Está en la página 1de 9

EL ABORTO

DEFINICION
El Aborto significa interrupción del embarazo antes de la viabilidad del feto. La
viabilidad se alcanza cerca de las 20 a las 24 semanas de gestación con un peso
fetal mayor de 500g o una longitud cèfalocaudal de 18cm y se define como el
punto en el cual el feto puede sobrevivir en el ambiente extrauterino.

Aborto: natural o espontâneo

Natural o espontáneo:

Se le conoce a este tipo de aborto cuando la condición de este embarazo es

interrumpida de una manera abrupta o inesperada, generalmente se da en

embarazos que se estén desarrollando antes de las doce semanas de gestación,

no requiere intervención quirúrgica o médica.

Causas:

Dentro de las causas más comunes se dan las malformaciones a nivel

cromosómico, enfermedades de la madre como son: diabetes, hipertensión,

enfermedades infecciosas del tracto urinario, enfermedades de transmisión sexual

tales como el sida, sífilis, malformaciones a nivel del aparato genital y en el


desarrollo de la placenta, fumar consumir alcohol, drogas predisponen a este tipo

de aborto.

Síntomas:

Lo más recurrente es el sangrado vaginal y se acompaña de dolor intenso.

En este tipo de abortos, el contenido puede ser expulsado de forma completa o


parcial, y a pesar de que la mayor parte de las veces no es necesario ningún tipo
de intervención.

EPIDEMIOLOGIA
El aborto representa un grave problema de salud pública en los países en
desarrollo.
Para un gran número de mujeres, el aborto resulta de necesidades no satisfechas
de planificación familiar y pone de relieve la falta de información sobre
anticoncepción, dificultades de acceso a los m todos, fallas de los mismos o
discontinuidad en la provisión por parte de los programas.
Afecta particularmente a las mujeres que, por su condición socio-económica,
dependen del sistema público de salud
.Es difícil inferir la magnitud del aborto, ya que factores culturales, religiosos y
legales influyen para que las mujeres oculten la interrupción de un embarazo.

ETIOLOGIA
Los abortos espontáneos aislados puede producirse por ciertas virosis
(citomegalovirus, herpesvirus, parvovirus y rubéola) o por trastornos que pueden
causar abortos esporádicos o pérdidas recurrentes (p. ej., anomalías
cromosómicas o mendelianas, defectos de la fase lútea). Otras causas incluyen
anormalidades inmunológicas, traumatismos mayores y anomalías uterinas (p. ej.,
fibromas, adherencias). Con mayor frecuencia, se desconoce la causa.

Los factores de riesgo para aborto espontáneo incluyen

 Edad > 35
 Antecedentes de aborto espontáneo
 Tabaquismo
 Uso de ciertos fármacos (p. ej., cocaína, alcohol, altas dosis de cafeína)
 Un trastorno crónico mal controlado (p. ej., diabetes, hipertensión,
trastornos evidentes de la tiroides) en la madre

No se ha demostrado que los trastornos tiroideos subclínicos, el útero en


retroversión y los traumatismos menores sean causa de aborto espontáneo.

MANIFESTACIONES CLINICAS
Oligo amenorrea, PIE positivas síntomas del embarazo:
- Sangrado vaginal
- Dolor pélvico irradiado a la espalda
- Cérvix abierto con expulsión de productos de la concepción

TIPOS DE ABORTO:
 Amenaza de aborto espontáneo:
Se da por sangrado vaginal, en ciertos casos con cólicos moderados, pero
el cuello uterino permanece cerrado. La mitad de las veces, el sangrado se
detiene, y el embarazo evoluciona normalmente. La otra mitad de las
amenazas terminan inevitablemente en abortos espontáneos y en la
pérdida del embarazo.
 Aborto espontáneo inevitable:
La hemorragia aumenta, y el cuello uterino se abre. Si ocurre esto, no hay
posibilidades de que el embarazo continúe.
 Aborto espontáneo incompleto:
Parte del tejido del embarazo sale del útero, y parte queda dentro. A veces,
es necesario un tratamiento para quitar el tejido restante.
 Aborto espontáneo completo:
Todo el tejido del embarazo sale del útero. Generalmente no es necesario
ningún tratamiento adicional.
 Aborto espontáneo retenido:
No presenta cólicos o sangrado, pero el ultrasonido indica un embrión sin
latido cardíaco o un saco gestacional vacío, es decir, sin el
embrión. Generalmente el tejido sale del cuerpo solo, pero puedes
necesitar tratamiento.
DIAGNOSTICO

 Realizar una variedad de exámenes:

 Examen pélvico. El profesional de salud podría controlar si el cuello del


útero se empezó a dilatar.

 Ecografía. Durante una ecografía, el profesional de salud controlará los


latidos cardíacos fetales y determinará si el embrión se está desarrollando
normalmente. Si no se puede hacer un diagnóstico, es posible que debas
realizarte otra ecografía en aproximadamente una semana.

 Análisis de sangre. Tu profesional de salud podría revisar el nivel de la


hormona del embarazo, la coriogonadotropina humana, en la sangre y
compararla con mediciones anteriores. Si el patrón de cambios en el nivel de
la coriogonadotropina humana es anormal, podría ser indicativo de un
problema. Tu profesional de salud podría hacerte análisis parar ver si estás
anémica, lo que podría ocurrir si has experimentado sangrado abundante, y
puede que también determine tu grupo sanguíneo.

 Análisis de tejidos. Si has expulsado tejido, puede que se lo envíe a un


laboratorio para confirmar que se ha producido un aborto espontáneo y que
los síntomas no están relacionados con otra causa.

 Estudios cromosómicos. Si has sufrido dos o más abortos espontáneos


previos, puede que tu profesional de salud indique análisis de sangre para ti y
tu pareja para determinar si los cromosomas son un factor.
1.-Métodos abortivos:

Método Quirúrgico:

Su propio nombre lo indica es aquella que será realizada en un quirófano   siendo

su objetivo la interrupción del embarazo.

 Dentro las que destacan:

Por envenenamiento salino: En este procedimiento lo que hacen es sacar el

líquido amniótico y en vez de ella introducir una solución salina o acida en el útero

de la madre provocando esta quemadura y daños graves en él bebé y al cabo de

las doce horas produce la muerte del bebé, utilizado generalmente durante el

primer trimestre de gestación.

Por operación cesárea:


Es igual a una operación de cesárea, hasta que se corta el cordón umbilical, a

diferencia de la cesárea normal él bebé extraído se deja morir. Este tipo de

operación cesárea tiene como objetivo matar al bebe mas no salvarlo

 Por succión:

Procedimiento por el cual se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde

afilado, el cual despedaza el cuerpo del feto, al finalizar algunas partes del bebé

pueden aún ser identificadas. 

Por dilatación o curetaje:

En este método se utiliza una cureta o cuchillo que tiene una cucharilla filosa en la

punta con la cual va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su

extracción. Utilizado generalmente durante el segundo y tercer trimestre de

gestación ya que el feto o embrión es demasiado grande como para realizar una

extracción por succión, entonces usan como alternativa este método. 

2.- Mediante una técnica farmacológica:

Por el uso de prostaglandina:

Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa de la gestación,

se usa para llevar a cabo el aborto en la mitad del embarazo y en la última etapa.

Su principal complicación es que él feto o embrión salga vivo y que obviamente

puede cause daños psicológicos a la madre

Otros fármacos utilizados:


También usan este procedimiento fármacos como la oxitocina, metotrexato, en

donde al tomar estos fármacos tienden a hacer efecto, pero después de varios

días de intenso dolor.

3.- COMPLICACIONES EN EL ABORTO ESPONTANEO

 Los problemas hormonales, las infecciones o los problemas en la salud


materna

 El estilo de vida (es decir, el tabaquismo, el consumo de drogas, la


desnutrición, el exceso de cafeína y la exposición a la radiación o
sustancias tóxicas)

 La implantación del óvulo en el revestimiento del útero no se


produce correctamente

 La edad materna

 El trauma materno

4.-CONSECUENCIAS DEL ABORTO

A NIVEL FÍSICO:

 Muerte

 Cáncer de mama

 Cáncer de ovarios, hígado, y a nivel del cuello uterino

 Perforación del útero

 Recién nacidos discapacitados

 Embarazo ectópico

 Endometritis

 Riesgos añadidos para las mujeres con múltiples abortos


 A NIVEL PSICOLÓGICO

 Necesidades de tratamiento psicológico

 Trastornos por estrés postraumático

 Disfunción sexual

 Abuso del alcohol, drogas, etc.

PREVENCION ANTE UNA AMENAZA DE ABORTO

Actividad física moderada


El ejercicio es una buena opción durante el embarazo, siempre y cuando sea
moderado. No se recomienda practicar actividades de alto rendimiento ni realizar
muchos esfuerzos físicos, por ejemplo: las pesas.
Pero lo que sí se recomienda, es el ejercicio cardiovascular o yoga. Incluso existe
un tipo de yoga especial para mujeres embarazadas.
 
Evitar consumo de tabaco, alcohol y drogas
Además de que el alcohol, el tabaco y las drogas pueden provocar abortos
espontáneos, también podrían provocar mal formaciones congénitas como,
paladar hendido, labio leporino o malformaciones cardiacas.
 
No exponerse a Rayos X
Las radiaciones de alta frecuencia, pueden provocar malformaciones en los bebés,
y si se hace dentro de las primeras 12 semanas de gestación, podrían provocar un
aborto.
 
Evitar consumo alto en grasas saturadas
 
El consumo de grasas, pone en riesgo tanto de la madre como del bebé. Este tipo
de grasa obstruye las arterias y puede ocasionar problemas cardiovasculares.
 
Reducir consumo de sal y azúcar
 
El alto consumo de sal puede provocar preclamsia  que se caracteriza por
presentar presión arterial elevada durante el embarazo.
 
TRATAMIENTO
- Previo a referir, el embarazo debería ser confirmado por la historia clínica y
un test fiable de orina.
- se debe solicitar también: medición de la concentración de hemoglobina,
tamizaje de anticuerpos anti-eritrocitarios y test de hemoglobinopatías
- También hay dos tipo de tratamiento en fármacos

INTERVENCION DE ENFERMERIA
En general, para las mujeres que presentan un aborto en curso, o a quienes se les
ha practicado una aspiración o un legrado uterino se realizan las siguientes
actividades de enfermería:

1) Valoración de la pérdida hemática, cantidad y posible aparición de coágulos


y tejido fetal.
2)   Alivio del dolor.
3) Determinación del grupo sanguíneo y factor RH.
4) Determinación del grupo sanguíneo y factor RH.
5)    Ofrecer información objetiva sobre la evolución del proceso.
6)   Enseñar las medidas que favorecen el autocuidado.
7)  Ofrecer apoyo emocional a la mujer y su pareja.

PREGUNTAS:

¿Es Segura y efectiva la prescripción de progesterona para prevenir el


aborto recurrente?

¿cuales son los tipos de aborto espontaneo?

También podría gustarte