Está en la página 1de 3

CODETTA en el sujeto

En algunas fugas el sujeto termina con la CODETTA. Codetta cohesiona la nota cadencial del sujeto
con la entrada de la respuesta y contrasujeto creando la relación armónica, cuando la repuesta no
puede entrar inmediatamente después del sujeto. Muchas veces, no siempre, en la Codetta
aparece una nueva figura melódico-rítmica importante para el tematismo de la fuga. El material
melódico-rítmico de la Codetta el compositor puede utilizar en los intermedios junto con los
motivos del sujeto y contrasujetos. SIN EMBARGO, como es Codetta, su repetición en los sujetos a
lo largo de la fuga NO ES OBLIGATORIA. A veces la Codetta modula a la tonalidad de la respuesta
(tonalidad del V grado-D), pero en la mayoría de las veces resalta la armonía de la dominante o de
la tónica de la tonalidad principal.

Ejemplo de la Codetta.

Fuga XII, La CTB, libro II, fa menor.

TAREA:

Análisis de la fuga VII, Mib MAYOR, de La CBT, libro 1.

1. Escribir en la partitura las partes de la forma


2. Tipo de respuesta
3. Tipo de contrasujeto
4. Obligatoriamente, definir los intermedios y escribir la palabra INTERMEDIO, además se
debe numerar los intermedios: 1,2,3,4, etc.
5. Verificar si hay exposición complementaria
6. Verificar si hay stretto
7. En la partitura resaltar la Codetta en el sujeto y analizar cada imitación del sujeto a
propósito de la Codetta (escribir cada vez cuando está la Codetta).
8. Escribir las tonalidades del sujeto en el desarrollo y la reexposición.

FUGA Mib MAYOR


Maestra, Svetlana

También podría gustarte