Está en la página 1de 29

1.

Integrantes y tareas realizadas:


 CRISTIAN ANDRES BUITRAGO – Tarea realizada: conteo de carros, buses,
camiones, motos y bicicletas 7 veces cada 5 minutos en el carril central. Control
de tiempo cada 5 minutos.
 JOHAN SEBASTIAN TORRES - Tarea realizada: conteo de carros, buses,
camiones, motos y bicicletas 8 veces cada 5 minutos en el carril central. Control
de tiempo cada 5 minutos.
 MAURICIO ROMERO GARCÍA - Tarea realizada: conteo de camiones, motos y
bicicletas 15 veces cada 5 minutos en el carril derecho. Control de tiempo cada 5
minutos.
 DAVID TORRES CARRANZA - Tarea realizada: conteo de carros Y buses 15
veces cada 5 minutos en el carril derecho. Control de tiempo cada 5 minutos.

2. Objetivos
Objetivo General
 Estudiar y analizar el comportamiento vehicular en un punto específico en la
autopista norte sentido Norte-Sur.
Objetivos Específicos
 Realizar el conteo vehicular de la calzada norte-sur de la autopista norte en
intervalos de 5 minutos para un total de 75 minutos
 Determinar la hora pico para el conteo, en intervalos de 5 y 15 minutos, además
de analizar su comportamiento.
 Determinar, comparar y analizar el volumen Horario de Máxima Demanda
(VHMD), el Factor de la hora de Máxima demanda (FHMD) y los volúmenes
equivalentes en los intervalos de 5 y 15 minutos para cada carril y para la
calzada.
 Analizar la influencia de cada tipo de vehículo que transita en el sector sobre
cada carril y sobre la calzada.
 Graficar los histogramas de tráfico para 5 y 15 minutos para cada carril.
3. Marco teórico (máximo una página)
Aforo Vehicular
El aforo es el conteo de vehículos para cierto periodo de tiempo y tiene como objetivo
cuantificar el número de vehículos que pasan por un punto, sección de un camino o
una intersección.
Métodos de Aforo
 Método Manual:
El conteo manual es un método para obtener datos de volúmenes de tráfico a través
del uso de personal de campo conocidos como aforadores de tráfico.
 Método manual electrónico: El conteo manual implica a una o más personas
que registran los vehículos observados utilizando un contador.
 Lazos inductivos: El lazo inductivo se utiliza para detectar la presencia o el
paso de vehículos en diversas aplicaciones, y se puede instalar en forma
temporal o permanente.
 Tubos Neumáticos: Recoge los datos por eje y posteriormente en oficina se
efectúa el correspondiente análisis.
 Analizador compacto de tráfico: CAPITOLE es un analizador de tráfico que no
requiere de ningún otro sensor adicional, es el equipo más adecuado para la
recogida de todos los datos necesarios en operaciones de análisis de tráfico.
 Sensor láser infrarrojo: El sensor obtiene la imagen del vehículo y a partir de
ella efectúa la clasificación y determina sus dimensiones.
 Detector de radar: El radar de alta tecnología SPOT utiliza el principio de
Doppler Fizeau, el radar SPOT obtiene unas prestaciones excepcionales, en una
caja estanca y compacta.
 Detector ultrasónico e infrarrojo: Detecta por medio de ondas de sonido y
ondas de luz la cantidad de vehículos que pasan por cierto punto. La utilización
combinada de las dos tecnologías permite una detención precisa de objetos y
personas.
 Detector de imagen: Obtiene imágenes de los vehículos a partir del detector
universal en tecnología “Image Sensor" el cual da como resultado una detención
óptima y una solución económica de aforo.
 Detector triple de tecnología: Cuentan, clasifican y determinan la longitud y
velocidad de los vehículos que circulan por un carril. Además, calculan el
intervalo de tiempo y distancia entre vehículos.
4. Esquema de localización
La localización según el siguiente esquema es el correspondiente a la zona B pero nos
ubicamos por facilidad para el conteo en el puente más cercano señalado a
continuación.

La dirección es Autopista Norte # 197-75 Bogotá, Cundinamarca.


5. Composición del flujo
El análisis de la composición del flujo se realizará en la hora de máxima demanda, con
el fin de tener una mayor precisión en los resultados, adicional a esto, el análisis se
hace por carril y por toda la calzada para poder comparar los resultados.
 Por carril:

Composición carril derecho


volume
  n porcentaje
Carros 520 41,5%
Buses 488 38,9%
Camiones 46 3,7%
Motos 158 12,6%
Bicicletas 42 3,3%
volumen total 1254 100,0%
En esta composición se observa que la mayor cantidad de vehículos en el carril
derecho son carros, aunque el porcentaje de buses es alto y muy cercano, también
se observa que por este carril circula la mayoría de las bicicletas caso contrario
ocurre con los camiones, los cuales tienen una composición mínima en el flujo del
carril derecho.

Composición carril central


volume porcentaj
  n e
Carros 672 50,4%
Buses 278 20,8%
Camiones 228 17,1%
Motos 155 11,6%
Bicicletas 1 0,1%
volumen
total 1334 100,0%
Para el carril central se observa una composición más dispersa, debido a que la
mitad del flujo se debe a carros, el porcentaje de buses y camiones es muy cercano,
siendo mayor el de buses, además en este carril se puede decir que la presencia de
bicicletas en casi nula.

Composición carril izquierdo


volume porcentaj
  n e
Carros 796 55,8%
Buses 182 12,8%
Camiones 181 12,7%
Motos 265 18,6%
Bicicletas 2 0,1%
volumen
total 1426 100,0%
En el carril izquierdo se nota la superioridad de flujo de carros con un porcentaje
mayor al 50%, se observa que el porcentaje de buses y camiones es prácticamente
el mismo y al igual que el carril central el flujo de bicicletas es casi nulo.
En cuanto a las motos se observa que, aunque el carril izquierdo tiene el mayor
porcentaje (18,6%) no se ve una diferencia significativa entre los porcentajes de los
carriles, lo que quiere decir que en los 3 carriles las motos tienen una presencia
porcentual similar en la composición del flujo.
Caso contrario al que ocurre para los demás tipos de vehículos, se observa que los
carros tienen mayor porcentaje en el carril izquierdo (55,8%), aunque su presencia
es alta en los 3 carriles. Los buses se concentran en su mayoría en el carril derecho
(38,9%) y reducen notoriamente su participación en el flujo en los 2 carriles
restantes. Los camiones tienen la mayor participación en el flujo en el carril central
(17,1%), la cual baja en el carril izquierdo, pero sigue siendo importante, sin
embargo, en el carril derecho se observa que su participación es mínima, por último,
como es de esperarse, la mayoría de las bicicletas van por el carril derecho y
esporádicamente van por el carril central e izquierdo.
 Por calzada:

Composición carril norte-sur


volume porcentaj
  n e
Carros 2006 50,2%
Buses 950 23,8%
Camiones 447 11,2%
Motos 548 13,7%
Bicicletas 44 1,1%
volumen
total 3995 100,0%

En esta composición se observa que la mitad del flujo en el carril norte-sur de la


autopista norte en la hora pico del conteo corresponde a carros, seguido de buses,
motos, camiones y por último bicicletas.
El porcentaje de buses se puede deber a la cantidad de colegios que hay en la
zona, los cuales cuentan con rutas para transportar a sus estudiantes y la hora del
conteo coincidía con la hora de salida de algunos de estos colegios, los camiones
se deben a que el conteo se realizó en la entrada a Bogotá por el norte, lo que
significa la entrada de una cantidad de carga significativa transportada por este
medio.
Cabe resaltar que durante el conteo no se registró ninguna anomalía en el tráfico.
6. Carteras de campo y cálculos

Carril central:
♦ Cartera
 Cartera digital
Hoja de campo de aforo vehicular - Grupo 6 -Zona B. Autopista norte
Fecha 31/01/2019 Hora inicio 14:45 Hora fin 16:00 Est. Tiempo Nublado
Carril: CENTRAL
Intervalo Carros Buses Camiones Motos Bicicletas Total
14:45-14:50 69 9 19 16 1 114
14:50-14:55 52 28 18 17 0 115
14:55-15:00 67 20 19 13 0 119
15:00-15:05 66 12 17 18 0 113
15:05-15:10 51 8 24 7 0 90
15:10-15:15 38 41 13 12 0 104
15:15-15:20 40 35 19 14 0 108
15:20-15:25 53 32 15 6 0 106
15:25-15:30 60 28 16 11 0 115
15:30-15:35 57 17 22 9 0 105
15:35-15:40 68 20 22 18 0 128
15:40-15:45 51 28 24 14 0 117
15:45-15:50 62 12 15 17 0 106
15:50-15:55 66 15 20 15 0 116
15:55-16:00 50 7 24 10 0 91

 Histograma de tráfico para intervalos de 5 y 15 minutos.

Histograma de tráfico para 5 minutos


140
120
100
80
(veh/5minutos)

60
VOLUMEN

40
20
0
14:55-15:00

15:00-15:05

15:05-15:10

15:10-15:15

15:40-15:45

15:45-15:50

15:50-15:55

15:55-16:00
14:45-14:50

14:50-14:55

15:15-15:20

15:20-15:25

15:25-15:30

15:30-15:35

15:35-15:40

INTERVALOS DE TIEMPO (5 minutos)


Histograma de tráfico para 15 minutos
360
350
340
330
(veh/15minutos)

320
310
VOLUMEN

300
290
280

15:15-15:30

15:45-16:00
14:45-15:00

15:00-15:15

15:30-15:45
INTERVALOS DE TIEMPO (15 minutos)

 Cálculo del VHMD y el FHMD para intervalos de 5 y 15 minutos.


Para 5 minutos

FHMD5

n 12
Q5max 128

FHMD5 0.8685
Volumen cada 5
Periodo
min Q(5) - Periodo VHMD (Veh/hora)
(horas:minutos)
Vehiculos mixtos

14:45-14:50 114 2:45-3:45 1334


14:50-14:55 115 2:50-3:50 1326
14:55-15:00 119 2:55-3:55 1327
15:00-15:05 113 3:00-4:00 1299
15:05-15:10 90 VHMD
1334
15:10-15:15 104 (Veh/hora)
15:15-15:20 108
15:20-15:25 106
15:25-15:30 115
15:30-15:35 105
15:35-15:40 128
15:40-15:45 117
15:45-15:50 106
15:50-15:55 116
15:55-16:00 91

Para 15 minutos

FHMD15

n 4
Q15max 350

FHMD15 0.9529
Volumen cada
Periodo 15 min Q(15) - VHMD
Periodo
(horas:minutos) Vehiculos (Veh/hora)
mixtos
2:45-3:45 1334
14:45-15:00 348 3:00-4:00 1299
VHMD
1334
(Veh/hora)
15:00-15:15 307

15:15-15:30 329

15:30-15:45 350

15:45-16:00 313

 Cálculo de los volúmenes equivalentes.


Factor de Volumen Factor de Volumen
Carros Buses
equivalencia equivalente equivalencia equivalente
69 69 9 19.8
52 52 28 61.6
67 67 20 44
66 66 12 26.4
51 51 8 17.6
38 38 41 90.2
40 40 35 77
53 1 53 32 2.2 70.4
60 60 28 61.6
57 57 17 37.4
68 68 20 44
51 51 28 61.6
62 62 12 26.4
66 66 15 33
50 50 7 15.4
Factor de Volumen Factor de Volumen Factor de Volumen
Camiones Motos Bicicletas
equivalencia equivalente equivalencia equivalente equivalencia equivalente
19 47.5 16 16 1 0.5
18 45 17 17 0 0
19 47.5 13 13 0 0
17 42.5 18 18 0 0
24 60 7 7 0 0
13 32.5 12 12 0 0
19 47.5 14 14 0 0
15 2.5 37.5 6 1 6 0 0.5 0
16 40 11 11 0 0
22 55 9 9 0 0
22 55 18 18 0 0
24 60 14 14 0 0
15 37.5 17 17 0 0
20 50 15 15 0 0
24 60 10 10 0 0

 Cálculo del VHMD y el FHMD para intervalos de 5 y 15 minutos utilizando


los volúmenes equivalentes.
Para 5 minutos

FHMD5

n 12
Q5max 186.6

FHMD5 0.8972
Volumen
Periodo equivalente cada 5
Periodo VHMD (Veh/hora)
(horas:minutos) min Q(5) -
Vehiculos mixtos

14:45-14:50 152.8 2:45-3:45 2009.1


14:50-14:55 175.6 2:50-3:50 1999.2
14:55-15:00 171.5 2:55-3:55 1987.6
15:00-15:05 152.9 3:00-4:00 1951.5
15:05-15:10 135.6 VHMD
2009.1
15:10-15:15 172.7 (Veh/hora)
15:15-15:20 178.5
15:20-15:25 166.9
15:25-15:30 172.6
15:30-15:35 158.4
15:35-15:40 185
15:40-15:45 186.6
15:45-15:50 142.9
15:50-15:55 164
15:55-16:00 135.4

Para 15 minutos

FHMD15

n 4
Q15max 530

FHMD15 0.9477
Volumen
equivalente
Periodo VHMD
cada 15 min Q(15) Periodo
(horas:minutos) (Veh/hora)
- Vehiculos
mixtos
2:45-3:45 2009.1
14:45-15:00 499.9 3:00-4:00 1951.5
VHMD
2009.1
(Veh/hora)
15:00-15:15 461.2

15:15-15:30 518

15:30-15:45 530

15:45-16:00 442.3

Carril Izquierdo:
♦ Cartera
 Cartera digital

 Histograma de tráfico para intervalos de 5 y 15 minutos.


 Cálculo del VHMD y el FHMD para intervalos de 5 y 15 minutos.
Para 5 minutos
Para 15 minutos
 Cálculo de los volúmenes equivalentes.
 Cálculo del VHMD y el FHMD para intervalos de 5 y 15 minutos utilizando los
volúmenes equivalentes.
Para 5 minutos

Para 15 minutos
Carril Derecho:
♦ Cartera
 Cartera Digital:

Hoja de campo de aforo vehicular - Grupo 6 -Zona B. Autopista norte


Fecha 31/01/2019 Hora inicio 14:45 Hora fin 16:00 Est. Tiempo Nublado
CARRIl: DERECHO
Intervalo Carros Buses Camiones Motos Bicicletas Total
14:45-14:50 57 23 4 18 2 104
14:50-14:55 39 56 4 15 5 119
14:55-15:00 42 47 4 9 4 106
15:00-15:05 53 42 6 14 0 115
15:05-15:10 43 38 1 17 4 103
15:10-15:15 33 50 2 4 2 91
15:15-15:20 47 36 5 16 4 108
15:20-15:25 40 35 4 12 4 95
15:25-15:30 37 57 4 19 2 119
15:30-15:35 56 26 4 12 3 101
15:35-15:40 43 36 4 11 5 99
15:40-15:45 30 42 4 11 7 94
15:45-15:50 55 24 3 14 8 104
15:50-15:55 42 28 9 8 8 95
15:55-16:00 52 27 3 21 17 120

 Histograma de tráfico para intervalos de 5 y 15 minutos.


 Cálculo del VHMD y el FHMD para intervalos de 5 y 15 minutos.
Para 5 minutos:
Para 15 minutos:
 Cálculo de los volúmenes equivalentes.

Factor de Volumen Factor de Volumen Volumen


Carros Buses Camiones Factor de equivalencia
equivalencia equivalente equivalencia equivalente equivalente
57 57 23 50,6 4 10
39 39 56 123,2 4 10
42 42 47 103,4 4 10
53 53 42 92,4 6 15
43 43 38 83,6 1 2,5
33 33 50 110 2 5
47 47 36 79,2 5 12,5
40 1 40 35 2,2 77 4 2,5 10
37 37 57 125,4 4 10
56 56 26 57,2 4 10
43 43 36 79,2 4 10
30 30 42 92,4 4 10
55 55 24 52,8 3 7,5
42 42 28 61,6 9 22,5
52 52 27 59,4 3 7,5

Factor de Volumen Factor de Volumen


Motos Bicicletas
equivalencia equivalente equivalencia equivalente
18 18 2 1
15 15 5 2,5
9 9 4 2
14 14 0 0
17 17 4 2
4 4 2 1
16 16 4 2
12 1 12 4 0,5 2
19 19 2 1
12 12 3 1,5
11 11 5 2,5
11 11 7 3,5
14 14 8 4
8 8 8 4
21 21 17 8,5

 Cálculo del VHMD y el FHMD para intervalos de 5 y 15 minutos utilizando los


volúmenes equivalentes.
Para 5 minutos:
Para 15 minutos:
Composición carril derecho
volume
  n porcentaje
Carros 520 41,5%
Buses 488 38,9%
Camiones 46 3,7%
Motos 158 12,6%
Bicicletas 42 3,3%
volumen total 1254 100,0%

En esta composición se observa que la mayor cantidad de vehículos en el carril


derecho son carros, aunque el porcentaje de buses es alto y muy cercano, también
se observa que por este carril circula la mayoría de las bicicletas caso contrario
ocurre con los camiones, los cuales tienen una composición mínima en el flujo del
carril derecho.

Composición carril central


volume porcentaj
  n e
Carros 672 50,4%
Buses 278 20,8%
Camiones 228 17,1%
Motos 155 11,6%
Bicicletas 1 0,1%
volumen
total 1334 100,0%

Para el carril central se observa una composición más dispersa, debido a que la
mitad del flujo se debe a carros, el porcentaje de buses y camiones es muy cercano,
siendo mayor el de buses, además en este carril se puede decir que la presencia de
bicicletas en casi nula.

Composición carril izquierdo


volume porcentaj
  n e
Carros 796 55,8%
Buses 182 12,8%
Camiones 181 12,7%
Motos 265 18,6%
Bicicletas 2 0,1%
volumen
total 1426 100,0%
En el carril izquierdo se nota la superioridad de flujo de carros con un porcentaje
mayor al 50%, se observa que el porcentaje de buses y camiones es prácticamente
el mismo y al igual que el carril central el flujo de bicicletas es casi nulo.
En cuanto a las motos se observa que, aunque el carril izquierdo tiene el mayor
porcentaje (18,6%) no se ve una diferencia significativa entre los porcentajes de los
carriles, lo que quiere decir que en los 3 carriles las motos tienen una presencia
porcentual similar en la composición del flujo.
Caso contrario al que ocurre para los demás tipos de vehículos, se observa que los
carros tienen mayor porcentaje en el carril izquierdo (55,8%), aunque su presencia
es alta en los 3 carriles. Los buses se concentran en su mayoría en el carril derecho
(38,9%) y reducen notoriamente su participación en el flujo en los 2 carriles
restantes. Los camiones tienen la mayor participación en el flujo en el carril central
(17,1%), la cual baja en el carril izquierdo, pero sigue siendo importante, sin
embargo, en el carril derecho se observa que su participación es mínima, por último,
como es de esperarse, la mayoría de las bicicletas van por el carril derecho y
esporádicamente van por el carril central e izquierdo.
 Por calzada:

Composición carril norte-sur


volume porcentaj
  n e
Carros 2006 50,2%
Buses 950 23,8%
Camiones 447 11,2%
Motos 548 13,7%
Bicicletas 44 1,1%
volumen
total 3995 100,0%

En esta composición se observa que la mitad del flujo en el carril norte-sur de la


autopista norte en la hora pico del conteo corresponde a carros, seguido de buses,
motos, camiones y por último bicicletas.
El porcentaje de buses se puede deber a la cantidad de colegios que hay en la
zona, los cuales cuentan con rutas para transportar a sus estudiantes y la hora del
conteo coincidía con la hora de salida de algunos de estos colegios, los camiones
se deben a que el conteo se realizó en la entrada a Bogotá por el norte, lo que
significa la entrada de una cantidad de carga significativa transportada por este
medio.
Dificultades durante la práctica.
La primer dificultad se presento debido al comportamiento de la mayoría de las
motocicletas al transitar por las divisiones de los carriles (líneas divisorias) y no por el
medio de un carril como está contemplado en la norma (las motocicletas deben ocupar
un carril), por lo que no se sabía con certeza sobre que carril contarlos, para superar
este inconveniente se decidió contar estas motocicletas por el carril a su izquierda, es
decir, si una moto estaba transitando por medio del carril derecho y central se contaba
por el carril central, de la misma forma para la separación del carril centra e izquierdo.
Otra dificultad fue el conteo de vehículos de tipo especial como las ambulancias, al no
saber en qué categoría contarlo (carros, buses o camión), se llegó al acuerdo de
contarlas en la categoría de carro pues ocupan aproximadamente el mismo espacio en
la vía que un carro.

Bibliografía:

 https://prezi.com/6radno-5_7jf/metodos-de-aforo-vehicular/

También podría gustarte