Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS

CARRERA DE MEDICO VETERINARIO

MATERIA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS

PLANIFICACION DE LA MATERIA

AÑO 2016
FACULTAD DE CS. AGRARIAS Y PLANIFICACION
VETERINARIAS AÑO 2016
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS

ASIGNATURA Año Régimen Plan Créditos


ENFERMEDADES INFECCIOSAS 4º Anual 2009 4

PROFESORES DE LA CÁTEDRA:

PROFESOR CATEGORÍA
MV GORCHS, Carolina TITULAR
MV CARDOZO, Silvia AUXILIAR DOCENTE
MV BARRIOS, Pamela AUXILIAR DOCENTE

FUNDAMENTO:

Una altísima proporción de las enfermedades que sufren los animales son causadas por
agentes de tipo infeccioso (virus, bacterias, hongos, priones).
En las especies domésticas de uso productivo las enfermedades infecciosas cobran
especial relevancia dada su influencia sobre los parámetros productivos y en las medidas
de manejo, así como en las transacciones comerciales nacionales e internacionales. La
evolución tecnológica que se ha venido dando en la producción, donde la salud animal es
un insumo imprescindible, ha hecho que la profesión avance en la misma medida.
En las especies de compañía es fundamental conocer qué agentes pueden producir
enfermedad infectocontagiosa para poder instaurar un plan de prevención eficiente o los
tratamientos adecuados.
A todo esto se suma la competencia que tiene el Médico Veterinario en Salud Pública,
para lo cual debe conocer las enfermedades transmisibles de los animales al hombre
(zoonosis), su forma de contagio y como evitar su diseminación.
En todos los campos de acción del médico veterinario están presentes las enfermedades
infecciosas, razón por la cual es imprescindible conocerlas y estudiarlas.
Es necesario también tener en cuenta que los permanentes cambios en las demandas
sociales para mejorar las condiciones de vida de la población humana han hecho asumir a
los veterinarios protagonismo en importantes áreas de la salud pública y control de calidad
de alimentos para consumo humano.
Diagnosticar es comparar lo que sabemos con lo que vemos en el enfermo. Para ello la
materia se vale fundamentalmente de conocimientos de Microbiología, Patología general e
Inmunología, para la comprensión de cada entidad patológica y la respuesta del
hospedador.
Requiere conocimientos de Semiología para la recopilación de información e
interpretación de los signos en el animal o en el rodeo y de Farmacología para la
instauración de tratamientos.
La asignatura de Enfermedades Infecciosas aporta al futuro profesional veterinario un
conocimiento de las causas, la naturaleza, el desarrollo, los efectos, el diagnóstico, el
tratamiento y las medidas de prevención y control de las principales enfermedades
infecciosas de los animales domésticos, sean consideradas individualmente o en grupo.

OBJETIVOS:

Al finalizar el curso se espera que el alumno logre:

1. Conocer los conceptos básicos y la terminología propia de las enfermedades


infecciosas.
2. Conocer los mecanismos patógenos de los distintos agentes infecciosos para causar
cada enfermedad.
3. Realizar una anamnesis o historia clínica completa, clara y concisa.
4. Evaluar posibilidades de diagnósticos complementarios.
5. Seleccionar, recoger y enviar las muestras indicadas para cada proceso en las
condiciones adecuadas al laboratorio de diagnóstico
6. Conocer los fundamentos de las técnicas utilizadas más habitualmente en el
diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas, saber interpretarlas, así
como valorar la utilidad práctica de las mismas.
7. Establecer las medidas de control y prevención más adecuadas para los procesos
infecciosos.
8. Proponer planes de erradicación mediante el diseño de medidas concretas con
especial atención a las enfermedades infecciosas de declaración obligatoria y a las
zoonosis.
9. Obtener por si mismo información sobre los avances de los distintos aspectos de las
enfermedades infecciosas de los animales.
10. Aplicar el método adecuado para la resolución de casos clínicos en enfermedades
infecciosas.
11. Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar
12. Divulgar la información obtenida de forma fluida y clara, de manera oral o escrita

CONTENIDOS:

En cada módulo o Unidad temática se mencionan los nombres de las principales


enfermedades que se abordarán en el mismo.
Los aspectos que se toman de cada una de las enfermedades infectocontagiosas
mencionadas son NOMBRE, DEFINICION, SINONIMIA, HISTORIA, CADENA
EPIDEMIOLÓGICA, ETIOLOGIA, PATOGENIA, SINTOMATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO
(CLÍNICO, DE LABORATORIO Y DIFERENCIAL), PRONÓSTICO, TRATAMIENTO Y
PROFILAXIS así como LEGISLACION VIGENTE, ZOONOSIS Y RIESGO PROFESIONAL.
Dentro de la cadena epidemiológica se contemplan todas las especies susceptibles,
incluyendo la fauna autóctona y exótica. Asimismo se describe la sintomatología para
dichas especies en el área correspondiente.
Es de remarcar que el tratamiento no se analiza en profundidad ya que es un tema de la
clínica propiamente dicha. En esta materia hacemos especial hincapié en la epidemiología,
la patogenia, el diagnóstico y la profilaxis. A esto se suma la legislación sanitaria vigente a
nivel nacional.
En cada una de las unidades temáticas se abordan además todos los aspectos que
conciernen a la bioseguridad, aplicada al estudio de las enfermedades, al trabajo en el
laboratorio, al trabajo en el campo y en el consultorio.
Las enfermedades serán clasificadas según el criterio que se detalla a continuación:

Unidad Temática Nº 1: INTRODUCCION


Metodología de estudio de las enfermedades Infecciosas: nombre, definición,
sinonimia, historia, cadena epidemiológica, patogenia, sintomatología, diagnóstico (clínico,
de laboratorio y diferencial), pronóstico, tratamiento y profilaxis.
Conceptos de epidemiología: Tasas de Morbilidad, Letalidad, Mortalidad. Incidencia
y prevalencia. Enfermedad enzoótica, epizoótica, esporádica, exótica. Concepto de país o
región LIBRE de Enfermedad
Rutas diagnosticas: Rutas bacteriológica, virológica, micológica, serológica
Técnicas de diagnóstico etiológico y serológico
- Coloraciones
- Cultivos e identificación
- Cultivo celular
- Histopatologia
- Inmunofluorescencia directa e indirecta
- ELISA
- Seroneutralizacion
- Pruebas de aglutinación
- Inmuno difusión en gel de Agar
- PCR
- Diagnostico Experimental

Unidad Temática Nº 2: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS BOVINOS

- Carbunclo Bacteridiano
- Mancha de los Terneros
- Gangrena gaseosa
- Hemoglobinuria bacilar
- Enterotoxemia
- Botulismo
- Tuberculosis
- Paratuberculosis
- Queratoconjuntivitis
- Pietín
- Brucelosis.
- Campylobacteriosis
- Leptospirosis
- Mastitis
- Anaplasmosis
- Neumonía de los terneros
- Fiebre del transporte
- Rinotraqueitis infecciosa bovina
- Parainfluenza
- Fiebre aftosa
- Lengua azul.
- Estomatitis vesicular
- Enteritis de los terneros
- Diarrea viral bovina - Enfermedad de las mucosas
- Leucosis enzootica bovina
- Encefalitis Espongiforme Bovina
- Rabia Paresiante
- Listeriosis

Unidad Temática Nº 3: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE PEQUEÑOS RUMIANTES


- Enfermeddes producidas por Clostridios
- Tuberculosis
- Paratuberculosis
- Pseudotuberculosis
- Brucelosis
- Orquiepididimitis del Carnero
- Linfadenitis Caseosa
- Ectima

Unidad Temática Nº 4: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS CANINOS


- Moquillo.
- Traqueobronquitis Infecciosa Canina
- Herpesvirosis Canina
- Hepatitis Infecciosa
- Parvovirosis Canina
- Enteritis viral por Rotavirus y Coronavirus
- Enteritis Bacterianas
- Brucelosis
- Leptospirosis
- Rabia
- Tétanos
- Micosis Superficiales

Unidad Temática Nº 5: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS FELINOS


- Leucemia Felina (ViLef)
- Inmunodeficiencia Felina (VIF)
- Panleucopenia Felina
- Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)
- Calicivirosis
- Herpesvirosis
- Clamidiasis
- Hemobartonelosis
- Criptococosis
- Rabia

Unidad Temática Nº 6: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS EQUINOS


- Salmonelosis
- Rhodococosis
- Adenitis Equina
- Metritis
- Influenza
- Herpesvirosis Equinas.
- Leptospirosis
- Anemia Infecciosa Equina
- Encefalitis Equina Americana
- Rabia
- Arteritis Viral Equina.
- Brucelosis

Unidad Temática Nº 7: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS PORCINOS


- Peste Porcina Clásica.
- Colibacilosis
- Complejo MMA.
- Enfermedad de Aujeszk.
- Parvovirosis
- Leptospirosis
- Brucelosis
- Tuberculosis
- Salmonelosis
- Aftosa
- Rinitis Atrófica
- Neumonía Enzoótica
- Pleuroneumonía Porcina
- Influenza Porcina
- Ileítis
- Circovirosis
- Meningitis Streptococcica
Unidad Temática Nº 8: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LAS AVES
- Micoplasmosis
- Coriza Infecciosa
- Enfermedad Crónica Respiratoria
- Laringotraqueítis Infecciosa
- Bronquitis Infecciosa A
- Influenza Aviar
- Enfermedad de Marek
- Enfermedad de Gumboro
- Leucosis Aviar
- Salmonelosis
- Reovirosis
- Enfermedad de Newcastle
- Anemia Infecciosa Aviar

Unidad Temática Nº 9: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS CAMELIDOS

- Carbunclo
- Salmonelosis
- Tuberculosis
- Brucelosis.
- Pastereurelosis
- Tetanos
- Leptospirosis
- Fiebre aftosa
- Lengua azul
- Rabia Paresiante
- Afecciones piógenas

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS :


TPNº1 : RECONOCIMIENTO DE MATERIALES PARA TOMA Y REMISION DE MUESTRAS
TPNº2 : RECONOCIMIENTO DE LESIONES, TOMA Y REMISION DE MUESTRAS PARA
ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES- DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
TPNº3 : DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE BRUCELOSIS BOVINA
TPNº4 : DIAGNOSTICO DE HEMOPARASITOS
TPNº5 : APERTURA DE CRANEO BOVINO : TOMA DE MUESTRA PARA
ENFERMEDADES DEL SNC
TPNº6 : SALIDA DE CAMPO : ESTABLECIMIENTO BOVINO LECHERO – TEST MASTITIS
CALIFORNIA – REVISACION CLIICA DE UBRE – TOMA DE MUESTRA DE LECHE
TPNº7 : RESOLUCION DE CASOS DE RABIA CANINA, OBSERVACION ANTIRRABICA,
CERTIFICADOS
TPNº8 : DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE BRUCELOSIS CANINA
TPNº9 : RECUENTO LEUCOCITARIO ORIENTADO A INFECCIONES EN CANINOS
TPNº10 : PIODERMIAS Y DERMATOFITOSIS. TOMA DE MUESTRA Y DIAGNOSTICO
ETIOLOGICO
TPNº11 : CONFECCION DE LIBRETA SANITARIA EQUINA. DENUNCIA DE CASO
POSITIVO
TPNº12 : DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE ANEMIA INFECCIOSA EQUINA
TPNº13 : SALIDA DE CAMPO : ESTABLECIMIENTO PORCINO- RECORRIDA DE LOS
DIFERENTES SECTORES – ANALISIS DE PLAN SANITARIO- RELEVAMIENTO DE
SINTOMATOLOGIA A CAMPO – EVALUACION DE MEDIDAD DE BIOSEGURIDAD EN LA
PRODUCCION.

CARGA HORARIA SEGUN ACTIVIDAD

MODALIDAD CANTIDAD HORAS

TEORICO 76

PRACTICO 52

METODOLOGÏA

Expositiva
Las clases serán teóricas y prácticas. La mayoría de los temas se abordarán al principio
de la clase de forma expositiva dialogada, en la que se resaltarán los aspectos más
relevantes de cada enfermedad con permanente ejemplificación con casos de trabajos
publicados o experiencias propias (de docentes y de alumnos). Durante estas clases los
alumnos podrán formular preguntas que permitan la mejor comprensión de los temas,
proveer información propia o recopilada, plantear dudas o situaciones problematicas. Se
intentara concentrar las exposiciones teóricas en algunos de los días de clase y los
prácticos en otros, de forma tal de aprovechar mejor el tiempo.
Demostrativa
En las enfermedades para las que se cuente con material audiovisual (fotos, videos) se
proyectarán las imágenes para la observación de las manifestaciones clínicas y lesiones
anatómicas. Durante los prácticos se harán demostraciones y/o práctica de la metodología
para la toma de muestras y diagnósticos complementarios. Uno de los objetivos para esta
nueva cursada es intentar que los alumnos practiquen sobre los animales la diferente toma
de muestra cada vez que sea posible.
En los casos en que sea posible y no haya riesgo para la salud se mostrarán lesiones en
muestras de necropsia o signos clínicos en animal vivo durante salidas de campo para
animales grandes y en las instalaciones de la facultad si se trata de especies pequeñas.

Trabajo grupal en el aula y extra áulico


En todos los temas abordados, los alumnos trabajarán en grupos en función a consignas
orientadas a analizar y proponer medidas sanitarias preventivas y terapéuticas, debiendo
presentar un informe grupal por escrito en cada Trabajo Práctico.
También trabajarán sobre los diagnósticos diferenciales mediante la elaboración de
cuadros comparativos, fotos, esquemas que deberán ser a su vez expuestos ante sus
compañeros, tomando diferentes roles y aprendiendo sobre el trabajo interdisciplinario.
Consideramos que el hecho de que los alumnos tengan que explicar un tema al resto
hace que ellos mismos se den cuenta de la importancia de el orden en las clasificaciones, el
uso de vocabulario especifico, la correcta dicción, y todo aquello que les va hacer falta
cuando deban describir a un productor o a un propietario una situación real que se les
plantee.
Se realizará también la lectura, interpretación y extracción de los artículos más
importantes de las reglamentaciones nacionales y provinciales vigentes, así como su
puesta en práctica mediante simulacros de atención de focos o casos clínicos.
Los alumnos deberán resolver casos reales o ficticios planteados por los docentes tanto
en el aula como en salidas de campo.
Otra actividad grupal ser la lectura, interpretación y exposición de trabajos científicos
nacionales e internacionales (lectura rápida en clase o trabajos de elaboración fuera del
horario de clase).

Actividades prácticas de Laboratorio:


Están planificadas al menos 10 actividades prácticas de laboratorio que incluyen la toma
de muestras, la realización de diagnósticos complementarios, las técnicas de necropsia en
algunas especies en las que es más común el diagnostico anatomopatologico, las tomas
específicas de muestra que corresponden en algunos casos, la observación de órganos con
lesiones, la observación de cultivos y o de preparados microscópicos con los agentes
causales.
Los prácticos que se realizan durante la cursada de la materia son a través del análisis de
casos y trabajos de investigación, así como de la legislación vigente en los casos que
corresponda. No hay en ningún práctico de los realizados en las aulas riesgo directo de
contacto de los alumnos con agentes patógenos ni de diseminación de los mismos. En el
caso de que se aporten animales o muestras sospechosas de enfermedad infecciosa para
enriquecer la clase, la actividad se llevará a cabo en los laboratorios correspondientes, bajo
las normas que dicta el reglamento del laboratorio, con los elementos de protección
personal necesarios.

Actividades a campo:
Cada año se realizan al menos dos salidas de campo a mitad de la cursada y finalizando
la misma, con los objetivos de acercar a los alumnos a diversos sistemas de producción,
mostrarles situaciones reales para que ellos puedan plantear luego alternativas de trabajo,
lograr que los alumnos se sitúen en la realidad de algunos profesionales del sector de forma
de que vayan conociendo de que se trata el trabajo a campo, al menos en algunas
realidades de todas las posibles. Las salidas son a un tambo, a un criadero de cerdos, a
una granja de pollos, a un haras, etc.

Bioseguridad:
Durante el dictado de cada tema se especifica el riesgo de zoonosis de las enfermedades
y, a través del estudio de la legislación vigente, como indica el programa, se abordan las
normas de protección o bioseguridad necesarias tanto para el trabajo a campo (toma y
remisión de muestras) como en el diagnóstico de laboratorio.
En las salidas de campo con los alumnos se cuenta con el material descartable de trabajo y
de protección en cantidad suficiente para los mismos, así como con un manual de
procedimientos para evitar posibles infecciones o diseminación de las mismas

EVALUACIÓN:
CRITERIOS:
Se tomara en cuenta para la regularización de la materia el trabajo desempeñado por el
alumno durante la totalidad de la cursada, como ser presentación de informes en tiempo y
forma, participación en grupos de trabajo, participación durante las clases teóricas, lectura
previa del tema del día.
Cada uno de estos aspectos, y todos en su conjunto pueden colaborar en la decisión de
una nota parcial o final.
Se considera de vital importancia que los alumnos respondan en las instancias de
evaluación con el vocabulario técnico adecuado, orden en las descripciones y
clasificaciones y que demuestren el conocimiento de los contenidos a través de una
selección adecuada por su orden de importancia de síntomas, diagnósticos y tratamientos,
así como de medidas de prevención, manejo y control.
En las exposiciones orales grupales se tendrá en cuenta la participación de cada uno, la
correcta y clara exposición de los contenidos, la adecuada consulta bibliográfica y la forma
de citar la misma al momento de brindar información a sus compañeros.
En los parciales cada pregunta deberá estar respondida en forma completa y correcta
para ser considerada válida.

INSTRUMENTOS de EVALUACION:

Trabajos Grupales:
Los alumnos deberán cumplir con un mínimo de 6 de los 10 trabajos grupales propuestos
para resolver en clase o en horario fuera de clase. El cumplimiento se logra mediante los
siguientes puntos:
- Entrega en tiempo
- Prolijidad y cumplimiento de pautas
- Creatividad y elaboración de los contenidos (No sirve cortar/pegar)
- Corrección de las observaciones que se le hagan

Trabajos Prácticos:
Los alumnos deberán cumplir con un mínimo de 9 de los 13 informes de los trabajos
prácticos propuestos. El cumplimiento se logra mediante los siguientes puntos:
- Entrega en tiempo
- Prolijidad y cumplimento de las pautas
- Elaboración de los contenidos
- Corrección de las observaciones

Evaluaciones Parciales:
Habrá un parcial escrito para cada unidad temática (Dos parciales por la UT N 2 que es
mas larga - establecidos en el cronograma). Los recuperatorios de las evaluaciones
parciales, también serán bajo la modalidad escrita dos semanas posteriores al parcial
respectivo.
Los parciales serán de respuestas de breve desarrollo, selección múltiple, verdadera o
falsa, a completar, esquematizar, etc.
Los parciales se consideran aprobados a partir de una nota de 6 puntos.
Los recuperatorios son de la misma modalidad que los parciales.
El alumno solo tendrá acceso a rendir recuperatorio si fue desaprobado en el parcial pero
no si estuvo ausente al mismo (salvo justificativo medico presentado hasta 24 hs posterioes
al parcial)
Es posible que durante la cursada se resuelva hacer algún cambio en los instrumentos de
evaluación que será comunicado con antelación a los alumnos. Pero no habrá cambios en
el criterio de la misma.
Evaluación Final:
El examen final podrá ser rendido en los dos años posteriores a la finalización de la
cursada en los llamados correspondientes.
El alumno debe traer preparado un tema para comenzar con la exposición. El tema debe
ser comunicado vía e mail a la catedra antes de la fecha del final, y no podrán repetirse los
temas en una misma fecha. El desarrollo del tema elegido debe demostrar dominio del
mismo y un trabajo de recopilación bibliográfica hecho a conciencia. NO se aceptaran
errores conceptuales ni omisiones de puntos clave en el desarrollo del tema preparado por
el alumno.
Luego de expuesto el tema elegido, los docentes podrán preguntarle sobre el resto de los
contenidos del programa. El examen se considera aprobado con una nota de 4 (Cuatro)
En el caso de alumnos que opten por rendir la materia en forma libre deberán rendir una
semana antes del llamado elegido un preexamen escrito de 50 preguntas (se aprueba con
30/50) y responder en forma oral sobre alguna de las actividades prácticas del programa. Si
aprueba esta instancia se podrá presentar en el llamado de esa fecha para rendir con las
mismas condiciones que los alumnos regulares.

CONDICIONES DE REGULARIDAD Y APROBACION

CONDICIONES PARA CURSAR LA MATERIA


Los alumnos deben tener Microbiología y Fisiología aprobadas para poder cursar
Enfermedades Infecciosas
Los alumnos deben tener Inmunología, Farmacología y Semiología regulares para
poder cursar Enfermedades Infecciosas

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD:


 Contar con las materias correlativas cursadas /aprobadas según corresponda
 Asistencia al 80% de las unidades de aprendizaje, que comprenden clases
teóricas y prácticas.
 Presentación y Aprobación de 6 de los 10 de los informes de trabajos grupales
requeridos
 Presentación y Aprobación de 9 de los 13 de los informes de trabajos prácticos (de
Laboratorio o Campo)
 Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales con una calificación
mínima de 6 (seis) ya sea en la primera instancia o en el recuperatorio.
 Presentación escrita de un Trabajo Final de Integración Grupal obligatorio

CONDICIONES para PARA RENDIR EL EXAMEN FINAL

Los alumnos deben tener Microbiología, Fisiología, Inmunología, Farmacología y


Semiología APROBADAS para poder rendir el final de Enfermedades Infecciosas

Alumnos libres

Serán los que no dieron cumplimiento a las condiciones citadas anteriormente. El


alumno puede quedar libre por inasistencias, por no aprobación de parciales o por
no cumplimiento de los trabajos solicitados.

RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA


ASIGNATURA:

Pizarrón fibrones y tizas , Power Point y cañón , videos, fotos, material de lesiones
conservado en formol o fresco, informes de resultados de casos reales, bibliografía oficial
con la legislación (Manuales de procedimiento del SENASA, Resoluciones), trabajos
científicos aportados por los docentes o por los alumnos, vademecum,
información/propagandas, manuales, publicaciones de los laboratorios productores de
vacunas y antibióticos.
Material de toma y remisión de muestras, animales u órganos de frigorífico para realización
de técnica de necropsia, reconocimiento de lesiones y recolección de muestras.
Reactivo de Test Mastitis California y paleta para el test, portaobjetos, Agujas y jeringas
descartables, jeringas de tuberculina, guantes de látex, algodón, alcohol, Reactivo de Prueba
de anillo en leche, placas de agar para test de Coggins, reactivos para pruebas serológicas
de aglutinación, Microscopios.
Guía de Trabajos Prácticos elaborada por la catedra.
Elementos de protección personal (guantes, barbijos, guardapolvo, botas de goma, cubre
calzado)

BIBLIOGRAFÍA BASICA (Disponible en Campus Castañares)


LUGAR DE
TITULO AUTOR EDITORIAL EDICION Y
AÑO
Tratado de Medicina Interna
Ettinger, Stephen y Madrid,
Veterinaria. Enfermedades del Elsevier
Feldman, Edward 2007
perro y el gato. 6º edición + CD
Enfermedades Infecciosas y
parasitarias CIAVT
causantes de infertilidad
Enfermedades Infecciosas del
Greene, William Intermedica 2008
perro y del gato Tomo I
Enfermedades Infecciosas del
Greene, William Intermedica 2008
perro y del gato Tomo II
Enfermedades Infecciosas de los Gomez Nelida - Guida
Intermedica 2010
caninos y felinos Nora

Enfermedades del cerdo. Tomo I Dunne, Howard Hemisferio sur 2007

Enfermedades del cerdo. Tomo II Dunne, Howard Hemisferio sur 2007

Enfermedades del cerdo. Tomo


Dunne, Howard Hemisferio sur 2007
III
Enfermedades del cerdo. Tomo
Dunne, Howard Hemisferio sur 2007
IV
Enfermedades del cerdo. Tomo
Dunne, Howard Hemisferio sur 2007
V
Enfermedades infecciosas del
Jacobo Roberto Corrientes 2006
equino
Manejo sanitario y tratamiento de
Muirhead, Michael Intermedica 2001
las enfermedades del cerdo
VEVPA VADEMECUM de
especificos veterinarios y Galloni 2009
productos agropecuarios
GEVET Guia de especificos dde Galloni y
2008
uso en patologias Veterinarias colaboradores
Microbiologia y Enfermedades
Acribia 2005
Infecciosas Veterinaria
Blood Douglas; Nuñez 9ª edición
Mc - Graw Hill
Manual de Medicina Veterinaria Fernandez, O.; Romano, Madrid,
Interamericana
Jacinta 2002
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

LUGAR Y AÑO
TITULO AUTOR EDITORIAL DE EDICIÓN
Enfermedades Jacobo,R.A. EUDENE Corrientes,Argentina, año
Infecciosas de los 2005
Rumiantes
Medicina Veterinaria Radostits,O. Ineramericana España, 9º Edición, año 2002
M.;
Gay,C.C.;
Blood,D.C.
Hinchcliff,K.
Zoonosis y Acha,P.M.; Publicación 3º edición, Vol. I año 2001 y
Enfermedades Szyfres,B. Científica Nº 580 de Vol. II año 2003
Transmisibles la O.P.S
Comunes al Hombre y
a los Animales
Introducción al estudio Luchter,F.J. Colorgráfica Argentina, año 2003
de las enfermedades
infecciosas.
Enfermedades
infecciosas de los
rumiantes
Enfermedades de las Calnek, B. Manual Moderno Mexico, segunda edición en
Aves W. Español, año 2009 – Primera
Ed. En Español año 1995
Sanidad Animal en los Seifert,H.S. Hemisferio Sur 1º Edición, año 1988
Trópicos H.
CONSULTA PARA ALUMNOS
TIEMPO RESPONSABLE MODALIDAD

Días previos a los CAROLINA GORCHS PRESENCIAL EN LA UCS


parciales a acordar

Días extras a acordar CAROLINA GORCHS O PRESENCIAL EN LA UCS


según necesidad AUXILIARES DOCENTES

SIN HORARIO FIJO CAROLINA GORCHS CORREO ELECTRÓNICO DE


LA CATEDRA (enfermedades
infecciosas@ucasal.net)

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA

TITULO PROPOSITOS DURACION EQUIPO DE


TRABAJO
Reuniones Periódicas Aunar criterios, corregir Una tarde por mes Docentes de la
entre los integrantes de errores, analizar el Cátedra
la catedra progreso del aprendizaje Ayudantes
de los alumnos, idear alumnos
mejoras y nuevos
proyectos
Seminarios Internos Que los docentes se Dos horas por mes Docentes de la
vayan nutriendo de las Cátedra
experiencias de los otros Ayudantes
y profundicen su alumnos
formación en los
contenidos de la materia
Salida de campo Observar prácticas a Al menos dos tardes Docentes de la
campo cátedra y alumnos
Realizar prácticas a
campo
REALIZACION DE Planteo y resolución de Una mañana extra Docentes de la
SIMULACROS A caso clínicos en diversas al horario de cátedra, alumnos y
CAMPO especies en un cursada personal del
establecimiento de establecimiento.
Rosario de Lerma – Que
los alumnos conozcan
las actividades in situ
Participación en Actualización en diversos Según oferta Docentes y
Jornadas Técnicas temas afines Alumnos
Organización de Actualización Medio día cada una, Docentes de la
Jornadas Especificas Conocimiento de un día en algún catedra
de la Materia Expertos caso
Organización de Integración de temas del Dos tardes Alumnos de 4º
seminarios por parte programa año como
de los alumnos organizadores,
alumnos y
profesionales
invitados.
Organización de Introducción a temas que Cuatro tardes en el Docentes de la
Seminarios no están en el programa año catedra,
OPTATIVOS por parte que pueden ser Profesionales con
de la catedra importantes a la hora del experiencia
(Abejas, Peces, Fauna, trabajo profesional invitados como
Conejos) disertntes,
Alumnos de la
materia
Proyecto de Extension Organización sanitaria y A acordar Docentes de la
productiva de la Granja cátedra (como
del Servicio Penitenciario guías) y
en Rosario de lerma principalmente
ayudantes y
alumnos

Salta, 19 de Febrero de 2016 FIRMA

También podría gustarte