Está en la página 1de 4

3 de febrero de 2018

Semana 2
Se espera que el estudiante identifique la im-
Movimientos terrestres portancia de los paralelos correspondientes a
los tropicos y circulos polares y su relación
Estaciones del año con los movimientos terrestres.
Tutor: Andrés Felipe Lancheros Sánchez

elíptica, la tierra tendrá un punto de máxima


Los movimientos de la tierra
proximidad al sol “Perihelio”3 y una máxima
Formalmente se reconocen 6 movimientos te- lejanía al sol “Afelio”.4 Adicionalmente duran-
rrestres, dada la complejidad de los últimos dos te el afelio la tierra se encuentra a una distancia
aquí mencionados y al hecho de que el último de 157 800 000K m y durante el perihelio a una
de estos a la fecha no se encuentra bien docu- distancia de 142 700 000K m, esto implica que
mentado nos centraremos en los 4 siguientes: la diferencia entre ambos es considerablemen-
te baja siendo el afelio tan solo un 0,9 % mayor
Rotación:1 Es el movimiento más fácilmen- que el perihelio, por lo que su impacto en el
te perceptible desde la perspectiva humana, clima terrestre resulta ligeramente superfluo.
durante este la tierra gira sobre su propio eje2
dando lugar al día y la noche. Durante este
fenómeno la mitad de la tierra se encuentra
iluminada por el sol, mantener esto como pre- Perihelio Afelio
misa nos permitirá comprender con mayor
fácilidad los ciclos de estaciones en el planeta.

Figura 1: Diagrama del movimiento de translación.


Translación: Movimiento ciclico en el que
Notese que las escalas de los cuerpos se encuentras exa-
tierra describe una óbita elíptica al rededor del geradas con el fin de fácilitar la comprensión del fenó-
meno, de este modo la ralación entre las distancias sol-
sol durante 365 días, 5 horas y 57 minutos. tierra no se encuentran correctamente representadas así
Durante este ciclo la tierra recorre una distan- como sus tamaños reales. El objeto de color amarillo re-
presenta al sol, mientras que los objetos de color claro
cia de apróximadamente 930 millones de K m, en los extremos representan la posición de la tierra.
esto supone una velocidad de 29,5k m/s . Da-
do que la trayectoria muestra una geometría
1 Cuando nos referimos al sentido de rotación de la tierra afirmamos que es de oeste a este, respecto a los demás planetas afirmamos si giran en

el mismo sentido que la tiera o no.


2 El eje es una linea imaginaria que atraviesa los polos geográficos.
3 De las raíces Griegas “Peri” (al rededor de) y “Helios” (sol).
4 De las raíces Griegas “Apo” (distante) y “Helios” (Sol).

1
COMUNIDAD BÚHO

Precesión: Movimiento en el que el eje de la preseción, por lo que la trayectoria del eje de
tierra describe un cono de 47o de abertura y la tierra se observa serpenteando a lo largo del
cuyo vertice esta en el centro de la tierra (de cono descrito por la preseción.
manera similar al movimiento que describe un
trompo cuando es lanzado). Las implicaciones Bamboleo de Chandler: Variación al eje de
de este fenómeno afectan principalmente cam- rotación de la tierra en la que ocurre un cam-
bios en las posiciones de las constelaciones bio de 0,7o de manera que ocurre un muy leve
a lo largo del tiempo, la preseción tiene un añadido al fenómeno de la preseción. Dado
periodo de larga duración (25 776 años), no que se trata de un movimiento oscilatorio
obstante es posible rastrear a traves de algunas recibe su nombre.
decadas el desplazamiento de los astros.5
Ciclos de Milankovich: Los ciclos de milan-
kovich implican la consideración de los movi-
mientos anteriores en función de los factores
climáticos. De modo que ciertos fenómenos
climáticos globales pueden ser explicados co-
mo ciclicos en periodos de tiempo que pueden
superar los 30 000 años.

Las estaciones en el planeta tierra

Como consecuencia de los fenómenos que


vimos en la sección anterior ocurrirán varia-
ciones importantes en el clima terrestre, es
importante tener en cuenta que dependiendo
de que movimiento de la tierra consideremos
Figura 2: Diagrama del movimiento de precesión y nu-
tación. Las lineas de color rojo muestran ángulos de 47o , estas variaciones tendrán una escala de tiempo
el perimetro de los planos azules muestra el trayecto del distinta. Nos enfocaremos en las variaciones
eje de la tierra y las lineas de color negro muestran los
ejes de la tierra. Por último los pequeños circulos de co- que ocurren como consecuencia del fenó-
lor naranja muestran el movimiento de nutación, el cual
meno de translación y el corde del plano de la
se expresa como una circunferencia descrita en otra.
eclíptica con el ecuador terrestre.
Nutación: Fenómeno que se superpone a la
preseción, de manera que el eje de la tierra Eclíptica: Se trata de un plano producto
describe pequeños circulos mientras sucede la del área perpendicular en sentido al sol del
5 Resultanotorio el desplazamiento de la estrella polar (La estrella más cercana al eje de la tierra desde el norte) sobre la boveda celeste, pues
con el tiempo la estrella polar será otra conforme se aleje el eje de la tierra de la posición aparente de esta.

2
COMUNIDAD BÚHO

trayecto de la tierra al rededor de este. Dicho Cículo Polar Zona Fría


Artíco
de otro modo, es el plano medio que contiene Zona
Trópico de Templada
la orbita de la tierra. Este plano muestra una Cáncer

inclinación de 23o 27′ Ecuador Zona Cálida


Trópico de
Capricornio Zona
Templada
Cículo Polar
Antártico Zona Fría

Figura 4: Paralelos importantes. Los paralelos que se


observan tienen su importancia en que delimitan zonas
climáticas del planeta, de este modo la zona compren-
dida entre los dos trópicos es la zona cálida. Mientras el
área comprendida entre el trópico de Cáncer y el Círcu-
lo polar Artíco y el trópico de Capricornio y el Círcu-
lo polar Antártico corresponde a la zona templada, por
último el área entre los polos y círculos polares corres-
ponde con la zona fría.

La importancia de estos paralelos rádica en que


nos permiten conocer rasgos del clima del pla-
neta, así como explicar fenómenos como la va-
Figura 3: Plano de la eclíptica. Una manera sencilla
de ejemplificar el ángulo del plano de la ecliptica con riación de la duración de un día a lo largo del
el ecuador terrestre es suponer que en un diagrama el año. Los trópicos se encuentran a 23o 26′ de la
plano formado por el ecuador de la tierra no coincide
todo el tiempo con un hipotetico plano del ecuador del linea del ecuador, mientras los círculos pola-
sol. De modo que durante cierto período del año el sol
res se hallan a 66o 33′ de la linea del ecuador.
tendrá incidencia sobre la tierra desde el hemisferio nor-
te y en otro período desde el sur. Sobre la linea del ecuador se presentará un fe-
De modo que si la eclíptica no coincide con nómeno en el cual habrá al menos un día al
el ecuador de la tierra y esta se desplaza de año en que no anochesca y otro en el que no
manera que el àngulo de corte de la eclíptica amanece, este fenómeno se intensifica a medi-
con la tierra cambia, podemos delimitar un da que nos acercamos a los polos, de manera
espacio entre paralelos por el cual se desplaza que dura un día en los círculos polares y 6 me-
el plano de la eclíptica sobre la tierra a lo ses en los polos. De esta variación de la canti-
largo del año, dicho espacio queda contenido dad de luz nace la posibilidad de afirmar que
entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. existe un día más corto o largo del año depen-
También es necesario tener en cuenta que los diendo del tipo de solsticio, es importante re-
circulos polares son obtenidos a partir de un cordar que el nombre del solsticio se acuña se-
ángulo recto desde el plano de la eclíptica. gún el fenómeno que esté ocurriendo en el he-
misferio norte, de modo que mientras el sols-

3
COMUNIDAD BÚHO

ticio de verano transcurre también lo hace la


estación del verano en el hemisferio norte y la
estación del invierno en el hemisferio sur. De-
bido a este mismo fenómeno se observará una
Equinoccio Solsticio de Solsticio
variación para un único punto en la que el lu- Verano de
gar por el que sale el sol al amanecer varía a lo Invierno
Figura 5: Posición de la eclíptica para solsticios y equi-
largo del año, según el hemisferio del observa- noccios. En la imagen se observa el área que ilumina el
sol durante cada uno de los eventos en color amarillo,
dor podrá apreciar como el sol se acerca hacia
la recta naranja de menor tamaño representa el corte
el este, norte o sur. Por ejemplo durante la épo- del plano de la eclíptica con la tierra, mientras la rec-
ta de mayor tamaño representael alcance de la luz del
ca de invierno en el hemisferio norte el sol se sol (Notese que el alcance de la luz del sol siempre es
observará saliendo cerca del sur geográfico. perpendicular a la eclíptica). La recta que representa la
eclíptica si bien es perpendicular a los límites de influen-
cia del sol en la tierra no esta centrada, esto se debe a la
perspectica del gráfico, pues existe cierta inclinación en
la tierra que representa.

©Comunidad Búho - 2018 - Primera edición, texto por An-


drés Felipe Lancheros Sánchez para su uso como resumen
de clase en tutorías dentro del grupo de estudio comunidad
búho. El material que aquí se muestra pertenece a sus auto-
res salvo que estos indiquen mediante una referencia al pie del
material el caso contrario. Se permite la libre copia y distribu-
ción de este material siempre que se referencie a sus autores.
Diagramación realizada en LATEX

También podría gustarte