Está en la página 1de 2

Platos Típicos de Venezuela.

1. Arepas
“No hay nada más venezolano que una arepa”. Es la frase que cualquier venezolano en el
mundo puede decir, y es cierto. Esta delicia de harina de maíz se puede rellenar con lo que
se te ocurra, desde quesos hasta frijoles, carnes, pollo, cerdo, embutidos, enlatados y
aguacate (palta), una arepa viene bien en el desayuno, almuerzo o cena.

2. Pabellón criollo
Considerado plato nacional, es el almuerzo criollo por excelencia que no puedes dejar de
probar. El pabellón es el resultado de la unión del arroz, la carne mechada guisada, las
caraotas (frijoles negros) y las tajadas fritas de plátano maduro o amarillo, en un mismo
plato.

3. Hallacas
Para un venezolano la Navidad no está completa sin una hallaca. Es la reina de las
navidades, su preparación es tradición en la mayoría de las familias del país sudamericano,
y hasta el más pequeño de la casa participa en la elaboración de la hallaca.
La tradicional lleva la masa amarilla de harina de maíz con un guiso de carne, pernil y
gallina, alcaparras, pasas, aceitunas, cebolla, pimentón rojo y verde, sal y pimienta, y la
hoja de plátano con pabilo para envolver esta explosión de sabores.

4. Cachapas
Desde tiempos precolombinos, los indígenas que habitaban en la región central cultivaban
el maíz y lo usaban para preparar distintos platos, entre ellos la cachapa. Es un desayuno o
cena “bien resuelto” –como diría un venezolano refiriéndose a una comida que te dejará
satisfecho–, tradicionalmente relleno con queso de mano y suero de leche (líquido restante
del queso, con sabor agrio y dulce). Se come caliente para que el queso se derrita. ¡Divino!

5. Asado Negro
En el centro de Venezuela el que manda es el asado negro. El corte de la carne en la parte
trasera de la vaca se denomina “muchacho redondo” y este es el usado para preparar el
asado. Bañado en una salsa oscura y agridulce, este plato de la capital del país es exquisito.
Por lo general, se acompaña con arroz y tajadas de plátano frito. Si pasas por Caracas,
¡pruébalo!

6. Dulces
Después de tanto plato fuerte, hay que hablar del postre. El papelón (panela, rapadura,
piloncillo, raspadura, chancaca, empanizao) es base de la mayoría de los dulces en
Venezuela. Los indígenas usaban este ingrediente junto con harina de maíz y frutos, como
el coco, guayaba y cambur (banana) para hacer conservas y bocadillos, envueltos en hoja de
plátano.

7. El quesillo
Si la hallaca es la reina de las Navidades, el quesillo es el rey de todo el año. Este dulce es
realmente delicioso. Una vez que empiezas a comer, ¡no podrás parar! Es una versión
venezolana del flan, por lo que su textura es suave y muy dulce.
Entre sus ingredientes están el huevo, agua, leche en polvo, leche condensada, vainilla y
ron (solo un poco), y cubierto por caramelo. Se cocina a baño María hasta que al introducir
un palillo, salga limpio. Este postre se come frío y en cualquier época del año.

REVOLUCIÓN DE LOS MORROCOYES.


La Cosiata (cosa sin importancia) o revolución de los morrocoyes, fue un movimiento que
estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, acaudillado por José Antonio Páez.
Originalmente, no tuvo la intención de separar a Venezuela de la Gran Colombia, sino de
exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las
autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador, Simón
Bolívar.
Desde el año 1821, con la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura y finalmente la Ley
Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia, se hace realidad el gran proyecto
integracionista bolivariano, tras constituirse La Gran Colombia, una república compuesta
por Venezuela, Cundinamarca (hoy día Colombia) y Ecuador.
Sin embargo, Venezuela y sus líderes no se encontraban de acuerdo con la estructura de
poder establecida en la naciente república.
La Constitución de Cúcuta, causó malestar entre los venezolanos, y fue jurada en Caracas
bajo protesta por la Municipalidad. Santander en la Vicepresidencia de la República, y la
escogencia de Bogotá como capital, fueron también puntos de discordia. En Venezuela,
pues, se veía con disgusto una unión con los granadinos, que en nada la favorecía.
La Cosiata, se originó ante el temor de una supuesta Santa Alianza, mediante la cual, se
estaría formando en Europa, un poderoso ejército para reconquistar a América, Santander
decreta el 31 de agosto de 1824 un alistamiento general de todos los ciudadanos, de
dieciséis hasta cincuenta años, con las excepciones del caso.
Sin embargo, el general Páez no hace cumplir dicho decreto, hasta finales del año 1825, y a
pesar del llamamiento, los ciudadanos venezolanos hicieron caso omiso al alistamiento.
Páez, ordena a los batallones de Anzoátegui y Apure, realizar un reclutamiento forzoso de
todos los venezolanos, lo que generó que la municipalidad caraqueña se quejase ante la
Cámara de Representantes.
No fue La Cosiata un movimiento para separarse de la Gran Colombia, sino para ignorar las
órdenes de Santander. No para derrocar a Bolívar. La Cosiata logró transformar para
siempre el destino político de las repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.

También podría gustarte