 81, 768-769.

Joyeux, M. : Résidus médicamenteux et risques sanitaires d’origine


hydrique. Environ Risques Santé, 2006, 5, 301-306.
Kümmerer, K. (Ed.): Pharmaceuticals in the environment: sources, fate,
effects and risks, 2008, 3rd ed., , 522pp, ISBN 978-3-540-746636-8,
Springer, Germany.

Levi, Y. : Inquiétudes sur la présense d’antibiotiques et des bactéries


antibiorésistantes dans les eaux. Environ Risques Santé, 2006, 5, 261-265.

Montiel, A., Les résidus de médicaments et le traitement des effluents


d’hôpitaux. Environ Risques Santé, 2006, 5, 296-300.

Schulman, L.J., Sargent, E.V., Naumann, B.D., Faria. E.C., Dolan, D.G.,
Wargo, J.P.: A human health risk assessment of pharmaceuticals in the
aquatic environment. Hum Ecol Risk Assessment, 2002, 8, 657-680.

Sedlak, D.l,. et Pinkston, K.E.: Factors affecting the concentrations of


pharmaceuticals released to the aquatic environment. Water Res, 2001, 35,
56-64.

También podría gustarte