Está en la página 1de 46

INDICE

PARQUE NACIONAL LA TIGRA


ÁREA PROTEGIDA ISLA DEL TIGRE
PARQUE NACIONAL PUNTA SAL
PARQUE NACIONAL CELAQUE
BIOSFERA DEL RIO PLATANO
VIDEO DE RESERVAS PROTEGIDAS
INDICE

PARQUE NACIONAL LA TIGRA


ÁREA PROTEGIDA ISLA DEL TIGRE
PARQUE NACIONAL PUNTA SAL
PARQUE NACIONAL CELAQUE
BIOSFERA DEL RIO PLATANO
VIDEO DE RESERVAS PROTEGIDAS
La tigra
Parque nacional la tigra es la primera
área protegida declarada legalmente,
fue la reserva forestal de San Juancito
1980 recibió su nombre oficial
Parque Nacional La Tigra.

La Tigra es el Parque Nacional Piloto,


se ubica en el departamento de
Francisco Morazán
a 15 kilómetros al noreste de
Tegucigalpa. Se puede llegar por dos
vías de acceso, las más usadas es la
carretera que conduce de Tegucigalpa
a San Juancito.
La Tigra
Ha servido como un modelo de conservación a nivel
nacional, las experiencias adquiridas en el manejo han sido
transferidas a otras áreas protegidas para su
implementación

Cuenta con dos centros de visitantes, senderos auto guiados


los cuales son muy útiles para la interpretación ambiental

Recreación y ecoturismo gracias a la ubicación geográfica


y a la belleza escénica de las montañas. La tigra ofrece
grandes facilidades, para realizar actividades recreativas,
educativas de interpretación ambiental y otras actividades
eco-turísticas.
El Parque Nacional La Tigra
cuenta con una extensión de 24040 hectáreas de
bosque dividida en zona de amortiguamiento y zona
núcleo, que forma parte de la cadena montañosa
central de Honduras.

Tiene una función muy importante es que produce el


40% de agua dulce que se utiliza en la capital.

La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna,


entre la vegetación se puede mencionar especies de
árboles como el pino de ocote, robles, encinos,
liquidámbar, aguacatillos, entre otros. También existe
diversidad de helechos. Seis de ellos en peligro de Cyathea
extinción y los cuales son protegidos por fundación
amigos dela tigra.
Faunas
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios,
reptiles y aves.
Especies como tigrillos, guatusas, venados cola blanca,
micos de noche, pumas y yaguarondis viven dentro
del parque nacional.

Aquí también podrá observar aves como jilgueros,


pavas de montaña, quetzales, gavilanes, tucanes entre
otras más.
Entre los reptiles se mencionan pichetes o lagartijas,
tamagases negros y verdes, bejuquillos, corales y boas.
Los anfibios están representados por varias especies de
ranas y sapos, pero estos habitan en las áreas más
húmedas del parque.
En la tigra existen ocho senderos por recorrer

Sendero Las Granadillas – Este sendero es de 596 metros de distancia


Sendero Bosque Nublado – Tiene 1528 metros de longitud
Sendero Jucuara - este sendero tiene una longitud de 2,053 metros
Sendero La Esperanza - Este sendero tiene una longitud de 2,015 mts de distancia
Sendero La Mina - Este sendero tiene una longitud de 2,700 metros de distancia
Sendero Los Plancitos - Este sendero tiene una longitud de 6,600 mts de distancia
Sendero Principal - Este sendero tiene una longitud de 6,000 metros
Sendero La Cascada - Este sendero tiene una longitud de 2,300 metros de distancia
INDICE

PARQUE NACIONAL LA TIGRA


ÁREA PROTEGIDA ISLA DEL TIGRE
PARQUE NACIONAL PUNTA SAL
PARQUE NACIONAL CELAQUE
BIOSFERA DEL RIO PLATANO
VIDEO DE RESERVAS PROTEGIDAS
Área protegida Isla del tigre

Ubicación Geográfica
El área protegida Isla del Tigre, está ubicada
geográficamente en el Archipiélago del Golfo de
Fonseca en la zona sur de Honduras, pertenece al
departamento de Valle .
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área
actualmente están a cargo de la Alcaldía Municipal y el estado
con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el
Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brindando
apoyo a la organización cuando esta lo requiere, además reciben
apoyo en patrullajes terrestres por parte de la Fuerza Naval de
Honduras y la organización CODDEFFAGOLF.
Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son muy estables y
generalmente es de 30 grados centígrados, por las
noches se mantiene, pero en ocasiones puede bajar
de dos a tres grados
.
Tipo de bosques
El área de uso múltiple está compuesta de dos
tipos de bosques
1. Tierras sin Bosque
2. Bosque latifoliado.
Esta área posee muchas tierras sin bosque es
aproximadamente el 45% del área, el resto está en
buenas condiciones por las pendientes que existen.
Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras dice que el parque
está compuesto de dos ecosistemas
1. Sistema agropecuario
2. Bosque tropical deciduo latifoliado de tierras bajas, bien
drenado, intervenido.
Hidrología
En la Isla del Tigre no existen ríos, lo que si hay son quebradas
intermitentes por donde circula el agua que proviene de la
montaña cada ves que hay tormentas fuertes, por lo que no deja de
ser peligroso. Las comunidades donde las personas pueden estar en
peligro son: El Caracolito, Hacienda El Cara colón, Laguna Seca, El
Jocotillo y Playa del Cedro ya que están ubicadas en áreas por
donde circula agua cuando hay lluvias fuertes.

Zonas de Deslizamientos
El parque por su topografía muy accidentada presenta numerosas
áreas de deslizamiento por lo que debe tenerse mucho cuidado en
épocas muy lluviosas
Flora y fauna
Entre las especies vegetales se mencionan
Guarumos, Guayabas, Indio Desnudo, Izote,
Jícaro, Laurel, Limón, Cinco negritos,
Madreado, Marañón, Tigüilote, Zapote y Coyol.

La fauna está representada por, mamíferos,


anfibios, reptiles y aves, se reportan mamíferos
como Venados Cola Blanca, Armadillos,
Mapaches, Conejos, varias especies de
murciélagos.
Entre los reptiles podemos encontrar
fácilmente
INDICE

PARQUE NACIONAL LA TIGRA


ÁREA PROTEGIDA ISLA DEL TIGRE
PARQUE NACIONAL PUNTA SAL
PARQUE NACIONAL CELAQUE
BIOSFERA DEL RIO PLATANO
VIDEO DE RESERVAS PROTEGIDAS
Parque Nacional Punta Sal
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Punta Sal o Jeannette Kawas, está ubicado
geográficamente en la zona norte del país en la bahía de Tela, departamento
de Atlántida aproximadamente a 35 Km. al oeste de la ciudad de Tela.

Posee aproximadamente 35 kilómetros lineales de playa y cerca de los 20


kilómetros de anchura, tiene una extensión territorial de 793.818 km2, los
que incluyen la zona núcleo y zona de amortiguamiento, los ecosistemas
predominantes en la zona son los humedales, en ocasiones cuando hay
tormentas tropicales o huracanes las comunidades de San Juan y Tornabé
sufren de inundaciones por varios días debido a que aumenta el nivel de la
Laguna de Los Micos, este parque está cercano a otras áreas protegidas como
ser el Jardín Botánico de Lancetilla, Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El
Parque Nacional Punta Izopo.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área
son en primer lugar la Organización No Gubernamental
Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y
Texiguat (PROLANSATE) quienes se desempeñan en labores
de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y
brindando apoyo a las comunidades mediante proyectos de
beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con el
Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el
Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre que da
apoyo a la organización cuando esta lo requiere.

Clima
Hay dos áreas climáticas 1. Muy Lluvioso con Invierno
Lluvioso 2. Muy Lluvioso con distribución regular de lluvias,
Los meses más lluviosos son Octubre, Noviembre y
Diciembre.
Clima
Hay dos áreas climáticas 1. Muy Lluvioso con
Invierno Lluvioso 2. Muy Lluvioso con
distribución regular de lluvias, Los meses más
lluviosos son Octubre, Noviembre y
Diciembre.

Temperaturas aproximadas
El parque posee temperaturas casi a diario de
34-36 grados centígrados, en el verano se han
registrado temperaturas hasta los 39 grados
centígrados.
Tipo de bosques
El Parque Nacional Punta Sal está compuesto
por tierras sin bosque, están ubicadas en la
zona de amortiguamiento. Existen pequeños
parches de bosque latifoliado y es donde
residen los habitantes del parque, hay
comunidades dentro de la zona núcleo pero no
son muchas.
Ecosistemas
Cuenta con cinco ecosistemas que son:
1. Sistema Agropecuario

2. Bosque tropical semideciduo latifoliado


pantanoso de tierras bajas, bien drenado

3. Bosque de manglar del Caribe sobre sustrato


limoso

4. Bosque tropical siempre verde latifoliado


pantano de tierras bajas, permanentemente
inundado.

5. Duna y playa tropical con escasa vegetación.


El Bosque tropical siempre verde latifoliado
pantano de tierras bajas, permanentemente
inundado, es el que tiene la mayor cobertura
vegetal.
Flora y fauna
Entre la flora que existe dentro del Parque Jeannette Kawas podemos
mencionar especies como ser: Gallinazo, quiebra muela, cabeza de conté,
mangle rojo, mangle blanco entre otras.
La fauna esta representada por mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos,
invertebrados como pulpos, una gran variedad de fauna marina y dentro
de la Laguna de Los Micos.

Los mamíferos que habitan Punta Sal y que han sido reportados son:
mapaches, varias especies de murciélagos, tigrillos, guazalos, perritos de
agua, monos aulladores, carablanca, osos hormigueros pequeños, cusucos,
conejos y tepezcuintes. Aves como pelícanos, garzas blancas y gavilanes.

Los reptiles están representados en varios órdenes, serpientes como ser:


barba amarilla, corales falsos y verdaderos, guarda caminos, boas,
lagartijas de varias especies y cocodrilos, podemos encontrar diferentes
anfibios, sobretodo en las partes más húmedas del parque, como por
ejemplo, la Laguna de Los Micos. La variedad de insectos es impresionante,
no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque.
Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento,
esta dividido en pequeños parches de bosque de confieras y latifoliado en su gran
mayoría, agricultura tradicional y pastizales. El mayor uso corresponde a la protección
forestal de bosque latifoliado

Hidrología
Hidrológicamente, Punta Sal posee quebradas pero estas drenan a la Laguna de Los
Micos y no es muy aprovechada para consumo humano debido a que los ríos mas
grandes que cruzan el parque están contaminados por ejemplo el Río Ulúa que drena
sus aguas en la zona noroeste de la Laguna de Los Micos hasta llegar al mar.

Cuenca a la que pertenecen


El parque pertenece a tres cuencas
1. Ulúa
2. Chamelecón
3. Leán
INDICE

PARQUE NACIONAL LA TIGRA


ÁREA PROTEGIDA ISLA DEL TIGRE
PARQUE NACIONAL PUNTA SAL
PARQUE NACIONAL CELAQUE
BIOSFERA DEL RIO PLATANO
VIDEO DE RESERVAS PROTEGIDAS
Parque Nacional Celaque
La montaña de celaque fue declarada parque nacional desde
1987, está ubicado en el occidente del país entre los
departamentos de lempira, Ocotepeque y copan.

Tiene una superficie de 26,393 hectáreas, de las cuales


15,678 constituyen a la zona núcleo, y 10,715 corresponden
a la zona de amortiguamiento.
El nombre celaque se deriva del vocablo lenca
CELAC que significa caja de agua o agua helada.
Está considerado como una de las áreas de
bosque nublado de mayor importancia nuestro
país por su importancia en el abastecimiento de
agua a la región ya que en el nacen los ríos Ulúa
que drena al atlántico y el Lempa que drena al
pacifico.

Además del parque se abastecen de agua más de


120 comunidades de su alrededor. Su topografía
es accidentada con pendientes superiores al 60%
dándole a la vez el atractivo de grandes cascadas
y barrancos profundos.
En el parque se encuentra el punto más alto de
honduras ¨cerro las minas¨ con 2,849 msnm de
donde en momentos de cielos despejados puede
verse el océano pacifico atravesando con la vista el
hermano país de el salvador observando los
volcanes de ese país como hermanos menores de la
imponente montaña de celaque.

Seguramente fue un volcán, esto se evidencia en la


gran cantidad de aguas termales que existen en sus
faldas y planicies que le rodean. Allí viven personas
de origen Lenca amantes de la naturaleza y que
han vivido por años en armonía con su entorno
siendo los principales protectores de la montaña y
se identifican con el área protegida de tal manera
que contribuyen a su protección siendo de las
pocas áreas protegidas que mantienen una
estabilidad ecológica y ambiental.
Modelo de comanejo en el occidente del país, es un
ejemplo de la protección y conservación de los recursos
naturales no solo en nuestro país si no a nivel
internacional tanto así que la UNESCO han mostrado
interés en que sea propuesto como reserva del hombre y
de la biosfera para ser reconocido como tal a nivel
mundial
la majestuosidad de sus paisajes que van desde la
caficultora amigable al ambiente en la zona de
amortiguamiento a los bosque de pinares y robles hasta los
bosques nublados de altura abundantes en epifitas
especialmente de bromelias, orquídeas, helechos, musgos y
líquenes. Once municipios se han organizado en la
mancomunidad de municipios del parque nacional
montaña de celaque MAPANCE la que mediante decreto
57-2009 fue reconocida como autoridad para su
protección manejo y promoción PROCELAQUE uniendo
esfuerzo de autoridades locales y población para su
protección evidenciándose dicho esfuerzo en que en el año
2011 no se quemó ninguna hectárea dentro del área
protegida.
La biodiversidad es única tiene seis de las siete
especies de pino que hay en el país, se ha
descubierto una especie de salamandra endémica
(Bolitoglossa Celaque) , una planta endémica
(OreopanaxLempiriana).
Además de ser reducto de especies amenazadas y
en peligro de extinción como el Quetzal, Tucán,
Correcaminos, Tigrillo, Ocelote, Monos, Chancho de
monte, Ardilla voladora, Yaguarundí entre otros. El
parque nacional montaña de celaque es refugio
para muchos animales, la mayoría propios del tipo
de ecosistema y ambiente del parque, se ha
reportado la presencia de
•269 especies de aves
• 45 especies de mamíferos
•29 de reptiles y anfibios y seguramente muchos
más por descubrir
Especies endémica en Celaque

Bolitoglossa Celaque

OreopanaxLempiriana
INDICE

PARQUE NACIONAL LA TIGRA


ÁREA PROTEGIDA ISLA DEL TIGRE
PARQUE NACIONAL PUNTA SAL
PARQUE NACIONAL CELAQUE
BIOSFERA DEL RIO PLATANO
VIDEO DE RESERVAS PROTEGIDAS
Biosfera del Rio Platano

La "Reserva de la Humanidad y Biosfera del


Río Plátano" fue declarada en 1980 por el
gobierno hondureño (Durante el gobierno del
Gral. Policarpo Paz García).

En este año la UNESCO declaró el Río


Plátano como una reserva mundial.
Fue declarada "área protegida" por la
exigencia de grupos ambientalistas y por
organismos internacionales.

Esta reserva ha sido declarada Patrimonio


de la Humanidad y Reserva de la Biosfera
por la UNESCO
La reserva se encuentra situada en la parte
noreste de Honduras en su mayoría entre los
departamentos de Colón y Gracias a Dios, y
cubre un área de 5251 km2 o 390,000
hectáreas. Estas zonas son bañadas por
numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen
del mar Caribe, como por ejemplo el Río
Guarasca que luego se convierte en el Río
Plátano, también el Río Cuyamel y el Río
Chilmeca. Mas específicamente la reserva de
la Biosfera de Río Plátano está localizada
básicamente en la cuenca del río del mismo
nombre, al noreste de Honduras, entre el
poblado de San esteban y el Mar Caribe, en la
región de la Mosquitia
Generalidades
La biosfera del Río Plátano es el segundo pulmón del planeta, esta reserva se
ubica en La Mosquitia y abarca una superficie de 5 mil 200 kilómetros de
selva tropical y lagunas costeras, entre otras riquezas naturales, La biosfera
es la zona más grande de bosque encontrada en Honduras esta representa
casi el 7 por ciento del país. Para arribar a la Reserva de Río Plátano, existen
dos modalidades: por aire, la opción más cara y el trayecto por tierra. Para
acceder a la Reserva de la Biosfera de Río Plátano desde la capital
hondureña, se debe tomar la carretera dirección noreste que conduce hasta
San Esteban con unos 200 km de recorrido.
Flora y Fauna
Flora
El 25% de la biosfera es un zona costera cubierta por grandes áreas de mangle, las dos
áreas más grande se encuentran a los largo de la costa de Brus Laguna (120 km²) y la
Laguna de Ibans ( 63 km²), un gran número de sabanas y humedales se encuentran a
todo lo largo del resto de la región. Cerca del 75% de la biosfera son montañas con
muchos rangos de altura, Pico Morrañanga alcanza los 1500 metros y Punta de Piedra
1326 metros. Increibles formaciones geológicas son encontradas en las regiones de tierra
firme, tales como El Viejo or Pico de Dama. La reserva cuenta con una gran biodiversidad
de ecosistemas, como los pantanos, manglares, bosques de pino, sabanas, bosques
lluviosos tropicales, y los bosques enanos.
Algunos de las especies de árboles que se encuentran en la reserva son: la balsa, ceiba,
guayacán, caoba, santa maría, cedro y pino entre otros.
Fauna
Los variados ecosistemas en la biosfera proveen hábitat para
muchas especies raras y en peligro. Las costas y ríos son los
hogares del manatí, nutria, tortugas verdes de mar y caimán
entre otros. Las áreas de bosque son el hogar de tapir, jaguar,
ocelote, león, jaguarondi, kekeo, jagüilla, mono Arana, mono
aullador, mono cara blanca, venado cola blanca, oso caballo y
oso perezoso de tres dedos etc. Más de 375 especies de aves se
encuentran en la biosfera. Especies como águila arpía, halcón
fajado, guacamaya verde y rojo, pescador menor y jabirú. Cabe
destacar que la biosfera contiene la mayor población de
especies en peligro de extinción de Honduras.
Sitios arqueológicos
Se han encontrado misteriosos petroglifos dibujados en
grandes piedras, ubicadas en las riberas de los ríos. El pueblo
de Las Cricutas del río Aner, situado en la zona sureste de la
reserva, se cree es uno de los mayores y más importantes
sitios arqueológicos de la biosfera. Se sabe muy poco acerca
de este lugar y se desconoce la cultura que lo creó.
Población en el rió plátano
Cuatro grupos indígenas habitan el Río Plátano;
Garífunas, Miskitos, Pech y Sumo (tawakas).
Los garífunas son una mezcla de africanos con
indígenas del Caribe, los misquitos son una
mezcla de garífuna con indígenas misquitos
(pech y tawakas) mientras que los pech (300
habitantes) y tawakas (800 habitantes)
mantienen sus comunidades con su tradicional
estilo de vida en las remotas regiones de la
biosfera, en un total se pueden mencionar un
total de 8000 habitantes sin tomar en cuenta
los que viven adentro en la montaña. Cabe
destacar que el grupo étnico más numeroso es
el de los miskitos.
Situación problemática que afecta la biosfera
La biosfera del Río Plátano es el segundo pulmón del planeta, pero la desconsideración de
algunos y la ignorancia de otros están logrando destruirla, entre los principales problemas que
enfrenta esta área protegida están:
•La migración de campesinos provenientes de Choluteca, que después de haber hecho que las
tierras en este departamento perdiera su capa fértil por las malas prácticas de cultivo, se están
viendo obligados a emigrar para poder sobrevivir.
•La tala de bosque para construir potreros y criar ganado Bramahan o para cultivar.
•La pesca en el río con dinamita.
•La demasiada población, que ya está asentándose por completo, porque el gobierno hasta les
está construyendo centros educativos, aceptando con esto que habiten ahí por no tratar de
ubicarlos en otro lugar.
•La tala de árboles de madera preciosa, como el caoba, para comercializar con la madera.
•La indiferencia del gobierno a todos estos problemas.
•La poca acción y presión de las organizaciones ambientalistas para tratar de solucionar estos
problemas.
•.
•La ignorancia de los inmigrantes que llegan a la zona, así como el poco
conocimiento de la misma, provocando con esto malas prácticas de cultivo y
alteración entre la relación natural que existe entre los grupos nativos y la biosfera.
•La comercialización con aves como guaras, loros y otras especies apetecibles por
los extranjeros.
• Existe tráfico de drogas en la zona y la misma se ha convertido en refugio de
maleantes.
• Falta de un estudio territorial de la zona, no existe titulación de tierras, ni una
organización que controle la migración a la misma
Organizaciones que protegen la biosfera del rió plátano
Actualmente el gobierno esta desarrollando un proyecto denominado
Biosfera del Río Plátano a través de AFE-COHDEFOR (Administración
Forestal del Estado - Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal),
con el que se pretende preservar y proteger la biosfera, además el
ministerio de turismo promueve las expediciones para la biosfera,
obteniendo con esto ingresos al país.
Organizaciones que trabajan en pro de la preservación y protección de la
Biosfera del rio plátano:
• Administración Forestal del Estado - Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR)
•Asociación Hondureña de Ecología.
•MOPAUR
INDICE

PARQUE NACIONAL LA TIGRA


ÁREA PROTEGIDA ISLA DEL TIGRE
PARQUE NACIONAL PUNTA SAL
PARQUE NACIONAL CELAQUE
BIOSFERA DEL RIO PLATANO
VIDEO DE RESERVAS PROTEGIDAS
ASIGNATURA : AMBIENTAL Fecha : 25/10/2016
CATEDRÁTICO ERASMO SOSA
SECCIÓN : 1801
Integrantes del grupo # 9

JADER XAVIER GARCÍA LÓPEZ 20161003813


SAIDA LIZETH BARAHONA 20061002943
KAREN GABRIELA HERNÁNDEZ 20151021496
RAÚL ANTONIO RODRÍGUEZ 20151004349
YORDAN DUVAL DÍAZ GÓMEZ 20141004497
ROGER JAVIER JUÁREZ HERNÁNDEZ 20151023203
EDDY JAVIER SAUCEDA RIVERA 20121004405
JESLER HERNÁNDEZ FLORES 20151030680
ANGÉLICA YAZMIN RODRÍGUEZ 20151022700
OSCAR ANTONIO PAVÓN 20041003807
RICARDO ARIEL RIVERA 20151004484
AIDÉ DÍAZ ZAMBRANO 9212304

También podría gustarte