Está en la página 1de 5

Teorías del comercio internacional

Siempre se ha tratado de buscar la relación entre el éxito o el fracaso de un país con


su economía, productividad, competitividad, entre otros factores que pueden
determinar por qué un país es más rico que otro. En especial, se busca saber cómo, a
través del comercio, un país puede interactuar en un mundo competitivo. Por ello
nacen las teorías del comercio internacional, para tratar de explicar el porqué de estas
riquezas.

Teorías clásicas del comercio internacional


Estás se clasifican en dos tipos de teorías y dentro de las cuales se resaltan las
siguientes:

A. Teorías a favor del proteccionismo


Estas teorías están basadas en la protección de la riqueza a través de la restricción
del comercio internacional, con el fin de evitar que el ‘dinero’ salga del país e impedir
una balanza deficitaria.
• Teoría mercantilista
También es conocida como la teoría del superávit comercial. Fue dominante en los
siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII. Se denomina de esta manera porque el oro y la
plata eran considerados los pilares fundamentales de la riqueza nacional, además de
ser necesarios para tener un comercio vigoroso (Pecina, 2011).
• Tesis Prebisch – Singer
Su teoría se basa en el deterioro de los términos de intercambio quiere decir que de
mantenerse estables los volúmenes exportados, su capacidad de compra de bienes y
servicios desde el exterior, es decir, su capacidad de importar, se vería disminuida con
el correr del tiempo
• Teoría de la ventaja monopolística
Esta teoría se enfoca en la capacidad de las empresas para controlar un producto
específico diferenciado, debido a que otras empresas no poseen el know how, ya sea
en producción, tecnología, organización, estilo de dirección o comercialización, es
decir, que poseen una ventaja competitiva absoluta.
• Teoría de la competencia imperfecta
Esta teoría se basa en las características de un mercado que son el número de
empresas participantes, el grado de diferenciación de los bienes producidos o poder
de sustitución, la capacidad de cada empresa para fijar el precio del producto y la
existencia de barreras de entrada y salida del mercado.

• Nueva teoría neoclásica


Analizan el comercio internacional considerando el poder de la organización, en donde
se establecen estrategias de precios y mediante la publicidad en el comportamiento de
los consumidores, lo que influye en el mercado.

B. Teorías a favor del libre comercio


Estas teorías están basadas en la liberación de los mercados y la apertura de los
países al comercio internacional. Para regularlo nace el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT en 1947, el cual se conoce hoy en día con
el nombre de Organización Mundial de Comercio – OMC
• Teoría de la Ventaja Absoluta
Es desarrollada por Adam Smith, quien en su obra la Riqueza de las Naciones
estableció que la verdadera riqueza de los países no radicaba en tener grandes pilas
de oro y plata en la tesorería, sino en un constante incremento en la calidad de vida de
sus ciudadanos, por ende, esta teoría es uno de los pilares de la Teoría clásica del
comercio internacional. Su fundamento es que, al ampliar la dimensión de los
mercados, aumenta la posibilidad de producir más y con ello se favorece el grado de
especialización que, a su vez, incrementa la productividad del trabajo.
• Modelo Heckscher – Ohlin
Esta teoría interpreta que entre más abundante sea un factor en el país de origen,
menor es su costo, lo que conlleva a exportar bienes con el factor que más abunda en
el país e importar bienes cuyo factor sea escaso (Pecina, 2011). Un ejemplo de ello es
la exportación de materias primas y productos commodities de países en desarrollo
que presentan un déficit en la balanza comercial, porque sus importaciones de bienes
industrializados poseen un costo mayor y un proceso productivo más complejo.
• Teoría del Ciclo del producto
Dentro de su teoría, el producto tiene un ciclo de vida de introducción, crecimiento,
madurez y declive. En la primera fase se realiza la producción y comercialización del
producto, se difunde en el país y en otros lugares del mundo. Es importante resaltar el
hecho de que en países en desarrollo los salarios son más bajos, los cuales permiten
que la producción se realice en ellos y de allí se exporten. La segunda fase es la
expansión y desarrollo de los procesos productivos para una mayor capacidad de
fabricación o una ampliación de productos o del mercado. La tercera fase es la
diferenciación del producto y su estandarización, buscando la disminución de los
costos y una actividad exportadora estable. Finalmente, en la cuarta fase el producto
debe ser reformado o cambiado, porque es un producto poco competitivo y ha sido
reemplazado por productos sustitutos.

• Teoría de la Demanda Representativa


En 1961, S.B. Linder, otro economista de la escuela neoclásica, elaboró una teoría
para explicar el comercio intraindustrial entre los países desarrollados y con similar
dotación de factores productivos. Para Linder, el comercio intraindustrial tiene lugar si
previamente existe en el país una demanda representativa del producto que permita
aumentar la producción y reducir los costos. El producto bajo estas condiciones puede
ser competitivo y exportable
• Teoría Neoclásica Comparativa de Reciprocidad
Esta teoría explica el intercambio mutuo entre los países y sostiene que siempre
deben ser más los productos exportados por un país, que los que importa. El
intercambio hace referencia a la comunicación y relaciones que haya entre los países,
para que un país no sea rezagado o dejado de lado por realizar solamente ‘ventas’ o
exportaciones.
• Teoría de la Demanda Recíproca
Es una teoría elaborada por el filósofo y economista Stuart Mill. La teoría está basada
en la competencia internacional de los países que comercian dentro de un marco de
igualdad, es decir, que los países poseen las mismas posibilidades de ser competitivos
en el mercado, pero su diferencia radica en lo que sea demandado en ese momento
(Escartín, s.f.).
• Teoría de la Ventaja Competitiva
El padre de esta teoría es Michel Porter, quien en su libro The Competitive Advantage
of Nations describe el diamante de Porter, un modelo que consta de cuatro factores
que determinan la ventaja competitiva.

- Dotación de factores
- Condiciones de demanda
- Industrias conexas y de apoyo
- Estrategia, estructura y rivalidad de firmas
-
Nuevas teorías del comercio internacional
• Teoría de la Producción y Costos
Explica la relación directa entre el proceso productivo y los costos que representa
dicho proceso.
“Se entiende por producción el proceso de creación de los bienes y servicios que la
población puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades” (Díaz, s.f.).
Por otro lado, “el costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para
alcanzar un objetivo específico” (Díaz, s.f.).
• Globalización
Es la teoría que interpreta los hechos actuales en el mundo; se subrayan dos grandes
tendencias: los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas,
especialmente las relacionadas con la movilidad de recursos financieros y comerciales
(Reyes, 2001).
• Teoría de Obsolescencia Programada
Esta teoría se expone en la relevancia de la programación de la vida útil de los
productos, por parte de las empresas, para que duren un determinado tiempo, lo que
representa una compra repetitiva de bienes por parte del consumidor a las empresas.
Si se expone un ejemplo, para identificar mejor esta
teoría, se puede hablar de la duración de los bombillos, los cuales están ‘programados’
para que tengan un tiempo de vida útil de más o menos 1 000 horas (Hadhazy, 2016).
Luego de repasar algunas de las teorías que abarcan el comercio internacional
pasamos al siguiente tema de vital importancia a la hora de la importación y
exportación de bienes y servicios con otros países.

Barreras al comercio internacional


El comercio internacional de bienes, servicios y propiedad intelectual es de las
mayores actividades que se realiza en el mundo.
Sin embargo, el comercio internacional no es de libre acceso. Existen barreras al
comercio utilizadas por los diferentes países que impiden una libertad en el
intercambio de mercancías, existen tres tipos de barreras al comercio: barreras
naturales, barreras arancelarias y barreras no arancelarias.
1. Barreras naturales
Las barreras naturales son aquellos impedimentos que son inéditos para cada país, es
decir, que son propios y representativos de cada país como la geografía, la cultura y el
idioma y no son controlables debido a que hacen parte del diario vivir de la población.
1.1 Geográficas
La barrera geográfica hace referencia a la topografía que hay en cada país, sus
montañas, sus relieves, su infraestructura, su ubicación.
1.2. Culturales
Las barreras culturales son costumbres que existen en los diferentes países a nivel
mundial. En cada país la cultura es diferente y se debe tener presente al momento de
hacer negocios.
1.3. Idiomáticas
La barrera idiomática es una de las mayores barreras para el comercio, cada país
posee un idioma diferente, por ende, la interpretación de las palabras es diferente.
1.4. Políticas
Dentro de las diferentes políticas que existen en un país, la más importante en el
contexto internacional hace referencia a la política comercial.

2 Barreras arancelarias:
Las barreras arancelarias comprenden los diferentes tipos y clases de aranceles y los
impuestos a la importación y/o exportación que hay en cada país.
2.1. Aranceles: los aranceles son la barrera más común en el comercio
internacional, ya que son un impuesto que grava las mercancías al momento de su
ingreso por una zona habilitada en un territorio aduanero nacional.
Los aranceles comprenden diferentes clases, como las siguientes:
1.1.1. Arancel ad valorem
1.1.2. Arancel específico
1.1.3. Arancel compuesto
1.1.4. Arancel proteccionista

3 Barreras no arancelarias
Las barreras no arancelarias hacen referencia a normas y permisos que debe cumplir
la carga o las mercancías para ingresar a un territorio aduanero nacional sin infringir la
normatividad que aplica en cada país.
3.1. Medidas sanitarias y fitosanitarias: Estas medidas hacen referencia a normas
de sanidad que deben cumplir ciertos productos para permitir su ingreso en un
territorio aduanero nacional.

3.2. Normas técnicas: las normas técnicas son directrices a seguir no obligatorias
para las mercancías respecto a su producción, marcado, etiquetado, terminología,
símbolos, entre otros.

3.3. Normas de origen: estas normas se establecen para identificar el origen de las
mercancías y para que estas puedan acceder a preferencias arancelarias dentro de un
acuerdo comercial.

3.4. Normas de calidad: son normas que estandarizan la calidad respecto a los
procesos productivos que ha tenido la fabricación de un producto.

3.5. Normas ambientales: dichas normas están enfocadas en el cuidado y


perduración del medio ambiente y están controladas por varias entidades.

3.6. Normas de envase, empaque y embalaje: estas normas hacen referencia a los
tipos y clases de envase, empaque y embalaje, sus medidas estandarizadas y los
materiales aceptables en cada país. Cada legislación posee normas específicas sobre
estos materiales, y son una restricción al comercio debido a que, por el cuidado del
medio ambiente y las normas técnicas estandarizadas, los materiales para el envase,
el empaque y el embalaje se reducen.

También podría gustarte