Está en la página 1de 14
CAPtTULO I CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIONFS HEcHOs ¥ ACTOS sURIDICOs conerctarse todos icos se entienden los rir, un Para que una norma jurid los supuestos juridicos sucesos temporal y especialmente localizados, que provocan, al 0% cambio en la realidad juridica existentel. La mayoria de autores definen los hechos ‘0s como la forma de realizacién cle los supuestos juridicos. En efecto, seftala ViLLORo ToRANZ0, ‘no puede haber realizacion dle un supuesto juridico (y esto se aplica también situacion juridica, al derecho subjetivo y a la modalidad de un acto juridico) que no tenga por origen, asi sea en un pasado remoto, a un hecho fa un suceso temporal y espacialmente localizado"? dificacién, transferencia o extincién de los derechos y obligaciones’ Se suele definir el hecho juridico como un hecho de la naturaleza que produce efectos juridicos. Pero es conveniente observar que el hecho material no constituye la causa, sino que simplemente es ocasién de los efectos juridi- cos. Conforme lo expresa CARNELUTT!, "'conviene, pues, afiadir, que la juri- idad del hecho consiste verdaderamente en que al cambio material le acompae el cambio juridico, y por eso el hecho es juridico precisamente en virtud de tal cambio; por lo cual el hecho juridieo es definido bastante més exactamente como el cambio de una situacién juridica, 0, en otras palabras, como un hecho material en cuanto va acompailado de un cambio de una situacién juridica’ De acuerdo con lo anterior, el hecho juridico seria un hecho con trascen- dencia para cambiar situaciones preexistentes y configurar nuevas situacio~ nes. El esquema serfa el siguiente: situacién juridica preexistente + hecho = situacién juri juridico se opera en virtud de que tuna situacién inicial se convierte en nueva debido a un hecho economico que alteré la situacién. Asi, el hecho de la muerte de una persona, cambia la situacién de existencia por la de ausencia. | LUISM. Bore BoooERo, Teorle genctal del hecho ju liogréfica Argentina, 1962, pag. 39. 2 MIGUEL VILLORO TORANZO, ob. cit, pig, 333. wenos Aires, Edit. Bi- reeho Privado, 1955, pigs. 255 y ss. Igualmente en FERNANDO CancINo, Estudios de dere cho privado, Bogoté, Bait. Temis, I TEORIA GENERAL DEL NEGOCIO TURIDICO define como “los acontecimientos en vittud de los cuales las relaciones de derecho nacen, se modifican 0 coneluyen’”. SavioNY dice que “los hechos juridicos tienen Ja virtualidad de introducir en el tiempo, un cambio en las relaciones de derecho de personas determinadas"’s, Los autores hablan de hechos no juridicos y hechos juridicos, en cuanto los primeros no producen consecuencias juridicas. Pero cualquier hecho puede traer consecuencias jurfdicas. Por ejemplo, el arco iris puede ser cl 10 de una obligacién. Esto implica que cientificamente ningiin hecho es por esencia ni juridico ni no juridico. El hecho juridico es un hecho que el derecho ha considerado que posee relevancia juridica. Resumiendo, podemos decir que el hecho juridico es un acontecimiento 0 cconducta humana al que el derecho considera como supuesto para producir conse- ‘cuencias juridicas. Es bueno advertir que las consecuencias juridicas consisten en la creacién, trasmisién, modificacién 0 extincién de derechos y obligaciones.. La doctrina moderna habla de los tos de hecho. La norma se corresponde en derecho a la caus a, Segiin ALFREDO ORGAZ®, 1s que rigen la causalidad juridica serian los siguientes: a) toda ica debe tener necesariamente su supuesto de hecho; b) to- da modificacién del supuesto juridico debe determinar una modificacion de la consccuencia juridica; y ©) no hay modificacién de la consecuencia que no deba resultar de una modificacién del supuesto de hecho. Quien alega un supuesto de hecho, o sea el nacimiento, la modificacién o la extin- cién de un derecho, debe probar los hechos necesarios para que tal efecto deba producirse segtin Ia ley. dad entre el supuesto de hecho de la norma y el hecho | autor citado expresa que “el hecho juridico es, por consiguiente, el supuesto de hecho 0 el supuesto juridico de una norma para el nacimiento, modificacién o extincién de una consecuencia juridica determinada’” Hecho juridico es todo acontecimiento al que la ley liga una consecuencia determinada. Aunque hay hechos naturales (simples 0 complejos, como el nacimiento) que pueden constituir el supuesto de una consecuencia juridica, Jo normal es que las hechos humanos sean los que interesan al derecho. Como advierte Det Veco’, los hechos naturales, en rigor, solo indirecta- mente interesan al derecho, en cuanto ellos puedan influir sobre la conducta « NicoLAs Covietto, Doctrina general del derecho civil, México, Balt. Hispano-Amer cana, 1949, pags. 348 y 5s, 5 CLaRo Souar, ob. ci pe, 83. (LFREDO ORGAZ, Hechos ¥ actos © negocios juridicos, Buenos Aes, Vietor Pde ia, Editor, 1963, paa. 18. 7 Gioraio DEL VECCHIO, ob. cit., pags. 191 y ss. Zav CONCEPTOS GENERALES ¥ CLASIFICACIONES 315 de los sujetos. Cuando el supuesto te hecho es complejo, para que la conse- a s¢ realice, es preciso que estén reunidos todos los elementos con que la ley ha integrado tal hecho juridico. 2. CLASIFICACION DE LOS HECHOS JUR(DICOS CaRNeLurti® formula Ia sigu e clasificacién de los hechos juridicos: les 0 causales 0 voluntarios (1) 2) accos justdicos riaicos stricto. sensu. ©) actos jurkdicos a) ni » Hechos 3) actos Los hechos son naturales o voluntarios, segiin se trate de fendmenos de la naturaleza o de acontecimientos voluntarios. Cuando la finalidad prac tica no coincide con la consecuencia normativa, ni se opone a ella, dicese que la relacién es de indiferencia y el acto es ilicito. Si el fin préctico del autor del acto concuerda con la consecuencia de este, nos encontrainos en presencia de un acto juridico en sentido estricto. ‘Ahora, cuando entre la finalidad practica y la consecuencia juridica hay oposicién, debe hablarse de actos juridicos Los actos juridicos en sentido estricto, segiin CARNELUTT! se dividen asi: ‘Simples ‘Actos juridicos en Uonipersonales. sentido estrieto Complejos pluripersonates Proveids autoridades Segiin su estructura Negocios juridicos Actos obligatorios Constitutivos.. Principales Extintives. { Condiciones impe Secundarios Condiciones moditicativas. * Siscema de diritto processuale civile, t 1, pag. 59; pag. 180. fade Garcia MAYNEZ, ob. cit., 376 TEORIA GENERAL DEL NEGOCIO SUR La doetrina civil francesa? ha esquematizado la siguiente cla Hechos idicos (ato sensu) Hechos juridicos | —Hechos juridicos en ser 10s, cuasidelitos. VitLoro ToRANzO" propone la siguiente clasificacién de los hechos juridicos: Naturales, Involuntarios Destructores del orden | 0 “cuasidelitos” Podemos distinguir las siguientes clases de hechos juridicos: a) Hechos no juridicos y hechos juridicos, segin produzcan o no rele- vaneia juridica; pero stricto sensu ningin hecho es juridico o no juridico, como Io sefialamos anteriormente. b) Hechos que fundamentan el efecto y hechos que no lo fundamen tan, —MANUEL ALBALADEJO afirma que “por el valor que tienen para la pro- CONCEPTOS GENERALES ¥ CLASIFICACIONES. 377 duecidn del efecto, los hechos se pueden diviclir en hechos que fundamentan dicho efecto (que son causas del mismo) y hechos que meramente dan ocasién ‘a que el efecto se produzea (que son tinicamente condicién para que otro hecho, el hecho-causa, despliegue su eficacia) Ejemplos de los primeros serian el reconocimiento de un hijo natural © el otorgamiento de un contrato. Ejemplos de los segundos, Ia aprobacién judicial de este o la realizacién de la condicién en el contrato. ©) Hechos simples y hechos complejos.—Hechos simples son los forma- dos por un solo elemento (suceso u omisién), como la muerte de una persona. Hechos complejos son los que contienen varios elementos, que son considera dos en su conexién; por ejemplo: el contrato, que supone declaraciones concordes de voluntad, Debe advertirse que se trata de un solo hecho comple~ jo, pero no de una suma de hechos simples. Asimismo, no se requiere que Jos singulares sucesos que forman el hecho complejo, se realicen coetinea- mente. En el contrato, la aceptacion sigue a la oferta. d) Hechos-acontecimiento y hechos-cstado.—Los hechos juridicos se dividen en hechos-acontecimiento y hechos-cstado, segiin se agoten en suce- 05 instantdneos 0 consistan en situaciones de cardcter mas o menos durade- ro, Ejemplo de un hecho-acontecimiento es el otorgamiento de un testamen- to, y de un hecho-estado, la posesién. ©) Hechos constitutivos, modificativos o extintivos.—Esta clasificacién atiende a que el efecto sea constituir (compraventa p. ¢j.), modificar (matri- monio) 0 extinguir (pago) un derecho subjetivo o facultad, y es importante especialmente en cuanto a la carga de la prucba, ya que incumbe probar las obligaciones al que reclama su cumplimiento, y su extincin al que la opone. f) Hechos positivos y hechos negativos.—Generalmente se dice que he- cho positivo es el que consiste en un acontecimiento, y hecho negativo, ‘el gue consiste en la falta de un acontecimiento, o sea, una omisién. El criterio de di n entre hechos positivos y hechos negativos, se basa en la realidad juridica y no en cualquiera otra realidad, sea esta material 0 espiritual. Es decir, que debe estudiarse el contenido juridico del hecho y no su contenido material. Asi, por ejemplo, a veces la voluntad se puede declarar por medio de una conducta omisiva desde el punto de vista material (declaracién mediante el silencio). Esto nos hace concluir que hay hechos que son juridicamente positives y que para la realidad no juridica, consisten en la falta de un suceso, Motivo por el cual es mejor aceptar la definicién de MaNusL AtsaLapeso!? de que “hecho positive es aquello que el derecho considera como un suceder, como un acontecer, aunque ello sea una omisién, descle BONNECASE, Précis de droit civil, pig. 216 © Ob. y ed. cits. pag. 336. MANUEL ALBALADEN®, EV negocio juridico, Dareelona, Edit. Bosch, 1958, pas: 1 Ob, y ed. cits. pag. 24. 378 TEORIA GENERAL DEL NEGOCIO JURIDICO 10”. ¥ de que hecho negativo es “‘aquel que el deree! no suceder. Sin olvidar que, como todo hecho para ser juridico ha de tener consecuencias juridicas, 1o que el derecho consi- dere como un no suceder, pero que carezca de consecuencias Juri es un hecho juridico negativo, lo mismo que tampoco lo es positive lo que, aun considerado por el derecho como un suceder, carezca también de ellas””. Bjemplos de hechos positives son la mutacién del cauce de un rio, a ocupacién, Ia servidumbre, etc, Y ejemplos de hechos negativos son el no uso de una servidumbre, la técita reconduccién, la falta de pago de tuna deuda, etc. 8) Hechos juridicos unilaterales y bilaterales —Segiin CARNELUTTI, hay unos hechos en gue tanto la situacién inicial como la final presentan eardcte ridico, mientras que en otros una de las dos situaciones carece de tal cardcter. Ejemplo de hecho juridico unilateral es la costumbre. En los hechos bilaterales no se trata de la adquisicién © pérdida de la juridicidad, sino de su modificacién, como sucede en la donacién. hy Hechos naturales y hechos voluntarios.—El hecho natural consiste n acontecimiento natural, y el hecho voiuntario, en una conducta. Para el derecho, ef hecho hatural es un acontecimiento de la naturaleza © una unidad formada por varios acontecimientos naturales. Y el hecho voluntario consiste, normalmente, en la realizacién por la conducta humana, de un resultado exterior. En el hecho se funden, pues, conducta y resultado. EI hecho voluntario se basa en que la conducta humana que lo forma en todo o en parte, sea voluntaria. Pero no requiere necesariamente una volun- tad directamente encaminada a producirlo. Asf, por ejemplo, es hecho volun- tario el producir sin querer una inundacién en un fundo vecino por abrir voluntariamente las compuertas de la balsa propia, debido a la previsibilidad. Por iiltimo, los hechos juridicos voluntarios pueden ser licitos 0 ilicitos, segiin se conformen 0 no al derecho objetivo. i) Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos.—En cuanto a la carga dela prueba los hechos se distinguen en constitutivos, impeditivos (0 invalida- tivos) y extintivos. Los hechos constitutivos son los que integran los supuestos de hecho necesarios para que nazca un derecho. Respecto de estos, la carga de la prueba le corresponde al demandante, ya que es él quien pretende la existencia del derecho correspondiente. Los hechos impeditivos son los, que obstan o impiden la eficacia de los hechos constitutivos. Estos hechos, asi como los extintivos, deben ser probados por el demandado por medio de excepciones. Asi lo ha reconocido la doctrina (CHIOvENDA, CARNELUTTI). Los hechos extintivos son aquellos que extinguen la obligacién como por ejemplo, el pago. un punto de vista no juri 3. BL Acro JURIDICO ____La gran mayoria de autores han definido el acto juridico como el hecho juridico voluntario. Se dice que es la manifestacion de voluntad encaminada CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIONES 319 a la produccién de efectos juridicos, tales como modificacin, ereacion 0 extincién de una relacién juridica. Fi tratadista ALessanpRI RODRIGUEZ €x- presa: “‘Clisicamente el acto juridico se define como la manifestacion de voluntad que se hace con la intencién de crear, modificar o extinguir un derecho", ‘De acuerdo con lo anterior, dos serian las caracteristicas que la doctrina clasica asigna al acto juridico: a) la manifestacién de voluntad de una o més personas; y b) la intencidn de producir efectos juridicos, La diferenciacién consiste en que los actos juridicos se realizan con la intencién de producir efectos en el derecho, y, en cambio, los hechos juridicos se realizan, sea porque emanan de la naturaleza 0 sea porque el hombre los ejecuta sin la inteneién de producir tal efecto. La voluntad de que proviene el acto juridico puede ser reciproca, vale decir, emanar de la diversas partes que intervienen en él, o ser simplemente unilaicral, esto es, que la obligacion surja exclusivamente de la declaracin de voluntad de Ia persona que se obliga. El acto juridico es el instrumento que tienen las personas para regular sus diversos intereses. Para V. ScIALOJA", Ia teoria del acto juridico tuvo su origen en la mitad del siglo pasado. Hugo (1805) fue quien primero hizo la distincién entre acciones humanas y negocio juridico en la doctrina del derecho comin!3, Pero esta teoria es de abolengo romano y figura en el Cédigo de Prusia de 1794, articulos 32 y siguientes del titulo 111 y 1° del titulo Tv de la primera parte. Segtin ALFREDO ORGAZIS, “la doctrina francesa y la italiana la han ignorado hasta comienzos de este siglo, sin desconocer ‘ue los cédigos respectivos hablaron de actos juridicos, a veces, con una significacin semejante a la del negocio juridico; pero en el Codigo de Napo- én, como en los dos italianos, el vigente y el inmediatamente anterior, fas reglas generales que suelen asignarse a los actos (0 negocios) juridicos se hallan establecidas solo con relacién a los contratos y testamentos ‘Algunos cédigos acogen el concepto dle acto 0 negocio juridico denomi- nandolo “acto juridico”, como los de Brasil (arts. 81 y ss), Pert (arts. 1075 y ss), y ottos hablan especificamente del negocio juridico, como el Cédigo aleman (libro 1°, Secc. 3* del C. C.). Bl art. 944 del C. C. argentino define asi el acto juridico: “Son actos juridicos los actos voluntarios licitos ‘que tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones juridi- cas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos”, concepto ‘que sigue, como lo observa Oxcaz, las definiciones de SAVIGNY, ORTOLAN y Freiras, En efecto, SAvIGNY!7 expresa lo siguiente: “En cuanto a los actos > ALessaNpat RODRIGUEZ y SOMARRIVA UNDURKAGA, Curso de derecho civil, t. 1, ¥Ol 1, Santiago de Chile, Edit. Nascimento, 1961, pag. 282. 4 V. Sciatosa, Negoz! gi ‘nim, 15, nota 2, citado por ORGAz, ob. cit, pig. 51 G. Stout, ob. cits, pig. 15. 1 ALFREDO ORCAZ, ob. Saviany, Sistema..., citado por ORGA2, ob. cit. pag. 54 380 ‘THORIA GENERAL DEL NEGOCIO JURIDICO libres, Ia voluntad del agente es susceptible de dos modos de actividad: a) puede tener por objeto inmedliato formar o destruir la relacién de derecho, ‘auun cuando esto no sea sino un medio de conseguir un fin ulterior no juridico; y entonces se llama a los hechos de esta especie manifestaciones de voluntad ) puede tener directamente por objeto un fin no juridico, de suerte que os efectos juridicos aparezcan a la conciencia como subordinados 0 no aparezcan en absoluto". OxrOLAN!® dice: “Hay ciertos hechos que tienen especialmente el objeto de establecer entre las personas relaciones juridicas, crear, modificar, transferir © aniquilar derechos. Estos hechos son los que desighamos bajo ia calificacién general, aunque no romana, de actos juridicos” ‘La doctrina alemana distingue entre ‘‘negocios de declaracion** y “‘nezo- cios de voluntad"”, aplicando a cada uno de estos tipos reglas diferentes. OncAz!9 define el acto juridico como ‘“el conjunto de elementos de hecho en que se contiene una o varias manifestaciones de voluntad privada, que debe producir determinaclas consecuencias juridicas de conformidad con la ley y con el querer de los otorgantes” ‘Ast, pues, el acto juridico es ante todo un acto voluntario, licito, que contiene una o varias manifestaciones dle voluntad privacla y que, por consi- guiente, produce efectos juridicos. En general, los efectos 0 consecuencias juridicos son la adquisicién, la modificacién 0 la pérdida de un derecho u obligacién. 4, CLASIFICACION DE LOS ACTOS suRIDICOS a) Actos licitos y actos ilfcitos.—Bl acto licito es el conforme al derecho objetivo. El ordenamiento juridico consiente en que se realice el acto y le atribuye efectos. El acto ilfcito es el contrario al derecho objetivo. El ordena- miento no Io quiere, lo prohibe, pero lo ha de soportar cuando de facto se produce, y le atribuye efectos juridicos. Bjemplo de acto licito es la com- praventa, y de acto ilicito. la destruccién de una cosa ajena. Algunos autores han observado que los efectos del acto ilicito se produ- cen no porque el sujeto lo quiera —no son los queridos por el agente—, sino porque los quiere el ordenamiento con el objeto de corregir la voluntad antijuridica de aquel, y de combatir los efectos de su actividd (ALBALADE. 4o). Hay otro criterio para diferenciarlos y es la conformidad o antitesis de los efectos juridicos con la voluntad normalmente determinante, y que ALDALADEJO expone asi: “‘Sentado lo anterior, no cabe negar que los efectos ex lege de los actos los por el ordenamiento en antitesis con la voluntad normalmente determinante del acto, diferentemente a los efectos ex lege de los licitos, que lo son de acuerdo con la voluntad normal- mente determinante de los mismos’”22, ' ORTOLAN, Generalizacin del derecho romano, Primera parte, titulo i, 11, eltado = 7 pag 54 © ORGAz; ob. eit, pig. 55. © MANUEL ALBALADEIO, ob. cit., pig. 28. CONCEPTOS GENERALES ¥ CLASIFICACIONES 381 b) Actos libres y actos debidos.—Actos libres son aquellos que juridiea- mente nada obliga a realizarlos, como, por ejemplo, testar o celebrar un contrato de compraventa, Actos debidos son los que se realizan en eumpli- miento de un deber juridico; v. gr., el pago o la prestacién de alimentos. En cuanto actos juridicos, ambos son voluntarios, ya que el ser debidos o libres se refiere a que la conducta del sujeto sea exigida 0 no por el ordena- miento con necesidad juridica, aparte que de hecho pueda aquel observar © no el mandato. ©) Actos juridicos en sentido estricto y declaraciones de voluntad.—| idico en sentido estricto, es el que encerrando una conducta humana, ce efectos juridicos porque el derecho los attibuye a su realizacion, produ independientemente de que el agente los quiera o no. Se dice que los efectos juridicos se producen ex lege, Por ejemplo, el que ha cometido un delito © culpa, que ha inferido daio a otro, es obligado a la indemnizacion, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito comnetido (C. C., art. 2341). En este caso se tiene en cuenta la realizacion del acto y se hace caso omiso de la intencién del agente. Es declaracién de voluntad el acto juridico en el cual la condueta humana consiste en la exteriorizacin de un querer, conducta que el agente observa para que se produzca el efecto. El efecto se produce porque el agente quiso que se produjera, Se dice que los efectos se producen ex voluntate, porque ‘el propésito del agente es necesario y las consecuencias juridicas del acto ‘se produce precisamente porque son queridas, como suede, ¥. gr, en el testamento. En el acto juridico en sentido estricto, el efecto se produce porque lo quiete el orderiamiento juridico, y en las declaraciones de voluntad, porque el agente provoca su realizacion d) Acto juridico transitivo e intransitivo.—El acto juridico transitivo es aquel en que se resuelve una relacién juridica activa, o sea, el poder. CARNELUTTI observa que precisamente porque el poder expresa la fuerza de convertir la posibilidad en existencia, conviene a estos actos la idea del transit, cualquier cosa transit por virtud de ellos del primero al segundo de los’ sectores de la realidad. ‘La nocién de acto juridico intransitive es complementaria a la del acto transitivo, del mismo modo que el deber corresponde al poder. Fl acto juridi~ co corresponde a Ja relacion juridica pasiva, y dentro de ella se pueden ubicar los actos necesarios, 10s actos debidos y los actos ilicitos. 5. BL NEGOCIO JURIDICO. CARACTERISTICAS El negocio juridico fue creado por los pandectistas alemanes del siglo pasado (Rechtsgeschaift). De la doctrina alemana, la teoria del negocio juridi- Co fue transmitida a la doctrina italiana y a la espaftola, pero no ala francesa. El Cédigo francés, el espafiol, el italiano y los eédigos latinos no tipifican el negocio juridico, sino que consagran algunos casos vontretos de este: Los cédigos aleman, brasilefio y ruso hablan del negocio juridico en abstracto. 382 TEORIA GENERAL DEL NEGOCIO JURIDICO ___EMILIO BErTi define el negocio juridico como ‘el acto con el cual cl individuo regula por sf los intereses propios en las relaciones con otros (actos de autonomia privada), y al que el derecho enlaza los efectos mas conformes a la funcién econdmico-social que caracteriza su tipo (tipica en este sen do)""21, Para la doctrina moderna, las caracteristicas clel negocio ju son las siguientes: a) El negocio juridico como medio de autorregulacién de intereses jurt- dicos.—Se ha considerado que el medio més adecuado para regit las relacio- nes juridicas, no es el poder piblico sino el mismo poder de los particulares EI derecho reconoce el poder juridico de Ia autonomia privada y cleva a causas juridicas los efectos apetecidos por los particulares. El criterio de actuaci6n de los particulares, para la doctrina moderna no implica el a desear o querer, sino que es necesario sefalar un criterio objetivo ecor social tutelado por el ordenamiento juridico, Con el individuo expresa directamente el objeto de stt querer y este es una regulacion Vinculante cle intereses. La autonomia privada se dirige a ordenar o regular intereses considera- dos socialmente como dignos de tutela, El fin que el negocio juridico persigue es regular los propios intereses juridicos. Esta es la regia general, ya que hay negocios juridicos encaminados a la regulacién de los’ intereses ajenos (representaciGn). BI negocio juridico esti al servicio de la libertad y la autono- mfa privada, pero con una funcién dinémica de iniciativa y renovacién, b) El negocio es un precepto de autonomia privada expresado por una declaracién 0 un comportamiento.—El negocio juridico se expresa bajo la forma de declaracién 0 comportamiento. Seatin BETTi, el negocio “contiene y da vida a una disposici6n, un precepto de autonomia privada en orden a concretos intereses propios de quien lo formula; precepto destinado a tenet eficacia constitutiva, es decir, a desplegar inmediatamente los efectos correspondientes""2, Tanto la declaracién como el comportamiento tiene un cardcter esencial- mente dispositive, 0 sea, vineulante, Esto es, que no indican un proceso yolitivo interno, sino que son determinacién’ordenadora de una linea de conducta frente’a los demas, regulacién con trascendencia social y eficacia propia. ©) El negocio tiene una funcién econdmico-social tipica.—Cada tipo de negocio tiene una funcién econémico-social que lo caracteriza. Ei derecho solo reconoce como causa del negocio las funciones que estime como soci mente relevantes y aitiles para la comunidad que rige y en que se desarrolla. En todo negocio juridico se distinguen los requisitos de existencia y Jos requisitos de validez. Los requisitos de existeneia son: 1) voluntad o consenti- __ 2! EMILIO Bern, Teoria general del negocio j privado, pigs 52-y's 2 BETTI, ob. y ed. cits, pags. 56 y ss, GUILLERMO OsPINA FERNANDEZ, Toorfa general de los actos 0 negocios juridicos, Bogoté, Tit. Temis, 1980, pigs. 23 8s. iidico, Madd, Edit. Revista de Derecho cia”, y la falta de los requisitos d negocio, que puecte ser absoluta o relativa seg. CONCEPTOS GENERALES ¥ CLASIFICACIONES. 383 miento; 2) objeto; 3) causa; 4) solemnidades. Los requisitos de validez son: 1) consentimiento no vieiado por error, fuerza 0 dolo; 2) capacidad; 3) objeto les para la existen- ‘tos 4) causa leit 5) algunas formalidades no esenci cia del negocio juridico. La falta de los requisitos de existencia del negocio produce la ‘‘inexisten- validez produce la nulidad de dicho elcaso (C. C., arts. 1740 ss.) El andlisis de cada uno de estos clementos 0 requisitos, asi como la problematica del negocio juridico, no los exponemos en este curso por cuanto, pertenecen a la teorfa general cel negocio juridico y a la teoria general de las obligaciones. 6. DOCTRINA TRADICIONAL DEL NEGOCIO JURIDICO Para la doctrina tradicional; el negocio jurfdico es el acto licito en que el efecto juridico es consecuencia de una manifestacién de voluntad directa~ mente ericaminada a producirlos, Las caracteristicas espocificas serian las siguientes: 1*) el negocio juricico, es una manifestacion de voluntad. Esto, por cuanto todo negocio juridico supone, por consiguiente, el concurso de dos elementos: uno interno, la voluntad; y otro externo, o sea, la manifesta- cidn por medios sensibles que la hagan patente al interesado. Es decir, no es importante si una persona ha dicho o hecho algo, sino si lo ha hecho 0 dicho voluntariamente, esto es, para actuar un propésito suyo. La voluntad fs indispensable como intencién madura y definitiva de provocar un efecto juridico; 2*) la manifestacién mira o tiende a producir un efecto dado. Esto quiere significar que la voluntad ha de ir intencionalmente dirigida a producir el efecto querido por el declarante. Si no existe esto, puede hablar- se de un deber moral o social, pero no de negocio juridico. Las modificacio- nes juridicas se producen, no como consecuencia del hecho del consentimiento, ino como realizaci6n del propésito espectfico que determina al agente; 3*) el efecto debe ser juridico. La intencién de las partes debe ir dirigida a dar hacimiento a una relacién juridica. El efecto juridico es protegido por Ia norma de derecho objetivo y se diferencia del efecto prictico 0 empirico. Por tanto, el negocio, para ser tal, debe consistit en una manifestacion de voluntad Ilevada a efecto con la intencién de producir consecuencias juridicas. ‘La doctrina moderna le ha hecho las siguientes criticas a la concepeién clisica del negocio juridico, que podemos resumir asi: ‘La doctrina clasica se inspira en el dogma de la voluntad. Posteriormente veremos que el dogma de la voluntad como fruto del pensamiento racionalista del siglo Xvi, ha caido en crisis frente a la nueva concepcién del interés social y del bien de la comunidad en todos sus aspectos. Con el negocio Juridico el individuo no manifiesta un estado de animo, ni un modo de querer, Sino un criterio objetivo que reside en la autorregulacién de intereses privados, ‘Al respecto, dice EMILIO BETTI: “La cuestion recae, no ya sobre el wracter-de-actovoluntario-que todo negocio debe ostentar, sino sobre la__ 33 EMILio Berm, ob. cit., pags. 54 y 55. 384 ‘TEOR[A GENERAL DEL NEGOCIO JURIDICO funcién de la voluntad, sobre el puesto que a la voluntad deba asignarse cn la estructura del negocio. No se nicga que en la generalidad de los casos cl individuo declara 0 hace alguna cosa querida. Se rechaza tinicamente la idea de que la voluntad se encuentra, en el negocio, en primer plano y de que la concordancia de los efectos jurfdicos con ki funcién o razén (causa) del negocio deba también ser querida, como se pretende cuando se postula una voluntad dirigida a los efectos juridicos’’, Mas adelante nos dice el mismo autor efiriéndose a la concepeién clisica: “La calificacion del negocio como declaracién de voluntad (que es una traduccién de Willen- serkldrung) nos viene de los pandectistas alemanes del siglo XIX, seguidores del dogma de la voluntad (de Saviony a Winpsciieip), y es el resultado de una claboracién un tanto arbitraria de las fuentes romanas, operada con la tendencia y en el sentido de aquel dogma sobre el terreno del derecho comin. A través de esta progenitura nos lleva de nuevo, en definitiva, a Ia concepcién individualista que imperé en Ia doctrina del derecho natural de los siglos xvi y xvi, y se muestra fruto de aquella misma mentalidad abstracta y antihistérica que fue a buscar en un contrato la génesis de la sociedad humana. La concepcién individualista, que inspira el dogma de Ia voluntad, impulsa inconscientemente a buscar la justificacién del efecto juridico a ocasionarse en la voluntad de la persona a cargo 0 provecho de la cual se produce, o de cuya actividad irradia, conduciendo asi a exagerar la contribucién que esta voluntad aporta a a verificacion del efecto, y hacien- do reconocer en ella su causa exclusiva o principal”. La doctrina moderna ha sido expuesta en forma sintética por el profesor RENATO ScooNaMici.10% de la manera siguiente: ‘Con relacién a la estruc- tura, la doctrina todavia predominante se inclina a la concepcién del negocio como declaracién de voluntad dirigida a producir efectos juridicos o, cuando menos, efectos pricticos tutelados por el derecho. Segiin esta perspectiva, a voluntad constituye la esencia misma del negocio, mientras que la declara” cién identificada con 1a mera posibilidad de reconocer el querer interno, Fepresentarfa el otro elemento constitutivo del negocio, en el sentido de que solo a través suyo puede considerarse realizada la voluntad. El problema que de esta manera se plantea da lugar a Asperas discusiones en las hipétesis, de contraste entre voluntad y declaracién y viene siendo resuelto por regla general atribuyéndole predominio a la voluntad, salvo que el vicio del querer sea imputable al declarante (principio de la autorresponsabilidad), o a menos que, excepcionalmente, se conceda valor a la proteccién de la confianza del destinatario, propugnada por el criterio opuesto. En cuanto respecta a la funci6n, se insiste en que no todo acto de voluntad significa negocio, sino solamente aquel que corresponde a una causa adecuada segtin el ordena- miento, y asi viene a delinearse este otro elemento esencial del negocio que se suele agregar a los ya considerados —voluntad y declaracién— para com- 2 RENATO SCOGNAMIGLIO, Teorla general del contrato, trad. de Fernando Hinestrosa, Bogota, Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, pgs, tly 12. 385 CONCEPTOS GENERALES ¥ CLASIFICACIONES pleta de la figura, combinando sus varios aspectos. En fin, para el problema dela cficacia, superada ya la antigua discusién sobre la eficiencia causal dela voluntad privada o de la ley, la doctrina coneuerda en su mayorfa cn la configuracién del negocio y segiin el esquema légico formal del supuesto de hecho juridico, del cual se sirve para realizar una mas amplia y definitiva nocidn del negocio, tomandolo como un conjunto de elementos, presupues- tos y requisitos que coménmente son necesarios para la realizacién de los efectos queridos por las partes (se aitaden asi a los elementos esenciales, los requisitos de validez y, por extension, las condiciones de eficacia, con el resultado de legar a un concepto dual de negocio: la declaracion de voluntad © acto negocial y el supuesto de hecho negocial complejo)”. 7. CARACTER UNIVOCO DEL CONCEPTO DE “VOLUNTAD Lo que la doctrina clisica denomina “voluntad declarada"”, no es lo mismo que la doctrina moderna llama precepto de la autonomia privada. como lo expresa Berni, Ia palabra voluntad unas veces significa el objeto del querer, lo querido,’o bien, el contenido de! querer, el fin perseguido. Otras veces la voluntacl significa la facultad o la actividad del querer como hecho siquico interno. Por tanto, el equivoco reside en que continuamente se confunda la voluntad entendida como facultad siquica 0 hecho sicoléaico interno, y la voluntad entendida como objeto o como contenido del querer. Esto di origen a la critica que le hace Exin.1o Bert a la concepci6n tradicio- nal, en estos términos: ‘0 se incure en la errénea opinidn de que la declara- cién, en lugar de servir para constituir y dar vida a un precepto de la autono- mia privada, viene tinicamente a revelar un estado de énimo, a evidenciar tun hecho siquico interno —el hecho del querer—, y que en este hecho siquico, incontrolable por si, consista y se agote la esencia del negocio juridico; 6, de todos modos, se configura la voluntad como una entidad aitténoma que se contrapone y reiine a la declaracién, conservéndose superior a ella, como el alma al cuerpo, y que sin perder sti neta independencia, encuentra en la declaracién un simple complemento y medio de expresién. Las conse~ cuencias antisociales ¢ inmorales que resultan son faciles de vislumbrar, en esta errénea mitologia de la voluntad, por quien tenga el valor de ser coherente””. La doctrina moderna dice que la doctrina clésica basada en la omnipo- tencia de la voluntad individual, conduce a desconocer los limites sociopol cos y econémicos del negocio. La doctrina clisica hace ver que la esencia del negocio es la voluntad y que respecto de ella la declaracién no es sino comple~ ‘mento, como medio de prueba 0 como medio de revelacién y de reconoci- miento, requerido en interés de la parte contraria, pero no necesario para la existencia de una voluntad juridicamente trascendente. Por e50 la doct moderna no habla de voluntad sino de precepto, que es algo expresado objetivamente en el medio social para regular las relaciones privadas. Por iiltimo, Ia voluntad humana no puede ser la causa eficiente de consecuencias juridicas, porque ella no puede crear el derecho; este es inde- 386 ‘THORA GENERAL DEL NEGOCIO JURIDICO pendiente de la voluntad privada y solo la protege en cuanto se desarrolla en los limites del orden jurfdico. Adems, si la voluntad fuese ereadora de consecuencias juridicas, deberia ser consciente, y solo podrian realizarse las consecuencias previstas, no las desconocidas ¢ imprevistas. En resumen, la concepcién moderna establece que el negocio juridico es el medio por el cual la persona dispone de sus propios intereses en sus relaciones sociales, con finalidades sociales y para la satisfaccién de sus necesidades. Esa regulacién de intereses la efectian los particulares mediante un acto de cardcter social, de autonomia privada, esencialmente tipico y haciendo uso de la competencia dispositiva que la ley reconoce a los actos de los particulares. Se reconoce la voluntad como fuente generatriz del acto, Pero no como contenido de este, y en primer plano figura siempre una regulacién de intereses para el futuro. El negocio juridico crea, respecto a los intereses regulados, poderes y vinculos juridicos que antes no existian. EI presupuesto del negocio juridico reside en intereses que se han de regular cn las relaciones con otros, pero no necesariamente relaciones juridicas pre- existentes. 8. LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS a) Supwestos de hecho.—Los autores han entendido que el supuesto de hecho es el conjunto de requisitos o elementos exigidos por el orcenamien- to juridico para que un derecho nazea, se modifique o se extinga. A pesar del nombre, estos requisitos pueden ser no solamente hechos sino también derechos y actos juridicos. Ejemplo: supuesto de hecho de la transferencia de la propiedad es la existencia de este derecho en cabeza del que transfiere. A veces, mientras el derecho esta en formacién o en estado de gestacion ‘en que se ha verificado alguno de los elementos sucesivos, el ordenamiento juridico otorga desde ya un derecho. Este no es el mismo que se esta gestando, pero tiene el cardcter de provisional, destinado a protcger el definitivo (p. ¢j., derecho condicional), La regla general es que ningtim derecho se forme ni nazca, mientras no coneurran todos los elementos de hecho que condicionan su existencia. Esta exigencia de integracién absoluta puede derivar de dos causas primor- dialmente: 1a necesidad impuesta por Ia ley de que todos los elementos se produzcan simulténeamente, o el idéntico valor que se les atribuye, cuando se producen concatenadamente: en este caso, ningtin derecho surge hasta tanto no se realice © cumpla el tltimo de estos elementos. De acuerdo con lo anterior, podemos concluir que los supuestos de hecho constituyen presupuesto primario de las relaciones juridicas. b) ZCémo se atirma Ia juridicidad de un hecho?.—La juridicidad 0 no juridicidad de un hecho se entiende afirmada de su tipo en abstracto. Es decir, el tipo de hecho (ponerse el sol, caida de la luvia) es no juridico en abstracto, aunque en conereto determinada puesta del sol pueda serlo. Asi también la muerte, la compraventa, son hechos juridicos en abstracto, CONCEPTOS GENERALES Y CLASIPICACIONES 387 porque a esos hechos la ley les asigna cfectos juridicos, aunque, por ejemplo, {1 un easo las partes queden obligadas en el plano de la buena fe o del honor: Se podria pensar que algunas acciones como el leer, el pasear, son hechos juridicos, por cuanto son ejercicio del derecho de locomocion. Asi se ditia ‘que en caso de impedimento surgirfa la sancién, pero hay que advertir que ‘eh este caso el hecho juridico ilicito seria el impedimento, y de este se deriva- rian las consecuencias juriicas ©) Efectos juridicos.—La generalidad de autores ereen que los efectos juridicos consisten en la adquisicién, pérdida 0 modificacién de derechos. 3sto seria rigurosamente exacto si todo efecto que un hecho produjese por fuera del estricto campo de los derechos subjetivos, debiera ser considerado como no juridico. MANUEL ALBALADEIO dice al respecto: “Lo cual, habien- do sido dispuesto, tal efecto, por el derecho objetivo, aun en un sector distinto del de los derechos subjetivos, y siendo precisamente juridico un efecto porque es dispuesto por el derecho objetivo, es evidentemente inadmi- sible. Ast que se dan efectos juridicos en el catnpo de los deberes juridicos y en el de las facultades 0 potestades (que no son verdaderos y, propios derechos subjetivos), y en el de! nacimiento de ta personalidad (de personas fisicas 0 juridicas), y en el de la capacidad juridica o de obrar, y en el de los status, y en general, en el de toda otra situacién o posicién juridiea, ces decir, regulada por el derecho”, Por lo anterior, es mejor definir los efectos juridicos diciendo que constituyen cualquier modificacién en una situacion juridica preexistente, o mejor, cualquier modificacién en el mundo juridico. En cuanto a la clasificacién delos efectos juridicos, estos pueden ser: simult- neos y sucesivos, retroactivos, simples, preliminares y definitivos, simples y de efectos iguales con causa diversa. i El conjunto de requisitos requeridos por la ley para el funcionamiento del efecto (supuestos de hecho), puede darse simultanea y sucesivamente Pero mientras el efecto de conjunto se produce hasta el final, es posible que los derechos provisionales o eventuales den origen a ciertos efectos cuya razén de ser reside en asegurar el efecto definitivo. Son los efectos denomina- dos preliminares 0 prodrémicos. Puede acontecer que el efecto definitive se considere acaccido desde el momento en que tuvo lugar el cumplimiento del primero de los varios requisitos exigidos por la ley, 0, en general, en lun momento anterior, y entonces estamos frente a un ‘efecto reiroactivo. Ahora bien, cuando la ley, para que tenga lugar el efecto, solo requiere la realizacién de este, se habla de efecto simple. Por ultimo, hay efectos iguales que proceden de causas diversas, como, por ejemplo, la propiedad se adquiere por donacién, tradicién, ocupacién, sucesidn mortis causa, etc. 4d) Causa de los efectos juridicos.—En relacién con la causa de tos efectos juridicos, se han enfrentado varias tesis, que pueden ser resumidas asi: a) algunos sostienen que la causa de los efectos juridicos es el ordlenamien- to juridico. Esto, porque el hecho no encierra en si ninguna eficacia juridica, es decir, no produce efectos juridicos per se. La causa del efecto seria la norma y el hecho seria simplemente condicionante de aquel, Los efect jJuridicos se producen porque la norma los produce, pero esta los produce 388 ‘TEORIA GENERAL DEL NEGOCIO JURIDICO solo cuando se realiza el hecho; b) también hay quienes afirman que el hecho tiene el valor ce causa eficiente del efecto, y que entre hecho y efecto media la relacién légica de fundamento a consecuencia; ¢) otros tratadistas aseveran que el efecto juridico tiene una concausa, 0 sea, que Ia causa son, ambos: la norma y el hecho unidos; d) por tiltimo, una corriente doctrinaria ice que la causa es Ia situacidn juridica anterior, a la cual Ia norma da En realidad, hecho y precepto son igualmente necesarios para la produc- cidn del efecto, pero no estén en un mismo plano. El hecho se produce, como lo observa MANUEL. ALBALADEJO, porque existe Ia norma. Pero esta no es la causa, sino la creadora de una relacién de causalidad entre hecho efecto. Causalidad que descansa en la ley y, por tanto, Ie da st cficacia tiltima. CapiruLo 11 POSTULADO DE LA AUTONOMIA PRIVADA 1. EVOLUCION HISTORICA Expresa GiNo Goria! que el derecho clasico solamente reconocia el contrato formal, La forma por excelencia, la mas difundida, era la stipulatio. Mediante ella, cualquier convencién o pacto (licito) podian ser juridicamente validos (actionnable, enforceable). Al lado del contrato formal se recor pronto habrian de llamarse (venta, arrendamiento, mandato, sociedad) y cuatro modato, mutuo y prenda). Desde nego que posteriormente se reconocieron otros pactos pero siempre “tipicos”’. El tratadista citado advierte:? “se cionan determinados «negotiay que, por su difusion, por su en la vida cotidiana y por haber llegaclo a consagrarse en la préctica, exigen| tuna especial tutela juridica y, al mismo tiempo, se prestan a una regulacién, més exacta y mas facil porque su disciplina ha ido estabilizandose mediante clausulas usuales. Lo que justifica dicha tutela es el negotium, es di el negocio tipico en el sentido antes indicado, por mas que el negotium no pueda llegar a tener existencia sino por la voluntad de las partes. Probable- mente, como observa SAVIGNY, esta tendencia a la tipicidad puede también explicarse teniendo en cuenta que el negocio tipico, precisamente por scrlo, permitia resolver facilmente el problema de la voluntad de obligarse en senti- do juridico”. En el derecho postelasico y en el justinianeo se concedié una accién contractual, la actio praescriptis verbis, para cualquier convencién sinalag- matica, pero no se otorgaba dicha accién sino cuando una de las partes habia ya realizado su prestacion. A la prestacién de dar o de hacer, ya realizada, se la Hamaba ‘causa data’”. Hasta el momento de realizarse la entrega por una de las partes, ambas promesas eran revocables, lo que indica que la prestacién o “causa data" era el elemento de formacién del contrato. Por este camino se llega a reconocer los contratos bilaterales no tipicos ‘ innominados: Do ut des, do ut facias, facio ut des, facio ut facias (D. 19, 5, 5.) Segiin la doctrina?, en los albores de la Edad Media la responsabilidad del promitente se fundaba mas que en la idea del contrato cn la del delito, Barcelona, * Gino Gonta, EI contrato, 1. 1, trad. y notas de José Ferrandis Bosch Casa Edltorial, 1959, pag, 74) 2 Ob. cit, pag. 95. 3. MaKco GrRARDO Mownoy C.,. “Es is el principio de Ia autonomia de la intad’", en Revista de Ia Academia Colombiana de Jurispeudencia, nims, 236-238, julio~ 408 ‘TEORIA GENERAL DEL NEGOCIO JURIDICO de jus cogens. El art. $3 de la Convencién de Viena sobre Derecho de los ‘Tratados de 1969 dice: “Es nulo todo tratado que, en el momento de su. celebracién, esté en oposicién con una norma imperativa de derecho interna- cional general. Para los efectos de la presente Convencién, una norma impe- rativa de derecho internacional general es una norma accptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma, jue no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general qué tenga el mismo cardcter"”33, 13. ConcLusiones 1) Bl derecho actual sigue reconociendo el principio de la autonomia privada si bien no se acepta la concepcién individualista sino la funcién econémico-social que deben perseguir los contratantes en sus negocios juridicos. 24) El interés social, la nueva concepcién del orden publico, la moral y las buenas costumbres constituyen restrieciones ala autonomia dela voluntad. 3) La autonomia de la voluntad en derecho internacional privado se reconoce en el common law y constituye un factor de conexién, que puede ser aplicado y est cobrando importancia en el derecho latincamericano. 4*) La autonomia de la voluntad en derecho internacional pitblico esté limitada por las normas imperativas de derecho internacional del jus cogens que configuran el orden piblico y la licitud de objeto. 5*) Si bien el intervencionismo de Estado y la nueva concepcién social del derecho han restringido el Ambito de la autonomia privada, sin embargo Ja libertad de contratacién y el poder de los particulares para regular sus intereses mediante negocios juridicos son reconocidos por el ordenamiento juridico y constituyen pilar fundamental del derecho moderno. Cariruto IIL CLASIFICACION DE LOS NEGOCIOS JUR{DICOS DEFINICION DE CONTRATO ¥ GENERALIDADES El art, 1495 del C. C. dice: “Contrato 0 convencién es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, Cada parte puede ser de una o de muchas personas”. ‘En esta norma se confunden las nociones de contrato y convencién. En realidad, el concepto de convencién es més amplio, ya que, como lo expresan AUBRY y RAU, es “el acuerdo de dos o de muchas personas sobre tin objeto de interés juuidico”. La convencién puede tener por objeto la formaciOn de una obligacion, su modificacién o su extineién. La conven- cidn que tiene por objeto la formacién de una obligacién, es la que se denomina especialmente contrato. La convencidn es el género y el contrato la especie. PoriiieR, citado por CLARO SoLaR!, dice: “Un contrato es una especie de convencién, Para saber qué es un contrato, es preciso, por lo tanto, saber lo que es una convencidn, Una convencién o un pacto (pues son térmi- nos sinénimos) es el consentimiento de dos o de muchas personas, para formar entre ellas cualquier compromiso, o para resolver uno precedente, © para modifiearlo, La especie de convencién que tiene por objeto formar algiin compromiso, ¢s lo que se llama contrato””. El contrato es, por consiguiente, un acto jurfdico voluntario, una decla- racién de voluntad, que tiene por objeto establecer una relacién juridica entre dos personas, obligando a la una para con la otra a una especifica prestacidn, Pero es claro que para que haya contrato ¢s indispensable que la conveneién se celebre con propésito de obligarse. Es de advert, sin embar- £0, que en todo contrato hay, por lo tanto, dos partes, ya que una parte a para con la otra. ‘Al decir el art. 1495 que se obliga a dar, hacer 0 no hacer una cosa, confundié el objeto del contrato con el objeto de la obligacién. El objeto del contrato es la creacién de la obligacion y el objeto de esta es la prestacion debida, O sea, que el objeto del contrato es ta operacién jurfdica que las partes pretenden realizar y, en cambio, el objeto de las obligaciones son Jas prestaciones prometidas. En consecuencia, el contrato es cl acto por el cual una parte contrae para con otra una obligacién; y esta obligacion 5 la que ticne por objeto una cosa que deba darse, hacerse o no hacerse. 33 Manco GzRARDO MONKOY Cabra, Derecho de fos tratados, Bogota, Edit. Temis, 1978, pag. 78. CLARO SOLAR ob. cit., t. X, pig. 567. 410 ‘TEORIA GENERAL DEL. NEGOCIO JUR(DICO 2, DIFERENTES CLASES DE CONTRATOS a) Negocios unilaterales, bilaterales y plurilaterales.—B1 art. 1496 det C. C. expresa: “El contrato és unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligacién alguna; y bilateral cuando las partes contratantes se obligan reciprocamente”’. Lo que caracteriza al contrato bilateral es que da nacimiento a un mismo tiempo a dos obligaciones principales y esenciales que son correlativas una de otra. Lo que caracteriza al contrato unilateral es que no da nacimiento sino a la obligacién de una sola de las partes. Es necesario advertir que el contrato unilateral es siempre un acto de dos partes; pero, como lo observa CLARO SoLAR?, “el contrato que este acto bilateral constituye, se Hama uni- lateral, porque solamente da origen a una obligacién principal. Ejemplos: la compraventa implica obligaciones para el vendedor y el comprador, y el mutuo solamente genera obligacién para el mutuario”. Las obligaciones que nacen de los contratos bilaterales son interdepen- dientes y el derecho concede medios para mantener ese equilibrio, Los contra- tos bilaterales perfectos son aquellos en los cuales la obligacién que contrae cada una de las partes es igualmente una obligacién principal del contrato: tales son los contratos de compraventa, arrendamiento, etc. Los contratos sinalagmaticos imperfectos son aquellos en los cuales 1a obligacién de una de las partes es la obligacién principal del contrato, Tales son los contra- tos de mandato, depésito, comodato, etc, Estos contratos, habiéndose for- mado como unilaterales, pueden producir obligaciones a cargo de la parte que originariamente solo figuraba como acreedora. La utilidad de esta clasifi- cacidn, segtin unos tratadistas, reside en que on los contratos bilatcrales va subentendida la condicién resolutoria, de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado (C. C., art. 1546). Los negocios plurilaterales son aquellos en que interviene la voluntad de varias personas, como seria el caso del contrato de sociedad. b)_ Negocios gratuitos o de beneficencia, y onerosos.—El art. 1497 del C. C, dispone: “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando solo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, suftiendo la otra el gravamens yoneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravan- dose cada uno a beneficio del otro”. Ejemplos de contratos gratuitos: la donacién, el comodato, el depésito, ete,; de contratos onerosos: la compraventa, la permuta, el arrendamiento, etc. Esta clasificacién atiende a que el negocio reporte beneficio para uno solo de los contratantes © para todos. Potniee habla de contratos mixtos, que serfan aquellos en los cuales, una parte que confiere un beneficio a otra, exige de ella alguna cosa de valor inferior a lo que ella le da, como una ‘donacién hecha con una carga impuesta al donatario. En el contrato gratuito se tiene en cuenta el animo liberal y se celebra ideracién al: Algi tores di los contratos grat CLASIFICACION DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS ail tos se subdividen en gratuitos propiamente dichos, 0 de beneficencia, en que hay un desplazamiento de valores; y en gratuitos simplemente desintere- sados, en que una de las partes ejecuta un servicio que no la empobrece. Esta clasifieacién tiene importancia con respecto a la graduacién de Ja culpa. ©) Negocios conmutativos y aleatorios.—El art. 1498 del C. C. precep- fa: “EI contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que sc mira como equivalente a lo que Ja otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, sc Hama aleatorio””. Es conmutativo el contrato cuando desde su formacién cada parte puede apreciar con mas 0 menos exactitud todas las ventajas y_sacrificios que va a reportar con el acto, y aleatorio cuando las prestaciones dependen del azar 0 del Alea. Esta division ha sido criticada como contraria a la I6gica, ya que el segundo término encierra al primero. Al respecto, CLARO SOLAR? dice: ‘'Se ha hecho notar que los contratos aleatorios son esencialmente conmutativos, pues la cireunstaneia de que el equivalente recibido por una de las partes por la prestacion suministrada por ella consista en el contingente incierto de ganancia 0 pérdida, no impide que el contrato sea interesado de ambos lados, y por consiguiente, que responda a la nocién del contrato conmutativo. Aunque todo contrato conmutativo no sea aleatorio, todo contrato aleatorio es conmutativo”” d) Negocios principales y accesorios.—B art. 1499 del C. C. estatuye: “B1 contrato es principal cuando subsiste por si mismo sin necesicad de otra convencidn, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumpli- miento de una obligacién principal, de manera que no pueda subsistir sin ella’. Asi, es contrato principal un contrato de compraventa comin y co- rriente, y accesorio a este contrato de compraventa, el de hipoteea convenido entre las partes para seguridad del pago del precio. ‘Los contratos principales producen obligaciones principales y los contratos accesorios producen obli- gaciones accesorias. ©) Negocios consensuales, solemnes y reales.—El art. 1500 del C. C. dice: ‘El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradicién de Ia cosa a que se refiere; es solemme cuando esta sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningin efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento” Los contratos reales se diferencian de los consensuales, en que no se perfeccionan como estos por el solo consentimiento de las partes, sino que, a més de este consentimiento, se requiere la tradicién de la cosa a que se refiere. En el derecho romano el solo consentimiento no bastaba para hacer obligatoria la convencién: nuda pactio obligationem non parit (L. 7, t. 14, De pactis, lib. 2 del Digesto), ex pacto actio non nascitur (id.). En las Institu- 2 Ob. cit, tx, pg. 571 9 Ob. cltey t Xs pag. 574. 412. TEORIA GENER: | DEL NEGOCIO JURIDICO ciones, JUSTINIANO reconoce que hay cuatro clases de contratos: segin se formen re verbis, litteris y consen: BI derecho moderno se rige por el aforismo solus consensus obligat, y cada dia se tiendle a climinar los contratos reales, En realidad, el derecho Imodemo tlende quelos contritasse perfeccionen por el solo consen le las partes. Hay contratos en que Ja ley establece expresamente las formalidades para cuyo perfeccionamiento exige escritura piblica. En nidad es requerida, no como medio de prueba de su existencia, sino como integrante de la sustancia misma del contrato, que sin ella carece de existencia tos en que las partes mismas establecen Ia formali- ‘como sefial de perfeccionamiento del contrato, aunque este no sea por su naturaleza necesariamente solemne. 1) Negocios de ejecucién instanténea y de ejecucion sucesiva.—Son con- tratos sucesivos o de tracto sucesivo, aquellos cuya ejecucién debe tener gar en una serie determinada de épocas, como el arrendamiento. Al contra~ rio, son contratos de ejecucién instanténea, los que se cumplen en una sola vez, al punto de perfeccionarse por el consentimiento de las partes, como la compraventa. Los contratos de ejecucién instantanea pueden ser resueltos; ‘en cambio, los de tracto sucesivo termina 0 son sujetos a resiliacién con efectos ex nunc y no ex tune como en la resolucién, #) Negocios de buenas a buenas y negocios por adhesién.—Bsta caci6n atiende a que las condiciones contractuales se pacten en 1 igualdad 0 a que uno de Jos contratantes se limite a aceptar las condiciones impuestas por el otro, Algunos autores han negado el cardcter contractual al contrato por adhesion, pues se dice que es un acto unilateral en que hay una voluntad reglamentaria de una empresa, y Ia otra voluntad desempe- ‘ha un papel pasivo. Pero, en general, se acepta que el contrato es perfecto por el acuerdo de voluntades, ya que aun en el caso de que una parte se limite a aceptar las condiciones impuestas por la otra, lo ha hecho voluntaria- mente, habiendo podido no hacerlo, En los contratos de adhesién se enfrentan dos teorfas: a) la teoria regla- mentaria, segtin la cual la voluntad de quien hace la oferta basta para determi nar el contrato, porque la voluntad crea laobligacién y laadhesién desempena un papel secundario; b) Ia teoria contractual, que sostiene que son verdade- ros contratos y que en ellos, si la voluntad del adherente no da la medida dela obligacién, de ella depende lo tinico que es esencial: la existencia misma de la obligacin. Segin JosseraND, habria que distinguir en los contratos de adhesién entre cléusuilas esenciales y accesorias. Las primeras, como cleter~ minantes absolutos de la voluntad del oferente que las presenta y de! tercero c las acepta, crean entre los dos un vi ractual-ineludible; las segundas constituyen fuente de derechos contractuales, en cuanto respon- dan a la real intencién que las partes tuvieron para coritratar, a la buena fe CLASIFICACION DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS 413 les del contrato, El juez tiene poder discrecional para determinar si una clausula cs esencial 0 accesoria. En sentencia de fecha 15 de diciembre de 1970, proferida dentro del juticio de Manuel de Jestis Cifuentes y otro frente a la Compatiia Suramerica- na de Seguros S. A., la Corte rectificé la tesis sobre los contratos de adhesion, al decir que estos no restringen la autonomia de las partes. Al respecto cexpres6: **Tampoco encuentra la Corte fundado este otro reparo del recurso, porque es inexacta la afirmacién que en él se hace, segiin la cual la aparicion en el comercio moderno de los contratos por adhesién hubiera determinado respecto de estos una aplicacién restrictiva del articulo 1602 del Codigo Civil o una ampliacién del alcance del articulo 16, ibidem, hasta el punto de que los jueces quedasen autorizados para negar valor u obligatoriedad a clauisulas de dichos contratos, aunque la ley no las considere ilicitas por ser violatorias de los mandatos imperativos de la misma, 0 por ser contrarias al orden piiblico o a las buenas costumbres. x) Cierto es que si el contrato implica necesariamente el concurso de las voluntades de las partes, pareceria I6gica la exigencia de que su celebra- cidn debiera realizarse siempre, previa discusién entre estas, de todas y cada tuna de las cldusulas que lo integran, en forma tal que dichas cléusulas fueran claboradas conjuntamente por todos los contratantes. Sin embargo, en el comercio moderno es frecuente el caso de que dos personas lleguen a encon- trarse vinculadas por un contrato, sin que con anterioridad se haya desarro- lado ese proceso preliminar de discusién sobre las cléusulas y condiciones del mismo, Ordinariamente ocurre esto en punto de transportes, seguros, compraventa en los grandes almacenes, espectaculos, servicios ptiblicos, etc., pues las grandes empresas que se dedican a estos ramos suelen fijar, por si solas, sus precios y condiciones, ofreciéndolos al piiblico sin admitir que persona alguna entre a discutirlos, sino simplemente a manifestar silos acepta ono, Esta nueva forma de contratacién, impuesta por la complejidad comer- cial y econdmica, ha dado lugar a la distincidn entre los contratos preestipula- dos y los contratos por adhesién, Hamados asi estos iiltimos, por cuanto uno de los contratantes se limita’a prestar su adhesin a las condiciones impuestas por el otro. *x1) Cierto es también que las caracteristicas especiales del contrato por adhesién han inducido a varios tratadistas del derecho piiblico y a unos pocos civilistas, como DuaUrr, HAURIOU, SALEILLES y otros, a negar su indo- le contractual. Para ellos, el llamado contrato por adhesion es un acto juridi- co unilateral, en que el Ginico y verdadero agente, generalmente una poderosa empresa, al omitir una «voluntad reglamentarian impone su decision a otra persona que, por consiguiente, solo desempefia un papel pasivo en Ia opera- cidn, Pero la gran mayoria de los tratadistas de derecho civil y la jurispruden- cia rechazan esta concepcién artificiosa, con fundamento en que la ley, en parte alguna, exige que la formacién del contrato sea la culminacion de un proceso dle discusién entre los agentes. Como dice JOsseRAND, «i Ia igualdad econémica ni Ia igualdad verbal son condiciones necesarias para a validez de los contratos: basta con la igualdad juridican (Cours..., t. ‘eon que procedieron y a 414 THORIA GENERAL DEL. NEGOCIO 1URIDICO I, ném. 33), Por consiguiente, para que un acto juridico productive de obligaciones constituya contrato, es suficiente que dos o mas personas concu: Fran a su formacién y poco importa que, al hacerlo, una de ellas se limite @ aceptar las condiciones impuestas por la otra; aun asi, aquella ha contribut- do ala celebraci6n del contrato, puesto que voluntariamente lo ha aceptado, habiendo podido no hacerlo. "No ¢5, pues, de recibo, y esta en contradiccién con dichas premisas admitidas por el mismo JossERAND, la facultad que este autor le reconoce al juez, en lo que coincide la tesis del censor, «para entrar a decidir si tal 0 cual cléusula del contrato por adhesion ha sido verdaderamente acepta- da por las partes, 0 si su insercidn en un reglamento compacto y misterioso constituye trampa contra una de ellas» (D. cit., loc. cit.). En esta misma contradicci6n ha incurrido la Corte (Cas., “G. J.”, miims. 1920 y 1921, pags. 93 y ss.), lo que impone las consideraciones que se vienen haciendo por via de rectificacién doctrinaria, Es claro que si la adhesion de una parte a la voluntad de la otra basta para formar el contrato, todas las cldusulas del mismo se deben tener como queridas y aceptadas por el adherente. Lo que si se justifica, atendiendo a los peligros que ofrece Ia naturaleza del contrato por adhesin, tan importante y frecuente en el comercio moderno, es que la ley misma, no el juez, se preocupa por evitar la insercién de cléusulas leoninas en los reglamentos de las empresas, como lo ha hecho en materia de transportes al exigir a los empresarios que fijen sus tarifas de acuerdo con la autoridad y al prohibirles que se exoneren de responsabilidad. También se justifica que la ley establezea normas particulares para la interpretacion de los contratos por adhesin, en forma tal que sus clausulas dudosas sean \terpretadas en favor del adherente, quees alo que, entre nosotros, conduce el inciso 2° del articulo 1624 del Cédigo Civil” h) Negocios individuales y colectivos.—En los contratos colectivos se observa que pueden resultar obligaciones para personas que no han contrata- do entre si, por lo cual constituyen una excepcion al principio de la relatividad de los actos juridicos. Asi, ejemplos de contratos colectivos son los contratos sindicales, las convenciones colectivas, los concordatos, etc. i) Negocios nominados ¢ innominados.—Esta clasificacién, que tuvo importancia en el derecho romano, no ha sido consagrada por nuestro cédi- 0. Se dice que el contrato es nominado cuando ha sido reglamentado por Ia ley, como la compraventa, y se dice que es innominado cuando no encaja dentro de ninguno de los contratos reglamentados por la ley. Algunos autores prefieren hablar de contratos tipicos y contratos atipicos. Esta clasificacién es importante para la determinacién del régimen juri- dico que les es aplicable. En efecto, los contratos tipicos se rigen por el acuerdo de las partes, luego por las normas supletivas del respectivo contrato, y_los_principios generales de los contratos y de los actos juridicos. Est régimen se aplica inclusive en las uniones de contratos tipicos (externa —con dependencia unilateral o bilateral— alternativa) als CLASIFICACION PE LOS NEGOCIOS JURIDICO’ En cuanto al régimen de los contratos atipicos, GUILLERMO OsPINA FerwAnpe2# establece el siguiente orden de prelacién: 1°) la voluntad de os contratantes; 2°) las reglas generales de los contratos y los actos juridicos; y.3°) las reglas propias del contrato tipico mas préximo o semejante. La Corte establece otro orden: “Las relaciones convencionales que no eneajan dentro de ninguno de los tipos reglamentados de contrato, se aprecian por fanalogia del tipo contractual afin al punto de vista juridico pertinente, 0 por 10s prineipios generales de derecho de las obligaciones y contrato, y, a titulo complementario, por el arbitrio judicial. Bien entendido que estos criterios no han de violentar la voluntad libremente configurada de las partes dentro de los amplios limites a ella trazados por el legislador’'s En general, dentro del principio de la libertad de las convenciones, nada se opone al valor y eficacia de los contratos innominados 0 atipicos, mientras no pugnen con las preseripciones lel orden piiblico o las reglas generales de derecho. Los negocios atipicos surgen como ereacién de los particulares cuando las necesidades ¢ intereses de estos no encuentran adecuado medio de expre- sién en los actos tipicos. Como se comprendera, el acto puede ser nominado en el ordenamiento juridico de un pais © innominado en el de otro. 3) Negocios de administracién ordinaria y extraordinaria.—Para esta- blecer esta diferenciacién hay que acudir a un criterio econdmico. Los nego- cios de administracién son los que se refieren ‘inicamente al goce, conserva- ion y uso de la cosa patrimonio administradlo, aleanzando soio a lo que esta produce, 0 sino alcanzan a ella misma, no comprometiendo su porvenir de forma duradera, como por ejemplo, cl arrendamiento, etc. Los negocios de administracién extraordinaria 0 de disposiciones, son Jos que afectan establemente a la propia cosa o patrimonio, como la venta, etc. En fin, los negocios de administracién tienden a la conservacién o incre- mento del patrimonio, y los de disposicién implican una disminucién del patrimonio. 1) Negocios “inter vivos” y “‘mortis causa’’,—Mortis causa es el nego- cio que tiene por funcién regular para después de la muerte del sujeto, rclaciones o situaciones originadas por el deceso, Los dems negocios son inter vivos y prodiicen efectos juridicos en vida de.sus autores. Bstos negocios son inter vivos, aunque eventualmente se celebren con vista a la muerte, como el seguro de vida, 0 que accidentalmente sus efectos se produzean después de la muerte, como la compraventa, que han de eumplir sus herede- ros por muerte del vendedor. El testamento es negocio mortis causa aunque contenga disposiciones ‘que no son mortis causa, como reconocimiento de hijo natural, nombramien- to de tutor 0 partidor, ete, 4 QUILLERMO Ospitva FERNANDEZ, Teoria general de los actos © negocios juridicos, Bo: ‘old, Edit. Temis, 1980, pigs. 80 y ss. 5 Cas., 31 mayo 1938, “G. J." 1. XLII pig, $70. 416 ‘TEORIA GENERAL DEL NEGOCIO JUR(DICO 1) Negocios patrimoniales y negocios familiares. —Son negocios fat res o de derecho familiar los que persiguen el fin de constituir, modificar © extinguir relaciones familiares, como el matrimonio, la adopeién, nombra- miento de tutor, etc. Se refieren a la situacién del individuo dentro de la familia y a sus'relaciones con los demas miembros del grupo fan Los negocios patrimoniales son los que tienen por fin con extinguir relaciones pat iales, como la compraventa o el arrendamiento, m) Negocios de disposicién y de obligacién.—Los negocios patrimonia- les pueden ser de disposicién y de obligacién, Negocios de disposicién son Jos que implican una inmediata disminucién del patrimonio, y sus especies son la enajenacién y Ia renuncia. Estos negocios provocan una pérdida 0 derecho de un sujeto a otro: tradicién det dou va se crea un derecho nuevo, que viene a io. En la enajenacién constituti- tar a uno existente de mayor nplo: el usufriicto. Los negocios de obligacién u obligatorios nediatamente una pérdida del derecho, sino que jgar a una obligacién, imponen una deuda al patrimonio del deudor. Estos negocios no provocan la pérdicla 0 gravamen del derecho, sino que simpl mente se limitan a prepararla, mediante la constitucién de la obligacion de transmitir o gravar tal derecho; ejemplo: en nuestro derecho la compraventa no transmite la propiedad, sino que solo hay una obligacién de transmi 1n) Negocios de disposicién, de administracién y conservatorios.—Ya 10 que los negocios de disposicién son aquellos que disminuyen o modi can sustancialmente los elementos que forman parte del patrimonio, como la cnajenacién, la constitucién de derechos reales, etc. Los negocios de administraciéan son aquellos que tienen por objeto hacer producit a los bienes los beneficios que normalmente pueden obtenerse de ellos, respetando su naturaleza y destinacién. Los actos conservatorios son aquellos que tienen por finalidad el conser- var un bien patrimonial en inminente peligro de perderse. 8) Negocios constitutivos y declarativos.—Como lo expresa Onoaz8, los constitutives “son aquellos que crean (0 constituyen) situaciones o rela~ ciones juridicas nuevas y, en consccuencia, producen sus efectos desde que se hacen y para el futuro: el matrimonio, la adopcién, la compraventa, la constitucién de hipoteca y muchisimos ‘otros —en rigor, Ia mayorfa— pertenecen a esta especie’. Los deelarativos —advierte el mismo autor— “‘presuponen la existenc de una situacidn o relaciOn juridica anterior, que de algiin modo reconocen yen, no solo en adelante, sino también hacia atrés; sus efectos se producen, por tanto retroactivamente entre las partes: la transaccién (art. 836), la ratificacién del mandato (art. 1935), la division de las cosas comunes (arts. 2695 y $5), Ia division de los bienes de la herencia (arts. 3503 y ss.), son actos declarativos ile los derechos correspondientes, con efecto retroacti- vo al dia de la constitucion de la relacién juridica, ‘en los tres primeros ‘casos, 0 del fallecimiento del causante en el ultimo”. © AteREDO ORGAZ, Ob. cit., pigs. 88 y 89, CariruLo IV LA VOLUNTAD EN EL ACTO JURIDICO. 1. SuPUESTOS PREVIOS La voluntad constituye un requisito de existencia del acto juridico, junto con el objeto y las solemnidades en los actos en que la ley las exige. Estos requisitos de existencia son los requisitos minimos exigidos por el ordena- mtiento juridieo para que el acto exista, y su falta produce la inexis del acto. Igualmente la voluntad no viciada, el objeto y la causa y la capacidad constituyen los requisitos de validez del acto juri Sancién por la inobservancia de estos requisitos de validez cs la m del acto. La doctrina moderna habla de elementos del negocio ji forma, contenido, funcidn y sus presupuestos, 0 sea, la capacidad, la legi macién y la idoneidad del objeto. En realidad, la voluntad es estudiada dentro de la doctrina moderna al hablar del contenido del precepto, o sea, un precepto de autonomia privada expresado en forma de declaracién o de comportamiento. Por esto, en el presente capitulo estudiaremos la voluntad y la declara: sus formas de manifestacién, sus requisitos, su congruencia y su diver~ . En efecto, muchos de los elementos de’ validez del acto y aun los son’ analizados en el Curso de obligaciones, limitindose el presente estudio a orientar al alumno, o mejor, a introducirlo en su pro- blematica, 2. DE LA VOLUNTAD a) Concepto.—La voluntad ¢s la aptitud o disposicion moral para que- rer algo. En los actos juridicos unilaterales se habla de voluntad, y en los fctos juridicos bilaterales, de consentimiento 0 acuerdo concordante de vo- Juntades para producir un resultado juridico, La voluntad constituye el subs- trato del acto jur ntad debe ser seria y exteriorizarse, 0 sea, que debe estar dirigida a la produceién de un efecto juridico. b) Requisitos.—La doctrina considera como requisitos de la voluntad, los siguientes: 2°) La voluntad debe ser seria, Esto quiere decir que debe ser emitida por persona capaz y con el propésito de crear un vinculo juri BY) La voluntad debe exteriorizarse. Es indispensable que el querer inter- no se proyecte exteriormente mediante una declaracién o un comportamiento. ©) Formas de manifestarse la voluntad.—La voluntad puede manifestar= se mediante varias formas: 1) expresa, cuando, como lo observa ALESSAN-

También podría gustarte