Está en la página 1de 5

FASE 6.

FORMULAR RESULTADOS ESPERADOS EN CADA UNA DE LAS


FASES DEL POMCA (ENSAYO)

PRESENTADO POR:
SHIRLEY ANDREA CARVAJAL MONTENEGRO
COD_1.118.168.950

GRUPO: 303013_11

PRESENTADO A:
RAMON MOSQUERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO: MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
NOVIEMBRE 2018
ENSAYO

El recurso hídrico es la fuente más importante de vida que pueda haber sobre la
tierra, cada gota de agua mal administrada significa que es un lapso de vida que
estamos perdiendo, pues el agua es vida.

En el plan de ordenamiento del recurso hídrico En el mundo se han requerido


leyes, decretos, normas, actas y todo lo estipulado por la ley para cuidar tal
recurso. Las principales directrices han sido garantizar la calidad del agua para
que este sea acto para el consumo humano, adicional a esto se deben realizar las
clasificaciones de las aguas, en muchos sectores han empezado a tratar el agua
que no tiene condiciones para darle un segundo uso. En base a esto, se debe
realizar un control estricto para que cada tratado sobre el agua sea cumplido y
tenga todas las condiciones suficientes para su adecuado uso. No se debe olvidar
que debe haber análisis periódicos a los sistemas de aguas para mantener una
adecuada clasificación de la misma.

Como ya se ha leído, y con respecto al POMCA, según el artículo 18 del decreto


1640, se puede definir claramente que este es un instrumento para realizar la
planeación de la cuenca teniendo en cuenta factores como el suelo, fauna, flora y
lo más importante el recurso hídrico para mantener y sostener un equilibrio idóneo
en la fuente para de esta manera garantizar un buen aprovechamiento social y
económico.

Es de gran importancia las acciones formales previas basadas en una priorización


del cuerpo de agua, para de esta manera saber cuál es la conformación de la
comisión conjunta y el alistamiento institucional, conocer la base de datos y
definición de cronogramas para desarrollar las distintas actividades en la afluente
y realizar la consolidación para el análisis de toda la información recolectada en el
proceso.

Para realizar un plan de manejo se debe tener en cuenta las fases que nos
llevaran al éxito del proceso que pretendemos hacer con la cuenca.
Fase declaratoria: es una de las más importantes ya que es en la cual interviene
la autoridad ambiental de la zona donde se reside avala o da conformidad a lo
establecido en el ordenamiento.

Fase diagnóstica: Se analiza la información disponible sobre la cuenca, se


georreferencia la ubicación de la misma y delimita el área sobre el cual se va a
trabajar, luego se debe tener en cuenta el estado meteorológico de la zona y la
calidad del recurso hídrico que allí emerge. Cuando esto esté listo, se procede a
identificar y revisar los planes y programas emitidos para un uso adecuado del
afluente. Con este paso realizado se tiende a definir la necesidad del recurso de la
comunidad y/o usuarios y luego debemos tener el diagnóstico y zonificación
ambiental del POMCA, para poder saber cuáles son las quejas o problemas
sociales presentados y de esta manera definir con las autoridades ambientales
hasta qué punto se ve afectada la cuenca.

Luego de haber realizado lo anterior, se inicia la estructura conceptual de la


calidad del agua, el diseño y ejecución de un plan de monitoreo para así
establecer los parámetros sugeridos por las entidades para medir los cuerpos del
agua y determinar los riesgos asociados a la reducción de la oferta hídrica.

Con todo lo anterior hecho, solo queda sistematizar toda la información y así tener
un resultado de la fase de diagnóstico.

Fase prospectiva: Se debe establecer el uso potencial del recurso para poder
saber cuál va hacer el proceder del recurso hídrico, esto se realiza haciendo una
proyección de la demanda de agua y cual va hacer el comportamiento del mismo
después de pasar por cualquier proceso que genere contaminación.

Se identifica los usos más demandados del recurso en la zona, y se realiza un


plan o estrategia para que se tenga en cuenta los resultados obtenidos.

Fase de formulación: o conocida también como la fase final del proyecto donde
se sintetiza la información que va a regir o constituir el plan de ordenamiento del
recurso hídrico. Se unifica cada fase clasificando el cuerpo de agua, la información
de los usuarios, el proceso de participación, la reducción de las contaminaciones
del agua, la articulación del POMCA, y toda la estructuración del monitoreo en
base a los cronogramas para definir y presentar los grandes resultados.

No se debe olvidar la cartografía de la fuente hídrica, pues si se deben investigar


mapa a mapa, cada uno tiene contenidos de usos potenciales.

También la ampliación de la zona agrícola en la región de los llanos, tiene en


grave crisis las cuencas, a lo cual se suma que la mayor parte de las poblaciones
del país no tienen un adecuado sistema de tratamiento de las aguas servidas, las
cuales son arrojadas directamente a los afluentes; además un gran porcentaje de
las basuras son arrojadas a los cauces y la utilización incontrolada de
agroquímicos es otro factor altamente contaminante por las empresas y
agricultores. Algunas formas inadecuadas de laboreo y pastoreo en el sector rural
o la utilización de tierras no aptas para los usos que se destinan, aceleran los
procesos erosivos del suelo y disminuyen la capacidad hidrológica productiva de
las cuencas hidrográficas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cdim 2000- 2009. Esquema de ordenamiento territorial municipio de Villanueva


Casanare. Esap.edu.co
Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/parte
%20ii,diagnostico%20fisico%20biotico%20(%2079%20pag%20-
%201.26%20mb).pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2016. Planificación de la cuenca


hidrográfica. Guía técnica para el ordenamiento del recurso hídrico. Recuperado
de, http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-
hidrico/administracion-del-recurso-hidrico/calidad/ordenamiento-del-recurso-
hidrico/guia-para-el-ordenamiento-de-recuro-hidrico#documentos-de-inter
%C3%A9s

También podría gustarte