Está en la página 1de 4

Tarea#10

Adrian Diaz- Freddy Gomez- Santiago Gomez


Rodrigo Muñoz Grisales

Nacionalidad: Colombiano.
Formación académica:

 Doctorado en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede


Medellín.
 Maestría en Administración en la Ecole Des Hautes Etudes Commerciales
(Francia).
 Especialización en Finanzas en la Universidad EAFIT.
 Especialización en Filosofía del Humanismo en la Universidad Pontificia
Bolivariana, sede Medellín.
 Pregrado en Administración de Negocios en la Universidad EAFIT.

Principales obras y/o publicaciones:

Libros

 Muñoz, R. (2011). Formar en Administración. Por una nueva


fundamentación filosófica. Bogotá, Siglo del Hombre Editores-EAFIT. 
 Muñoz, R. (2010). Sociología de la empresa. Del marco histórico a las
dinámicas internas. Con Sébastien Arcand y otros. Bogotá, Siglo del
Hombre Editores.

Artículos

 Muñoz, R. El futuro de los humanismos en la administración. Una propuesta


de formación. Revista Ad Minister, Nº 12, enero–junio de 2008, P: 11.
 Muñoz, R. El problema de las maestrías en Colombia. Una propuesta
curricular. Revista Cuadernos de Administración. Facultad de Ciencias de la
Administración de la Universidad del Valle. N° 32, julio-diciembre 2004.
 Muñoz, R. Cien años de compañía, revista Temas y Reflexiones de La
Universidad de Ibagué, N° 8, mayo de 2004, p: 33.
 Muñoz, R. Paradigmas organizacionales y gestión humana, por una nueva
ética de la relación laboral. Revista Universidad EAFIT. N°127, julio a
septiembre de 2002.
 Muñoz, R. Administración y hermenéutica, aportes para una administración
comprensiva. Revista Cuadernos de Administración Nº 27 (marzo de 2002)
de la Universidad del Valle.

Reconocimientos académicos:

MAGNA CUM LAUDE, UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA - Mayo de


2008
Valiosa participación como Instructor en el Seminario: "Administración y
Argumentación, una salida Epistemológica”, Instituto Tecnológico de Sonora -
Octubre de 2015
Reconocimiento por lograr la acreditación de alta calidad del ministerio de
educación nacional, UNIVERSIDAD EAFIT - Noviembre de 2015
Reconocimiento por haber participado como conferencista en la X Cátedra de
Contabilidad y Administración, Universidad de Occidente - Mayo de 2015
Esquema de síntesis
https://drive.google.com/file/d/18FJrZPECI1ujDew19uLyjzQrLb-56q4U/view?
usp=sharing
Glosario
Paradigma: todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en
determinada situación.
Paradigmático: Perteneciente o relativo al paradigma.
Bipedismo: Se trata de la capacidad de caminar sobre dos piernas,
manteniendo la postura erguida.
Organicismo: Doctrina filosófica según la cual el mundo es un todo semejante
a un organismo vivo.
Heterónomo: Que está sometido a un poder externo.
Reduccionismo: Simplificación de algo que es complejo.
Dicotomía: División de un concepto o una materia teórica en dos aspectos,
especialmente cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.
Vicisitud: Alternativa de sucesos prósperos y adversos.
Fuente: Oxford Language
Apreciaciones Personales

Me parece muy curioso cómo se quiere pasar del modelo clásico donde solo se
estaban interesados en poner al hombre adecuado en el puesto adecuado, y
donde solo unos pocos están llamados a pensar y muchos otros, simplemente
a ejecutar lo concebido por los primeros, me parece que a pesar de los grandes
aportes dados por pensadores como Taylor o Fayol y las bases que sentaron
en la administración, pienso que se necesita un cambio, donde la organización
no sea tan vertical, como la que vemos en el texto, después de todo tenemos
que adáptanos a los cambios que se han ido dando, y sin lugar a dudas la
administración de una empresa de ese entonces no será lo mismo a el manejo
de una empresa de hoy en día.
Además vemos en el texto la importancia de la cultura del trabajo, o como se
lleva en cada país, pues podemos ver en el texto que hay un problema en los
fines y los medios, pues para los japoneses el negocio significa su forma de
sentir respeto al trato que se debe dar a sus clientes y empleados; cuál debe
ser su relación con las comunidades locales a las cuales servimos; cómo
debemos tratar a nuestros competidores y cuál debe ser su papel frente al
mundo en general, mientras que para los estadounidenses, todo se rige más
por objetivos, por lo que este modelo que plantean los japoneses debería ser
más general. (Santiago Gómez)
-
Me parece muy interesante cuando el autor menciona la pseudocibernética
como método de “motivación” de individuo a la hora de progresar y aprender en
su trabajo, me parece muy acertado ya que debido a la época de tecnología en
la que vivimos donde los “super” y lo denominado como “alto rendimiento”
tienen un valor casi que de confianza ciega en las personas, por lo que el
management usa estos términos para darle la ilusión al trabajador que hace
parte de una gran maquina potente y que es una pieza clave y única, mientras
que el verdadero trasfondo de esta comparación es el hecho de que el
empleado es una pieza más que puede ser reemplazada en cualquier
momento, siendo comparable con el mecanicismo pero con más velocidad y
más urgencia.
Es muy interesante analizar lo que dice Kundera cuando compara las
carreteras y los caminos y los relaciona a la administración, una analogía
básica que representa perfectamente el significado de la diferencia en el
pensamiento americano y japonés; el americano no le importa el camino, usa la
carretera, solo le interesa si destino, una vez llega a este, no tiene tiempo ni
siquiera de disfrutar el lugar de destino, ya que se siente realizado con solo
llegar e inmediatamente busca otro destino. El japonés disfruta el camino, lo
toma como un aprendizaje y le interesa más las sensaciones que este le
genera que incluso llegar a su destino si es que lo tiene. (Freddy Gómez)
Este texto me pareció muy bueno, porque nos invita a ver como el trabajo a
empezado a verse desde una concepción distinta como lo pueden ser la
inclusión de las teorías de la administración (como lo son las dichas por Taylor,
Fayol, Mayol, Sistemas, Contingencias) las cuales buscaban darle un enfoque
para el trabajo y al trabajador, entonces me parece muy interesante el hecho
de que el autor nos induzca con esta relación. Además, también me gustó
mucho cuando se hace la comparación entre los estadounidenses y japoneses,
ya que nos permite apreciar como conciben las cosas cada uno de ellos (uno
se fija mas en los detalles y el otro mas en los resultados) y esto se ve reflejado
en las organizaciones de la actualidad y la visión que se decida tener, y esto se
complementa con las teorías que ya he mencionado. (Adrian Diaz)

También podría gustarte