Está en la página 1de 5

ARRITMIAS CARDIACAS

Son movimientos irregulares del corazón


Pueden ser clasificadas por su sitio de origen

 Ritmos sinusales – Se originan en el nodo sino auricular (nodulo SA)


 Ritmos auriculares - se originan en las aurículas
 Ritmos ventriculares – Se originan en los ventrículos

Ritmo sinusal: Es el ritmo normal del corazón establecido por su marcapasos natural que está
entre los 60 a 100 ppm en un ritmo normal esa es la frecuencia.

Bradicardia sinusal: Cuando el nódulo SA dispara a menos de 60 latidos por minutos


Taquicardia sinusal: Cuando el nódulo SA dispara a más de 100 latidos por minutos
Estas dos pueden ser normales de acuerdo a la causa subyacente,
Bradicardia sinusal se considera normal durante el sueño
Taquicardia sinusal se considera normal durante el ejercicio

Arritmias cardiacas que se originan en otras partes de las aurículas son siempre clínicas , las mas
comunes:

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULAR (TSV)


 Flutter auricular
 Fibrilación Aurículas
 Taquicardia reentrante nodal aurículo ventricular (TRNAV)

Flutter Auricular (FLA): Es causado por un impulso eléctrico que gira alrededor en un bucle
localizado que se autoperpetua ubicado en la aurícula derecha, esto se llama un circuito de
reentrada , por cada ciclo en torno al bucle hay una contracción de las aurículas, las frecuencia
auricular es muy regular y rápida entre 250 y 400 latidos por minuto. La frecuencia ventricular o
frecuencia cardiaca es más lenta gracias a las propiedades refractarias del nódulo AV, ese nodulo
evita que todos los impulso lleguen a los ventrículos, el flutter aurículas se caracteriza por la
ausencia de ondas P normales.
Fibrilación Aurículas: Es causada por múltiples impulsos que inician aleatoriamente desde muchos
lugares ectópicos alrededor de las aurículas por lo general cerca de las raíces de las venas
pulmonares, estas señales caóticas no sincronizadas hacen que las aurículas tiemblen en lugar de
contraerse , la frecuencia auricular durante la fibrilación auricular puede ser extremadamente alta,
la mayoría de los impulsos electicos no pasan a través del nodulo av hacia los ventrículos gracias a
las células refractarias, los impulsos que pasan pueden ser irregulares y pueden varias desde muy
lenta hasta muy rápida.

Taquicardia reentrante nodal aurícula ventricular (TRNAV):


Es causada por un pequeño circuito de reeentrada que involvucra directamente al nodulo AV
cada vez que el impulso pasa por el nodulo AV este es tansmitido a los ventrículos, la frecuencia
auricular y la ventricular son idénticas, la frecuencia es regular y rápida desde 150 a 250 lpm.

Ritmos ventriculares: Son los más peligrosos ritmos letales.

Taquicardia Ventricular (TV): Es causada por un fuerte y único sitio de disparo o circuito en uno
de los ventrículos por lo general ocurre en personas como en la cicatrización de un infarto previo
o anormalidades en el musculo cardiaco, los impulsos que inician en los ventrículos producen
contracciones ventriculares prematuras regulares y rápidas que van desde 100 hasta 250 lpm.
La TV puede ocurrir en episodios de menos de 30 segundos y producir pocos o ningún síntoma,
las TV de más de 30 segundos requieren atención médica inmediata para evitar paro cardiaco,
la TV puede progresar a una fibrilación ventricular.

Fibrilación Ventricular (FV): Es causada por múltiples y débiles sitios ectópicos en los ventrículos,
estas señales eléctricas caóticas y no sincronizadas provocan que los ventrículos fabriles o
tiemblen en vez de contraerse el corazón bombea poco o nada de sangre. La FV puede conducir
rápido a un paro cardiaco

Cuadro 3.1 Tolerancia orgánica a la isquemia


Órgano Tiempo de isquemia caliente
Corazón, cerebro, pulmones 4-6 minutos
Riñones, hígado, tracto gastrointestinal 45-90 minutos
Músculo, hueso, piel 4-6 horas
Fuente: American College of Surgeons (ACS) Committee on Trauma. Advanced Trauma Life Support
for Doctors: Student Course Manual. 7th ed. Chicago, IL: ACS; 2004.

1. Siempre mientras las condiciones del escenario lo permite los puntos de anclaje deben
estar lo más alto posibles tratando de tener un ángulo positivo de salida, es decir que el
punto de anclaje este por arriba de la cintura esto para evitar complicaciones del
rescatista al momento de la salida. El rescatista deberá llevar un dispositivo de descenso
ajustado al arnés para poder controlar el descenso.
2. La línea de seguridad deberá ir fija al anillo del arnés o en su defecto un mosquetón se
encargara de unir la cuerda y el anillo del arnés pero siempre deberá ser un nudo tipo 8
preferiblemente doble.
La cuerda deberá ir a un punto de anclaje donde los demás compañeros pueda ir
controlando la velocidad, se debe tratar siempre de utilizar dispositivos de descenso como
descendedores tipo 8,ID,MPD etc. En rescate vertical se debe evitar los nudos dinámicos
para controlar el descenso tampoco enrollar la cuerda en tubos o similares para controlar
el descenso.
3. En Los anillos del arnés siempre debe estar un mosquetón o un nudo que quede fijo, no
puede haber una cuerda móvil o que haga fricción ya que eso deteriora el arnés y es un
acto inseguro debido a que no fueron diseñados para tal fin.
4. Las maniobras de rescate vertical se consideran de alto riesgo y se deben implementar
todos los protocolos y las técnicas apropiadas para tal fin. Con esto se disminuye el
margen de error o los accidentes.

LA TEMPERATURA
El control de la temperatura corporal es una función del hipotálamo. Reciben dos tipos de señales:
una procedente de los receptores de calor y frío que llega por los nervios periféricos y otra de la
temperatura de la sangre que baña la región. En un ambiente neutro, el metabolismo humano
produce siempre más calor del necesario para mantener la temperatura corporal central entre
36.5 y 37.5°C
A veces castañeamos los dientes. Producido por el movimiento
involuntario de la musculatura mandibular en respuesta al
frío, la fiebre o una situación de estrés y miedo, se ha
calculado que, al castañear, los dientes chocan entre sí de 240
a 260 veces por minuto. Si nos centramos en el frío, ¿por qué
castañeamos los dientes? ¿Qué ventaja nos produce?
Si la temperatura corporal es muy baja, unos receptores del
frío apretadamente distribuidos por la piel envían impulsos al
hipotálamo, un órgano diminuto que resulta muy importante
en la conexión entre el sistema nervioso y el hormonal. Entre
otras cosas, controla nuestra temperatura corporal.
A unos 8ºC de temperatura exterior, nuestra piel actúan para
evitar la pérdida de calor corporal erizando el vello
corporal. Esto ya no sirve de gran cosa porque tenemos
menos pelo que nuestros antepasados. Los vasos sanguíneos
de la piel también se contraen, a fin de que fluya menos sangre
caliente por las capas externas de la piel, especialmente manos
y pies, y así se ahorra calor.

También podría gustarte