Está en la página 1de 17

1

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTION Y SOSTENIBILIDAD
CUNDINAMARCA

NIC 2 INVENTARIOS

ELABORADO POR:

EDGAR CUBIDES ÁVILA


KAREN TATIANA URQUIJO NIETO
IVAN MAURICIO RODRIGUEZ CRUZ
CARLOS ARTURO CAICEDO RAMIREZ
LORENA CAMILA VELASQUEZ BARRERA

GRUPO 2

ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CICLO II-2020

TUTOR:

CESAR AUGUSTO BERNAL DIAZ

BOGOTÁ, OCTUBRE 13 DE 2020


2

I. ÍNDICE

II. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……………………….…3
III. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………...…4
3.1 Objetivo general………………………………………………………………….….………………..4
3.2 Objetivos específicos………………………………………………………………….……….…..….4
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 2 INVENTARIOS………….…….…5
4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional…………………………………………….….5
4.1.1. Objetivo………………………………………………………………………………..….………..5
4.1.2. Alcance…………………………………………………………………………………..…………5
4.1.3. Línea de tiempo……………………………………………………………………………………..6
4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional……………………………………………7
V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 2 INVENTARIOS……….…8
5.1 SECCION 1: Características generales de la economía colombiana………………………………….8
5.1.1 Descripción de la economía colombiana………………………………………………..…………..8
5.1.2 Principales sectores económicos……………………………………………………..………….9-10
5.2. Sección 2: Características generales de los subsectores del sector automotor…………….………..11
5.2.1 Subsector Autopartes………………………………………………………….……………......11-12
5.2.2 Subsector Fabricación de motocicletas………………………………………..……………………12
5.2.3 Subsector Comercio de vehículos…………………………………………………………………..13
VI. CAPÍTULO III. ANALISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO, PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION E HIPOTESIS…………………………..……………...13
6.1 SECCION 1: Características específicas del subsector escogido………………………….…………14
6.2 SECCION 2: Planteamiento del problema e hipótesis……………………….…………………...15-16
VII. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….….16
VIII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….17
3

II. INTRODUCCIÓN

El inventario es el registro de todos los productos y materias primas que posee una empresa. En
el caso de productos terminados son los que están disponibles para la venta y en el caso de
materias primas, son aquellos con los que se creará el producto para la venta, podemos considerar
el inventario como una herramienta reguladora que le permite a las empresas conocer el flujo
real de entradas y salidas. En general un inventario es un activo controlado por las empresas del
cual se espera obtener un beneficio económico”.

El tema que se desarrollará en este trabajo de investigación es la NIC 2 inventarios, en la cual


encontramos que dichos productos o materias primas podrán ser adquiridos por la empresa o
podrán ser producidos por la misma, con la finalidad de enajenarlos y así generar ingresos, los
inventarios deben reconocerse bajo el sistema de medición del costo histórico. Esta norma
suministra una guía práctica en la determinación del costo y su reconocimiento posterior como
un egreso, incluyendo cualquier deterioro del valor neto realizable.

Este trabajo tiene como objetivo describir los sistemas de inventarios y presentar los métodos de
costeo de inventarios bajo los parámetros de las Normas internacionales de información
financiera (NIC 2 inventarios), teniendo en cuenta que todas las empresas que inician alguna
actividad económica, ya sea comercial, industrial o de prestación de servicios, cuentan con
bienes realizables o existencias como parte de sus activos.
4

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:

Describir y presentar los sistemas de inventarios y sus métodos de costeo según la NIC 2 inventarios y
los impactos que causa a la economía colombiana.

3.2. Objetivos específicos:

• Conocer el alcance y objetivos que se propone la norma NIC 2, sus reformas, modificaciones y
sus avances en la parte contable y financiera de la economía colombiana y a nivel Internacional.

• Enfatizar el impacto y reconocer que sectores de la Economía se ven influenciados por esta
Norma. Y la relevancia de la Norma en las características financieras de nuestro país.

• Analizar el subsector más influenciado por la norma NIC 2 - Inventarios y observar las
implicaciones a detalle de la misma como enfoque de problema central de nuestro proyecto.
5

IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 2 INVENTARIOS.

4.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1 Objetivo

El objetivo principal de esta norma es determinar el manejo contable de los inventarios, sirve como
guía para identificar el valor del costo de inventario que debe considerarse como activo y su respectivo
reconocimiento en el gasto.

4.1.2 Alcance

Esta norma se aplica a todos los inventarios, con excepción de contratos de construcción con obras en
curso, instrumentos Financieros, activos biológicos, también prescribe la no aplicación de valorización
de Inventarios para productores Agrícolas, estos deben ser valorizados teniendo en cuenta el valor neto
realizable y sus cambios deben realizarse al finalizar el periodo en el que ocurrieron, tampoco se aplica
a intermediarios que comercian con materias primas.

4.1.3 Línea de tiempo NIC 2 INVENTARIOS

2014
1975
ELIMINACION DEL PARRAFO 19 CON LA
PRESCRIPCIÓN Y MANEJO DE
NIFF 15.
INVENTARIOS -COSTO HISTORICO
COSTO DE INVENTARIOS PARA
PRESTADORES DE SERVICIOS.

2015

2011 APLICACION DE LAS NIFF,


1993 NORMAS
LA NIIF 13, 1 MODIFICO LA DEFINICIÓN
SIC 1 UNIFORMIDAD INTERNACIONALES DE
DE VALOR RAZONABLE
CALCULO DE COSTO DE EXISTENCIAS. INFORMACIÓN
FINANCIERA.

2001
2003
ADOPCION DE LA NIC 2 POR EL IASBI
(International Accounting REEMPLAZO DE LA SIC 1 POR PARTE DE
Standards Board) LA IASBI LA CUAL SE APLICARIA DE
MANERA OBLIGATORIA DESDE 2015.
ENTIDAD QUE DESARROLLA Y APRUEBA
NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA
6

4.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública en Colombia es el organismo que regula las normas
contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, tiene como objetivo
principal la expedición de principios, normas y guías de obligatorio cumplimiento tanto para las
personas de naturales como las personas jurídicas, las cuales están consideradas por el ministerio de
hacienda y crédito público, ministerio de comercio, industria y turismo, todo con el fin de que las
personas encargadas y obligadas a llevar contabilidad realicen registros según los criterios indicadas
por estas entidades.

 CONCEPTO 0262 DEL 30 DE MARZO DE 2020. Este concepto trata de la valoración del
inventario de medicamentos regulados por el ministerio de salud, donde según la NIC 2 deben ser
medidos al menor entre el valor del costo y el valor neto realizable, en donde se exponen dos
métodos para su valoración en libro y es por presentación de manera neta o por su importe bruto
menos la perdida por deterior de valor, con ambos métodos se llega a la misma finalidad pero su
aplicación depende de la aplicación de la información financiera de cada ente económico.

 CONCEPTO 592 DE 2015. Este concepto nos indica que la medición de inventarios depende
según el manejo de la compañía debido a si aplica sistemas permanentes o periódicos, ya que en
estos dos sistemas es en la manera en que se logra obtener el valor de los inventarios al final de
un periodo, así igualmente logramos obtener el costa de ventas, el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública no es la organización competente por establecer la validez de estos sistemas
en la medición de costos y declaraciones tributarias.

 CONCEPTO 307 DE 2015. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
deducirán para determinar el costo de adquisición. Los conceptos deben ser llevados a menor
valor del inventario o menor valor del costo de venta, el cual se debe ejecutar al momento de
obtenerlo porque si no se adquiere el producto e inventario no aplicaría. Se hace un acuerdo con
el comprador para generar un descuento de inventario para tener como una solución operativa,
según las políticas de la entidad. Prorrateando entre los costos de venta y los inventarios. También
cuenta que si los pagos por pronto pago, dejaran de ser condicionados por las políticas de la
empresa, ya en ese caso se restaría en la compra del inventario.

Uno de los conceptos más importantes es el CONCEPTO 592 de 2015 MÉTODO DE


VALORACIÓN DE INVENTARIOS debido a que con su correcta aplicación se logra
estructural en manejo del el costo de ventas y al final del periodo se obtiene un valor real de
inventarios, es positivo el impacto ya que se obtendrá información confiable en los estados
financieros.

Por otro lado consideramos que el CONCEPTO 0262 DEL 30 DE MARZO DE 2020 es muy
relevante ya que, se explica de forma clara el manejo y tratamiento del inventario de productos
específicos, contiene además los requerimientos para el reconocimiento, medición, presentación y
revelación de estos inventarios y le da dos opciones para su aplicación a las empresas que se
dedican a este a este negocio que es de gran importancia para la sociedad.

.
7

V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 2 INVENTARIOS

5.1 SECCION 1: Características generales de la economía colombiana

5.1.1 Descripción de la economía colombiana

La economía Colombiana se basa especialmente en sus recursos naturales. La producción de bienes


primarios se ha convertido en la principal fuente económica de las familias, Colombia es un país
productor de Café por excelencia, el sector de la agricultura (café-algodón-rosas) es generador de empleo
en diferentes regiones del país. La ganadería y agricultura se destacan en medio de la pandemia por tener
una variación positiva del 0.1%.

Debido a la situación generada por el Coronavirus o COVID-19, la economía Colombiana tuvo una
contracción muy importante en lo corrido del año 2020, según el DANE, en el mes de Enero la economía
creció el 3,54%, en febrero 4,81%. y en Marzo con el inicio de la cuarentena, la economía tuvo una
variación negativa de -4,10%. En Abril fue de -20,15% posicionándose como el mes con más deterioro
en la economía del país.

Colombia es uno de los países más importantes a nivel mundial en la producción de petróleo, esta
industria se destaca porque en los últimos años se ha consolidado como el motor de la economía del país,
ya que representa el 55.4 % del total de las exportaciones que se realizan y adicionalmente es el principal
contribuyente a las finanzas del Estado.

Por otro lado Colombia Ocupa el tercer lugar después de Zambia y Brasil en el negocio mundial de las
esmeraldas, cuenta con 100.000 hectáreas de mina ubicadas en los departamentos de Boyacá y
Cundinamarca, esta industria genera alrededor de 15.000 empleos, lo cual contribuye notablemente al
mejoramiento de la calidad d vida de los ciudadanos. También es el primer exportador de claveles del
mundo, en 2018 se convirtió en el principal proveedor de los mismos para Corea del Sur.
8

5.1.2 Principales sectores económicos

Sector Floricultor

El sector floricultor en Colombia tiene varios años de experiencia como exportadora, llegando a hacer el
segundo mayor exportador del mundo, este sector es uno de los que brinda mayores cifras de empleo,
cerca de 140.000 empleos, se encuentran cuatro temporadas importantes para este sector como los son en
febrero, mayo, noviembre y diciembre en estas diferentes temporadas se exporta el 95% de la producción,
durante los últimos diez años se ha observado un constante aumento con altibajos en ciertos años en las
exportaciones de dichos productos. Con el paso del tiempo este sector se va afianzando mucho más en
cantidad de producto exportado con variaciones de precios del producto en cada año, para el año 2019
igualmente se presentó un incremento en las exportaciones, en el año 2020 se ve un poco perjudicado la
exportación en este sector por motivo de la pandemia COVID – 19, para el tercer trimestre de este año
nuevamente se están reactivando las operaciones en el mercado.

AÑO TONELADAS VALOR USD


2009 205.460 1.049
2010 220.224 1.241
2011 207.651 1.251
2012 201.949 1.270
2013 224.504 1.335
2014 224.614 1.386
2015 222.356 1.289
2016 236.785 1.255
2017 246.118 1.342
2018 259.523 1.463

Fuente: elaboración propia.

Sector Textil

En Colombia el sector textil participa en mercados capitales, dándole al país amplio reconocimiento a nivel
internacional, es uno de los sectores más influyentes en la economía del país. El sector textil durante 2018,
el PIB de Colombia registró un crecimiento de 2,7% respecto a 2017.
La NIC 2 tiene un impacto considerable en los inventarios al sector textil dado que el mercado de estas
empresas está enfocado a la comercialización de productos al detal. Sabemos que las empresas colombianas
se encuentran en aplicación plena de IFRS sin importar su sector. En este sentido la implementación permite
que las compañías se actualicen y que su fuerza laboral actué en conjunto para el adecuado reconocimiento
de los hechos económicos permitiendo la comparar la información financiera que finalmente se traduce en
la apertura a nuevos mercados.
9

Sector Bebidas

El sector de alimentos y bebidas en Colombia, es un sector muy importante el cual genera grandes aportes
en la economía colombiana el cual viene creciendo cada vez mas aunque se encuentra a un por debajo
de países similares se espera un crecimiento constante, como podemos ver la siguiente gráfica.

Como se pudo observar en la anterior grafica es un sector importante para Colombia, y la afectación de la
NIC 2 al control, medición, reconocimiento entre otros, no fue drástico, su afectación fue moderada o en
menor medida a diferencia de otras normas internaciones de contabilidad.

A continuación se evidencian las comparaciones entre la NIC 2 y el decreto 2649 de 1993 en el sector de
los alimentos y bebidas en Colombia.
10

Tabla 1 Nic2 Vs Decreto 2649 dv 1993


COMPARACION ENTRE NIC 2 Y DECRETO 2649 DE 1993
NIC 2 DECRETO 2649 DE 1993
Inventario: Bines para ser vendidos en el Inventario: Bienes corporales destinados a la
transcurso normal de la operación, en proceso venta en el curso normal, como que se hallen
de producción con vista a la venta, insumos en proceso de producción o que se consuman
consumidos en la producción o servicios. en la producción de otros que van a ser
vendidos
Medición: se medirán al costo o al valor neto Medición: incluye todas las erogaciones y los
realizable, según el menor. cargos directos e indirectos necesarios para
Comprende todos los costos derivados de la poner el inventario en condiciones de venta.
adquisición y transformación y otros costos
para darle su condición en venta.
Método de valuación: Método de valuación:
Identificación especifica Identificación especifica
PEPS PEPS
Promedio ponderado Promedio ponderado
UEPS

Fuente: elaboración propia.

Sector Automotriz.
El sector automotriz en Colombia se origina a comienzos del siglo XX dando así el inicio a una nueva era
y evolución en área de transporte; esto se dio con la importación de grandes marcas como Cadillac, Fiat,
Renault, Ford y camiones de carga. Sin embargo 50 años después Colombia toma una decisión la cual fue
iniciar el proceso de ensamble de vehículos en territorio nacional, dando así un crecimiento notorio en la
economía Colombia, trayendo consigo la creación de pequeñas empresas para comercialización y
fabricación de autopartes o repuestos, el cual genero aportes en el PIB, ocasionando mejoramiento de las
condiciones económicas de la nación.
Visión general del sector automotriz realizando comparativa de los años 2.019 y 2.020.
Valores expresados en unidades, totales incluyen todos los segmentos.

Fuente: Asociación nacional de movilidad sostenible.


11

5.2 Sección 2: Características generales de los subsectores del sector automotriz.

Considerando su actividad industrial y su actividad comercial, este sector se ha comportado de manera


favorable en los últimos años, en el 2019, tuvo un incremento significativo en ventas con relación al año
anterior y una posibilidad de incremento en el año 2020, pero debido a la pandemia y como resultado del
cierre de las actividades económicas en el territorio nacional, en Abril se registraron 217 vehículos en
todo el país lo que representa una caída del 98,9% frente al mismo mes de 2019. Para los primeros cuatro
meses del año, los registros de vehículos acumulan 51.481 unidades con una variación negativa de 30.8%
frente al mismo periodo del año pasado.

Se procede a relacionar impacto basado en las NIC y Normas Colombianas.

 Los inventarios son ajustados al momento de la finalización del periodo contable a su valor neto
de realización.
 La norma de contabilidad colombiana y la NIC 2 incluyen componentes similares tales como el
precio de compra, derechos de importación, transporte y gastos con relación directamente con la
adquisición de inventarios.
 Se procede a la utilización de los métodos de promedio ponderado y costeo FIFO.
 No es aceptable en Colombia como método de afirmación el valor técnico para la valoración de
inventarios solo es aceptable en la elaboración de estados financieros de periodos intermedios.

5.2.1 Subsector Autopartes

Colombia cuenta con 60 proveedores de autopartes las cuales venden a las principales ensambladoras
colombianas las cuales se relacionan a continuación:

 General Motors
 Colmotores (Chevrolet)
 Sofasa (Renault y Toyota)
 Compañía Colombiana Automotriz (Mazda).

Este sector genera gran porcentaje de empleo en Colombia destacándose por la competitividad, buena
calidad y eficiencia.

5.2.2 Subsector Fabricación de motocicletas.

Colombia ocupa el segundo lugar en la producción de motocicletas, después de Brasil. Contribuye a la


generación de empleo altamente calificado y bien remunerado, registrando cerca de 7.041 empleos
directos para la actividad de ensamble, según el DANE. Por cada empleo que se genera en la actividad de
ensamble, se crean aproximadamente 4 en la actividad de producción de motopartes las principales
empresas son:

 Auteco
 Akt motos (Colombiana de comercio)
 Honda
12

 Yamaha
 Suzuki

5.2.3 Subsector Comercio de vehículos.

En 2018 los automóviles obtuvieron una variación positiva del 4,3%, los camiones de carga, camionetas
Pick Ups y los camperos obtuvieron las mayores ventasy el país sorprendió ubicándose como el primer
mercado en ventas de vehículos eléctricos en la región con 932 unidades vendidas. En Colombia operan
de manera activa las siguientes ensambladoras de vehículos:

 General Motors Colmotores (marcas Isuzu, Volvo y Chevrolet)


 Sociedad de Fabricación de Automotores - SOFASA (marca Renault)
 Carrocerías Non Plus Ultra (marca propia, CKD Volkswagen)
 Compañía de Autoensamble Nissan (marca Nissan)
 Daimler (marca Mercedes Benz)

El subsector más relevante para comprender el impacto de la NIC 2 INVENTARIOS es el subsector


Fabricación de motocicletas, debido a que es una industria de gran impacto para la economía del país;
representan el 65% del parque automotor nacional, en el 25% de los hogares hay una moto, el 98% son
utilizadas para transportarse y como vehículo de trabajo y el 2% restante para recreación; es una industria
que genera más de 40.000 empleos directos.
13

VI. CAPÍTULO III. ANALISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO, PLANTEAMIENTO


DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION E HIPOTESIS

6.1 SECCION 1: Características específicas del subsector escogido

Subsector autopartes:

Las principales regiones donde se concentra la operación de autopartes está en:

 Bogota D.C,
 Antioquia (Envigado – Itagüí – Girardota)
 Pereira
 Valle del Cauca

El subsector de autopartes tiene un gran desarrollo en Colombia contando con grandes fábricas de
producción y ensamblaje en la Ciudad de Bogotá y Envigado principalmente en donde llegan a laborar
aproximadamente 2.500 operarios, llegando a ubicarse a nivel Latinoamérica en el quinto lugar en ser el
país con mayor producción, este subsector está compuesto por proveedores nacionales que abastecen piezas
fabricadas, ensambladoras, distribuidoras y transportadoras de mercancía.

Las autopartes de mayor demanda son las partes eléctricas, frenos, suspensión, carrocerías y dirección, este
subsector se basa en fabricar vehículo o partes que se ajusten a las necesidades del mercado, obteniendo
certificaciones en los procesos de gestión de calidad para así lograr una mayor incursión en la economía
desde el año 2010 en adelante Colombia afianzo mucho y se logró posesionar en el mercado internacional
así logrando hasta cuadruplicar las exportaciones de autopartes e diferentes países, este sector representa el
6,2% del producto interno bruto (PIB) ocupando al 2,5% de la población en un trabajo estable.65
14

En los gráficos anteriores podemos observar una disminución tanto en las importaciones como en las
exportaciones principalmente causada por la pandemia, este subsector está compuesto aproximadamente
por 94 compañías grandes, 36 medianas y 13 pequeñas.

6.2 SECCION 2: Planteamiento del problema e hipótesis

Con la globalización el mundo ha ido acomodándose y uniendo esfuerzos para generar un mercado
accesible para todos con el intercambio de bienes y productos, información, conocimientos, cultura y todo
basándose en tres ideas:

• La especialización de la productividad.
• Competitividad de mercados
• Productos a un precio atractivo.

La implementación de la NIC 2 ha contribuido a la realización de los reportes, el procesamiento y análisis


del sistema de inventarios, ha facilitado la comprensión de los mismos a nivel universal.

La aplicación de esta norma facilita el cumplimiento de los objetivos prescritos y reduce el margen de
equivocación lo que permite generar informes exactos sobre la situación financiera de los inventarios.
15

¿Cuál fue el resultado al realizar un análisis de los estados financieros de las empresas del
subsector autopartes que implementaron la Nic 2 para los años 2019 y 2020?

Debido a la pandemia se ha presentado un decrecimiento económico así perjudicando el comercio en el


primer semestre, las importaciones presentaron una disminución en un 35% en comparación a este mismo
periodo del año anterior, las exportaciones igualmente disminuyeron en un 39,9%.
16

VII. CONCLUSIONES

Las NIC, han contribuido a la unificación estructurada de un lenguaje contable y financiero


universal que facilite la comprensión de la información contable y financiera, ha fortalecido las
bases del mercado expansionista y globalizado, y las relaciones comerciales. En este trabajo
aprendimos sobre cómo se debe aplicar la norma en cada sector económico en Colombia en el
manejo de sus inventarios.
17

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Procolombia exportaciones marca país tomado de https://www.colombiatrade.com.co

 Asociación nacional de movilidad sostenible informe de http://www.andemos.org/

 NIC 2

 Decreto 2649 de 1993, articulo 63.

 Sector Automotor cae un 98.9% en la coyuntura del COVID-19 tomado de


https://www.andemos.org/index.php/2020/05/04/abril-2020-sector-automotor-cae-un-98-
9-en-la-coyuntura-del-covid-19/

 Modelo de inventarios para la Pyme textil Shalem Ltda., Bogotá D.C. informe de
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/5931

 Sistema único información normativa tomado de http://www.suin-


juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019674

 Autopartes colombianos en la lucha tomado de


http://www.metalmecanica.com/temas/Autopartistas-colombianos,-en-la-
lucha+7088946?pagina=2

 Industria Automotriz Informe de http://www.andi.com.co/Home/Camara/4-automotriz

También podría gustarte