Está en la página 1de 29

2.

GABO Y LA MASACRE DE LAS BANANERAS


Apropiar contenidos

El año 1929 fue decisivo para Colombia por


varias razones: fue el año en que estalló
la crisis económica internacional, la cual
originó hondas calamidades internas que
se expresaron en movilizaciones sociales
en campos y ciudades; también fue el año
en que se agudizó la crisis política que selló
el destino de la Hegemonía Conservadora
y allanó el camino para que el liberalismo
arribara al poder.

Esa crisis se alimentó de acontecimientos


como la masacre de las bananeras, que, con
relativa fuerza, comenzó a gravitar de nuevo
entre los colombianos a raíz de las jornadas
de protesta que estallaron en Bogotá en
junio de 1929 y del vehemente debate que impacto de las caricaturas mordaces que
adelantó el representante liberal Jorge Eliécer sobre el asunto publicó Ricardo Rendón en
Gaitán en el Congreso de la República en El Tiempo, impidieron que la administración
septiembre de 1929. Los dos acontecimientos conservadora lograra pasar definitivamente la
otorgaron a los hechos de diciembre de 1928 página de aquel lamentable hecho (Jaramillo,
una notoria visibilidad, además, unidos al 2019).

Este momento histórico impulsó diversas


movilizaciones ciudadanas alusiva con
carteles y marchas que anunciaban su
inconformidad por la injusticia que se vivía
más adelante.

“En los años sesenta, sin embargo, el asunto


comenzó a cambiar. En 1967 Gabriel García
Márquez publicó Cien años de soledad,
novela en la que la masacre de las bananeras
es convertida en un episodio central en la
historia de Macondo, ligada a los efectos
h t t p s : //p a n o ra m a c u lt u ra l . co m . co / i m a g e s / G a rc i a M a rq u e z-
EscribiendoDibujo.jpg negativos de la United Fruit Company (UFCO)
en la región bananera.
3.

En Cien años de soledad la euforia por la borrar lo ocurrido.” (Jaramillo, 2019)


llegada de la empresa se transformó con Este hecho permite a través de la literatura
el paso del tiempo en una tragedia que conocer este hito histórico, queda de ello
tuvo su máxima expresión con la masacre, diversas investigaciones, monumentos y
un hecho sangriento que marcó la vida de en el 2008 se realizaron específicamente
los pobladores, quienes, además, fueron eventos conmemorativos,
contagiados de la “peste del olvido”: un Ahora te proponemos otra manera de
dispositivo político que, en clave de la conocer esta novela y así poder conocer el
narrativa de García Márquez, se impuso para suceso histórico.

Ahora te proponemos otra manera de conocer


esta novela y así poder conocer el suceso
histórico.

Gabo Y La Masacre De Las


Bananeras
4.

Existen los ya tradicionales movimientos de resistencia de los


Apropiar contenidos

pueblos indígenas que se prolongan por más de 500 años,


los afrodescendientes por más de 400 años, el movimiento
campesino expresado por primera vez en el levantamiento
Comunero de 1781, para la defensa de los derechos humanos
iniciada por Antonio Nariño y José Cabal en 1794, y para la
lucha de la soberanía nacional que logró la independencia
de España, pero fue derrotada en la revolución de 1854.
También es notorio el movimiento sindical con más de cien
años de presencia, además de los movimientos feministas
con noventa años de actividad en el país.

Los movimientos sociales contemporáneos, reivindicación regional y urbana, con los que
que surgen y se entrelazan con los ya luchan por el derecho a la salud pública, a
mencionados. Movimientos contra la guerra, la educación pública y gratuita, a la vivienda
por la paz, por la defensa del ambiente digna, a la diversidad cultural y étnica y todos
sano y los ecosistemas, que conviven aquéllos que luchan contra toda forma de
también con los movimientos cívicos de discriminación social, política o económica.

Algunos movimientos sociales en Colombia


5.
Apropiar contenidos

Ahora reconozcamos los movimientos


sociales en Colombia

A continuación, te invitamos a hacer una breve


aproximación a una serie de movimientos sociales en el
país, a través de los cuales podremos conocer de mejor
manera sus luchas y reivindicaciones en la visibilidad,
defensa e inclusión de sus demandas en la agenda pública
del país, a partir de una gran diversidad de consignas en
pro de la defensa de acceso a derechos, a igualdad de
oportunidades y al goce de lo consignado en nuestra
Constitución de 1991, buscando su garantía sin ninguna
distinción.

Vamos a iniciar el recorrido revisando los movimientos


sociales asociados a la categoría de etnicidad, que
tiene que ver con nuestros grupos étnicos, esa medida
reconoceremos brevemente la historia de:

1.Los Pueblos indígenas.


2.Las Comunidades afrodescendientes
3.Las Comunidades raizales
4.El Pueblo Rrom o gitano
1
6.

Los pueblos indígenas


Apropiar contenidos

Según los resultados del Censo Nacional de


Población y Vivienda 2018, “en el país hay un total de
1’905.617 personas que se autoreconocen como parte
de la población indígena en el país. Esta cifra representa
un crecimiento del 36,8% frente al Censo de 2005, cuyo
resultado fue de 1’392.23 miembros de estas comunidades
de igual forma en el mismo censo se identificó que hay 115
pueblos indígenas. (DANE, 2019). Además, según el mismo
censo, se identifican 82 pueblos que hablan 64 lenguas.
El 87% de esta población vive en resguardos de propiedad
colectiva de las comunidades o en reservas indígenas, en
tanto que el 13% carece de tierra.

El 90% de la población indígena se encuentra


organizada en torno a sus autoridades propias.

Durante las primeras décadas del siglo XX el


movimiento indígena, conocido ahora por su líder Quntín
Lame, construyó Consejos y Ligas de Indios e hizo parte de
la Confederación Campesina e Indígena, que fue destruida
por la violencia de 1946 a 1958. La reconstrucción del
movimiento indígena desde 1970 en el departamento del
Cauca y otras regiones resultó en las actuales organizaciones
y además, la lucha de los pueblos indígenas conquistó en
1991 el reconocimiento constitucional de los principales
derechos fundamentales de los indígenas a la diversidad
cultural, el territorio, la autonomía y la inalienabilidad de
las tierras colectivas. Ese mismo año Colombia aprobó el
Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos
indígenas.
7.

La lucha actual de los indígenas se centra en el cumplimiento y defensa de estos derechos


amenazados por la violencia, los tratados de libre comercio y las contrarreformas constitucionales
y legales. La movilización indígena nacional del 25 de junio al 9 de agosto de 1996 y la gran
minga por la Vida, del 13 al 18 de septiembre de 2004 han sido las más grandes e importantes
movilizaciones indígenas recientes. “El 8 de marzo de 2019, una de las organizaciones indígenas
más grandes del país, el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) convocó a una Minga para
defender la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz en el departamento del Valle del
Cauca, ubicado al suroccidente del país.

La Minga es un instrumento tradicional


ampliamente utilizado por la
población indígena latinoamericana
para buscar soluciones a problemas
comunes. La Minga ha evolucionado
y se convirtió en un instrumento de
resistencia en contra de las políticas
(neoliberales) sociales y económicas
del gobierno colombiano desde hace
20 años y ha llegado a movilizar hasta
a 60.000 personas”. (Diaz, 2019)

Algunas de las Organizaciones Indígenas del


país, son expresiones nacionales que recogen
a varios pueblos en diferentes regiones.
8.

También tienen organizaciones regionales o que agrupan sus


cabildos, resguardos por cada pueblo, como, por ejemplo:

La Organización Nacional Indígena de Autoridades Indígenas de Colombia


Colombia - ONIC – -AICO-

Organización de los Pueblos Indígenas La Confederación Indígena Tayrona – CIT


de la Amazonía Colombiana OPIAC.

Autoridades Tradicionales Indígenas de Existen también movimientos políticos


Colombia - Gobierno Mayor. indígenas que participan en las elecciones,
como la Alianza Social Indígena ASI.
2
9.

Comunidades afrocolombianas
Apropiar contenidos

Los afrodescendientes (algunos se reconocen también como


afrocolombianos o comunidades negras) en Colombia es debatido
ampliamente por los estudios y se sitúa en un amplio margen entre el 11
y el 26 % de la población del país.

El movimiento afrocolombiano pasa por un período de


afirmación de las identidades, claramente establecidas en las
comunidades negras de los antiguos Palenques y de la Costa Pacífica y
en procesos diferentes en las poblaciones urbanas. Las organizaciones
de base de las comunidades negras son los Consejos Comunitarios
Territoriales. A partir del congreso de negros que se realizó en Bogotá
en 1975, hay algunas organizaciones nacionales como el Movimiento
Cimarrón organizado desde 1982, el Proceso de Comunidades Negras
(PCN) fundado en 1993, o el movimiento Nacional de Comunidades
Negras - Palenque Afrocolombiano (MNCN-PA). Además, existen
numerosas organizaciones del orden local, departamental y regional,
de carácter cultural, político, artístico o reivindicativo; también varias
organizaciones de desplazados (como Afrodes) que responden a
la dura realidad del desplazamiento forzado que afecta a miles de
afrocolombianos. A partir del congreso realizado en noviembre de 1992
se conformó la Conferencia Nacional Afrocolombiana.

El artículo 55 transitorio de la Constitución y su desarrollo


en la ley 70 de 1993 establecieron el marco del reconocimiento
de los derechos de las comunidades negras dentro del principio
constitucional de diversidad étnica y cultural. La titulación colectiva de
tierras de las comunidades negras ha avanzado paulatinamente desde
entonces, a la vez que se ha construido una normatividad que visibiliza
la afrocolombianidad y sus derechos. Las más importantes luchas de
las comunidades negras durante los últimos años han tenido que ver
con la defensa de la territorialidad y contra el desplazamiento forzado.
Destaca la lucha por retornar y resistir de comunidades como las de
Cacarica, el Jiguamiandó o el Naya y muchas más en la Costa Pacífica.
10.

A partir del 21 de mayo de 2001 se


rememoran 150 años de la abolición de la
esclavitud, mediante el decreto 721 y con este
la conmemoración de la afrocolombianidad
que busca generar reflexiones identitarias
y de construcción colectiva de nuestras
raíces. En el año 2014 se bajó la mirada de las
acciones afirmativas que se debían realizar
para materializar lo dispuesto en la política
pública, es así como se crean en el distrito los
Quilombos que significan vida y tiene como
objetivo reivindicar la medicina ancestral.

Una de las lideresas más representativa


es Francia Márquez Mina, quien desde
hace varios años ha realizado diversas
movilizaciones en contra de la minería y la vida
digna. En el 2009 instauró una acción de tutela
al Estado para evitar que las comunidades
Afrodescendientes del Consejo Comunitario
de la Toma en el Municipio de Suárez fuera
desalojada forzosamente del territorio
ancestral.
3
11.

Comunidades raizales
Apropiar contenidos

Son una comunidad étnica porque


tienen su propia lengua y cultura desarrollada
a partir de sus raíces africanas, europeas y
caribeñas. Sus raíces culturales afro-anglo-
antillanas se manifiestan en una fuerte
identidad cultural que se diferencia del resto
de la población colombiana.

Los raizales cuentan con una lengua


propia, el Creole y representan entre el 30
y 35% del total de los 80.000 habitantes del
Archipiélago. La lengua Raizal es uno de los
dialectos caribeños del inglés, los cuales
tienen muchos africanismos. Algunas de las
expresiones de movimiento social que se han
dado en su autoreconocimiento étnico lo
podemos ver en estas dos expresiones:

1
El movimiento A.M.E.N. – SD lo
expresa así: “haber nacido sanandresano es
un accidente geográfico único... haber nacido
raizal es un acto de orgullo y de compromiso
personal”.
12.

2 El movimiento S.O.S. precursor de la


utilización del término para definir a los pobla-
la Constitución de 1991, a la ratificación de los
convenios de la OIT 169 y las normas que la
dores originarios, afirman que “el raizal es la desarrollan se han constituido en los referen-
etnia angloafricana tradicionalmente asentada tes para afianzar en el “raizal” ese sentimiento
en el archipiélago de San Andrés, Providencia que por mucho tiempo y de muchas formas
y Santa Catalina, con lengua, cultura, historia y ha expresado: El ser reconocido dentro de su
ancestros propios. El movimiento S.O.S., pro- diversidad. En los últimos años el término se
pende por la defensa de los y las nativas, por ha utilizado en algunos sectores especialmen-
sus derechos como primeros pobladores, por te el gubernamental central, para identificar a
un medio ambiente sano y por un desarrollo los movimientos de reivindicación creados en
ordenado en las islas, se replanteó el termino la década de los años 80 (S.O.S.) y de los no-
nativo y definieron a los descendientes de los venta, que propenden esencialmente por “la
primeros pobladores, “hijos de la tierra”, como supervivencia, el rescate de la dignidad, reco-
raizales y como “pueblo” por cuanto se cum- nocimiento, respeto por su diferencia y por su
plen las características básicas (territorialidad, autodeterminación”. En este sentido el término
cosmovisión, lengua, usos y costumbres) para raizal trasciende el sentimiento de pertenencia
ser reconocidos como tal. También gracias a y se convierte en una posición política.
4
13.

Pueblo Rrom o gitano


Apropiar contenidos

“Según cuentan nuestros abuelos, los Gitanos llegamos


a Colombia procedentes de Cataluña, alrededor del año
1900. Llegamos tres grupos: los Mijháis, los Bolochok y
los Jhánes, y nos establecimos en diferentes regiones.
También llegaron Churón procedentes de Rusia. Se
estima que la población Gitana en toda Colombia es de
unas ocho mil personas” (Paternina 340).

Aunque existe el reconocimiento de las minorías étnicas


y sus derechos en la Constitución Política de 1991, los Rrom o
gitanos han accedido a un reconocimiento normativo mucho más
recientes que los otros grupos étnicos, estamos hablando desde el
2010 hace tan sólo 10 años. No obstante, desde la década del 80
se dan las primeras manifestaciones de protesta y organización, lo
que dio como resultado en los años 90 la creación en del Proceso
Organizativo del Pueblo Rrom de Colombia – PROROM– y la Unión
Romaní.

Los gitanos de Colombia ya no son el Melquíades y compañía


que creó García Márquez en Cien años de soledad, ahora tienen
nombre y son un pueblo que sigue luchando por un reconocimiento
total de su identidad y, aunque los Rrom todavía no son reconocidos
como patrimonio, el Estado los identifica como etnia y por tanto debe
proporcionarles las condiciones para su conservación, entre ellas:
la celebración de sus fechas históricas (8 de abril, Día Internacional
del Pueblo Rrom), reconocimiento de sus símbolos: (una bandera
diferente a la colombiana, de dos franjas horizontales: una azul, que
representa el cielo, y otra verde, la tierra, el camino. En la mitad una
rueda de carreta de color rojo que simboliza la libertad), un himno
(Gelem Gelem); acceso a la salud, a políticas de vivienda, a una vida
digna y a una educación que incluya el aprendizaje y permanencia
de su lengua.
14.

Algunas de las ganancias de esta lucha, tiene que ver, por un lado, con el Decreto 2957
de 2010 que expide el marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo
étnico gitano, y por otro, el Decreto 4634 de 2011 “por el cual se dictan medidas de Asistencia,
Atención, Reparación Integral y Restitución de Tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo
Rrom o Gitano”. Además de esto, entre las exenciones que reconoce el Ministerio del Interior
para los Rrom está también que sus jóvenes no presten servicio militar, pues esto atenta contra
su código cultural. Todo esto significó un primer paso hacia un verdadero reconocimiento estatal
que garantice la permanencia de la cultura gitana como patrimonio nacional de Colombia. Sin
embargo, la lucha de este pueblo de todas partes continúa aquí y allá. Gelem, gelem lungone
dromensar (Anduve, anduve por largos caminos).

Algunas de sus luchas han estado situadas en el acceso a


la salud, desde hace aproximadamente 1989 hasta la actualidad,
así como el reconocimiento a su cultura e identidad “La kumpania
o, literalmente, el “campamento” es un conjunto de cêri [plural en
Rromaní de cêra] que forman una comunidad flexible que puede ser
sedentaria o móvil. El término se refiere tanto a la unidad territorial
como a la social que conforman las cêri y sus miembros y engloba
varios conceptos que definiremos como kumpania central, kumpania
satélite y kumpania satélite extensa. (Grietens:ibid)790 (PATERNINA,
443) de igual forma se puede precisar que “Desde el punto de vista
de la organización social, la itinerancia desarrollada por el pueblo
Rrom ha sido clave a la hora de que no se constituya en el seno de
dicho grupo una organización etnopolítica y social con característica
centralista.” (Paternina, 2013)

El ministerio de cultura realizó un


vídeo que nos permitirá comprender
un poco más la cultura Rrom, te
invitamos a verlo.
15.
Apropiar contenidos

Sigamos profundizando sobre otros


movimientos sociales

Ahora les queremos invitar a conocer un


poco en detalle los movimientos urbanos y
rurales, conocermos un poco el movimiento
estudiantil, el movimiento sindical, el
movimiento campesino, el movimiento de
mujeres y las diversidades de géneros para
concluir con el movimiento de las personas
con discapacidad.
16.

1 Movimiento estudiantil

Aquí de nuevo partimos de ese hecho


histórico tan diciente para el país hace un poco
más de 100 años, la masacre de las bananeras,
en junio 1929, se dan manifestaciones de
los movimientos estudiantiles de protesta
populares contra el gobierno de hegemonía
conservadora de Miguel Abadía Méndez en
Bogotá, ocurrió entonces el asesinato del
primer estudiante en el movimiento estudiantil,
Gonzalo Bravo Páez, conocido como «el
estudiante caído».

En el año 1953, tras el golpe de


Estado dado por el dictador general Gustavo
Rojas, por iniciativa de la iglesia católica, se
crea la Federación Universitaria Colombiana
(FUC), organización que agrupa a un número
significativo de universitarios. Sin embargo, a
raíz de la masacre del 8 y 9 de junio de 1954,
los liberales y los comunistas se apartan de la
FUC y fundan la Federación de Estudiantes de
Colombia (FEC) en 1959.
Por cuenta de las conquistas del Movimiento
26 de julio en Cuba, y su derrota al ejército
del presidente Fulgencio Batista, nace en
Colombia el Movimiento Obrero Estudiantil
y Campesino, MOEC, dirigido de nuevo por
Antonio Larrota. El bipartidismo que gobierna
a Colombia y la censura a las actividades
estudiantiles, incentiva la radicalización en el
movimiento estudiantil. Como respuesta y
oposición a la UNEC, aparecen la UJCC, (Unión
de Juventudes Comunistas de Colombia) y la
CEUC, (Confederación Estudiantil Universitaria
Colombiana)
17.

En 1964, 28 jóvenes provenientes de la Se llamó la séptima papeleta (SP), y fue


Universidad Industrial de Santander (UIS), repartida en las calles o impresa en periódicos
decidieron movilizarse a la capital del país para que la gente la recortara y la metiera en
para exigir al gobierno una calidad educativa, las cajas de votación. En ella se enunciaba:
hecho que generó como resultado la “plebiscito por Colombia, voto por una
mayor representación de las asambleas asamblea constituyente que reforme la
institucionales y reforma de los estatutos constitución y determine cambios políticos,
de la universidad. No obstante, en 1971 sociales y económicos en beneficio del
se movilizaron estudiantes de distintas pueblo. (Pardo, 2020)
universidades en Colombia para que
mejoraran las condiciones a las universidades
públicas y privadas además logró movilizar a
otros sectores sindicales.

De acuerdo a lo anterior, se puede precisar


que las movilizaciones de los jóvenes ha
tenido un gran impacto en el país muestra
de ello es la séptima papeleta fue un punto
de partida para que la historia de Colombia
tomara otro rumbo, ya que en 1989, luego
de que ocurrieran algunos sucesos como el

asesinato de Luis Carlos Galán, los jóvenes


bajo el movimiento todavía podemos
salvar a Colombia, organizaron una acción
que se denominó la séptima papeleta “en
las elecciones del 11 de marzo de 1990
en Colombia estaba previsto escoger a
senadores, representantes a la cámara,
diputados de asambleas locales, concejales
municipales, alcaldes y al candidato
presidencial del partido liberal. Seis papeletas
para seis elecciones. Pero hubo una papeleta
adicional a las oficiales, que no estaba
pautada, y terminó siendo la más importante.
18.

Este hecho provocó que el formal y vinculante, 5.236.863


entonces presidente Virgilio Barco, colombianos y colombianas
dispusiera un Estado de sitio “para votaron a favor y 230.080 en
que se organizara un plebiscito contra de una asamblea con la
constitucional en las presidenciales séptima sustituyente.
del 27 de mayo. Ese día, ya de manera

Eso dio origen a la Constitución de América Latina; la actual de


del 4 de julio de 1991, una de las Colombia” (Pardo, 2020)
más innovadoras y respetadas

Además, como todas y todos de las FARC. Su incidencia y


recordaremos es una influencia liderazgo en la convocatoria
que no ha mermado con el paso de las marchas por la paz, que
de los años. En 2016, la capacidad inundaron el país, evidenció que
de movilización de estos jóvenes se el movimiento estudiantil todavía
hizo especialmente notoria tras la está vigente. (Revista Semana,
victoria del NO en el referendo por 2017)
los Acuerdos de Paz con la guerrilla

Finalmente, las luchas de los de otros movimientos. Los


estudiantes han ocasionado las estudiantes se mantuvieron por
mayores movilizaciones en las que casi 3 meses marchando por las
se encontró el paro denominado condiciones del país, entre ellas
“21 N” que dio lugar el 21 de la corrupción, y el asesinato a
noviembre de 2019, y tuvo ocasión líderes y lideresas sociales; pero,
hasta inicios del 2020, esta fue sin duda esta movilización logró
una de las mayores movilizaciones agremiar a ciudadanos que no se
en Colombia, generó traslados reconocen como parte de ningún
de estudiantes a la capital y movimiento.
19.

2 Movimiento sindical
Apropiar contenidos

Ahora es el momento de revisar las luchas del movimiento de


trabajadores y trabajadoras del país, el Movimiento Sindical:

La Confederación Obrera Nacional (CTC) fue creada en


1924, primera central sindical que dirigió grandes huelgas
exitosas, pero fue finalmente derrotada tras la masacre de las
bananeras donde murieron centenares de huelguistas el 6 de
diciembre de 1928. Las mayores conquistas obreras fueron
logradas por los sindicatos entre 1934 y 1946, cuando llegó
a existir la CTC como central única. La UTC de orientación
católica surgió entonces y llegó a ser la principal central del
país. En 1957-59, 1963 y 1977 cuando se registró una huelga
general y para los obreros agrícolas entre 1984-90 también
se registraron avances sindicales por la actuación conjunta
de la CTC y UTC. Las centrales sindicales, que realizaron su
más grande movilización contemporánea en el paro nacional
de 1977 (cuando existían la CSTC, UTC, CTC y CGT). La lucha
obrera ha logrado importantes movilizaciones posteriores.

Aunque la Constitución de 1991 reconoce el derecho de


huelga y los derechos sindicales, la tendencia de los últimos
años ha sido la del desmonte de todos los derechos laborales
de los y las trabajadoras y la eliminación de la contratación
colectiva. Las derrotas de trabajadores y trabajadoras se han
debido principalmente a dos factores: uno, los asesinatos
que han costado la vida de numerosos dirigentes sindicales
casi que de manera constante en los últimos 25 años. El otro
factor es la debilidad de la organización sindical.
20.

El sindicalismo en Colombia ha sostenido


importantes huelgas, paros y movilizaciones
para preservar los derechos de cientos de
trabajadores y trabajadoras del país, de la
protección de empresas nacionales, de
derechos como la salud y la educación. Ellos
también en 2019, junto con los estudiantes
reavivaron el legado sindical tras la movilización
del “21N” el cual bajo la mirada del paro nacional
reclamaba al estado por las malas condiciones
de las contrataciones laborales, así como la
precariedad de la salud, educación y ambiente
entre otros.

Este recorrido que hemos estado realizando,


nos ha llevado por varios momentos históricos
del país. Sin embargo, esta historia no está
completa sin que revisemos las consignas
de dos movimientos sociales también muy
importantes y decisivos para nuestras vidas. El
movimiento campesino y el movimiento de
mujeres.
21.

3 Movimiento campesino
Apropiar contenidos

El movimiento campesino colombiano nació a comienzos de la


década de los veinte, hace también unos 100 años, con la intención
de reivindicar el papel del campesino como sujeto productivo y no
solo como la fuerza de trabajo de los grandes terratenientes. Con la
depresión de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la caída del precio
del café, las condiciones de vida de campesinos y campesinas
empeoraron.

Para la década de los cincuenta la movilización campesina había


perdido fuerza. En los años sesenta surgieron las primeras guerrillas
de tendencia liberal, que también pedían al Gobierno mejores
condiciones laborales y de vida para los campesinos. En este contexto
de Guerra Fría y para evitar el crecimiento de los movimientos populares
de orientación comunista, el gobierno de Alberto Lleras Camargo
promovió una reforma agraria y la creación en 1970 de la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), cuya organización le dio
una estructura más fuerte al movimiento campesino. Sin embargo,
con la llegada al poder de Misael Pastrana se perdió el interés del
Gobierno por la reforma agraria: en 1972 se firmó el Pacto de Chicoral
entre el Gobierno y grandes terratenientes para frenar la movilización
de la Anuc y evitar una posible expropiación de tierras en favor de los
campesinos. De acuerdo con Luis Alejandro Jiménez, presidente de
la Anuc, ese fue uno de los momentos más críticos del movimiento
campesino.

En esa misma época se expandió el fenómeno del narcotráfico por lo


cual los campesinos vieron en los cultivos ilícitos la única posibilidad de
subsistir. Sumado a esto, la consolidación de los grupos paramilitares
supuso una persecución sin precedentes contra el movimiento
campesino que se tradujo principalmente en desplazamiento forzado
y despojo de tierras.
22.

Esa década también fue importante por la creación del


decreto 1777 de 1996 que reglamentó las Zonas de Reserva
Campesina (ZRC). Gracias a él surgieron varios grupos como
la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (1996),
el Coordinador Nacional Agrario de Colombia (CNA, 1997)
y la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina
(Anzorc, 2001) que actualmente son unas de las asociaciones
más representativas del movimiento.

De otro lado, producto de la persecución paramilitar


que, según César Jerez, líder de Anzorc, fue otro de los
momentos más críticos de la lucha campesina, también
surgieron grupos como la Asociación Campesina de Arauca
(2000), la Asociación Campesina del Valle del Río Güéjar
(2004) y la Asociación Campesina del Catatumbo (2005).
Todas buscaban reunir a los campesinos en un movimiento
regional para salvaguardar sus territorios, evitar el despojo y
defenderse del desplazamiento forzado.

Es de entonces, se han dado dos sucesos clave que le dan


un nuevo aire a la movilización campesina. El primero fue el
Paro Nacional Agrario de 2013, que vinculó a campesinos,
mineros artesanales, transportadores, educadores, centrales
sindicales y estudiantes. Las protestas permitieron que
agremiaciones llamadas dignidades —organizaciones de
cultivadores de diferentes productos como caña, leche,
cebolla, café, papa y arroz— se agruparan y crearan la
Dignidad Agropecuaria Colombiana en 2014. El otro hito
importante es la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y
las Farc que incluye un apartado sobre sustitución de cultivos
ilícitos. Para acompañar este proceso, que ha sido difícil por
las diferencias entre los campesinos y el Gobierno en 2017,
nació la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca,
Amapola y Marihuana (Coccam).
El movimiento de mujeres y de las 23.
1 diversidades de géneros.
Metacognición

Con respecto al Movimiento de Mujeres en Colombia,


han producido durante los últimos 30 años el más
importante cambio efectivo ocurrido en el país, al
cuestionar las relaciones de género y las estructuras
familiares. Un símbolo de este cambio puede ser la
ahora desapercibida y antes impensable desaparición
del DE en el nombre de las casadas. La discriminación
de género, la violencia doméstica y otras expresiones
del dominio patriarcal subsisten, pero ya todo ha
quedado cuestionado. Organizaciones como la
Unión de Ciudadanas de Colombia provienen de la
primera fase de la lucha por los derechos civiles de la
mujer. Otras como la Casa de la Mujer surgieron del
feminismo de los 70 que proyectaron un cambio de
la mentalidad y el comportamiento social sobre el
género. Vamos Mujer se proyectaron hacia sectores
populares y otras como Anmucic, surgieron en los
80 de esos mismos sectores populares, en este caso
las mujeres campesinas. A esta generación pertenece
la Organización Femenina Popular OFP, surgida en
Barrancabermeja, proyectada al Magdalena Medio
y ahora a otras partes del país. Hoy la diversidad es
grande y la riqueza del movimiento de mujeres en
Colombia es mucha. Destaca el posicionamiento de
coaliciones de organizaciones de mujeres frente a la
lucha por la paz en Colombia. Forman el Movimiento
de Mujeres contra la Guerra, la Ruta Pacífica de Mujeres,
la Iniciativa de Mujeres por la Paz, la Mesa Nacional de
Concertación de Mujeres, la Red Nacional de Mujeres
y la Organización Femenina Popular OFP.
24.

El trabajo organizado, permanente y decidido pacifistas, antimilitaristas y constructoras de


ha posibilitado como mujeres y como pueblo una ética de la No violencia en la que la justicia,
mantenerse con dignidad en medio de la paz, la equidad, la autonomía, la libertad, y
condiciones adversas y sostener la solidaridad el reconocimiento de la otredad son principios
con otros sectores. Ruta Pacífica de Mujeres fundamentales. Forman parte de la Ruta Pacífica
La Ruta Pacífica es una propuesta política más de 315 organizaciones y grupos de mujeres
feminista, de carácter nacional que trabaja por la coordinadas en 8 regionales (Santander,
tramitación negociada del conflicto armado en Valle del Cauca, Risaralda, Cundinamarca,
Colombia, y por la visibilizarían de los efectos de Putumayo, Antioquia, Chocó y Cauca).
la guerra en la vida de las mujeres. Se declaran

El Rock and Roll cambio la mentalidad de las feministas eran anti-Estado ya que no había una
mujeres ya que se dio la libración sexual y el igualdad frente al boto además era inicios del
reconocimiento a los derechos ciudadanos, conflicto armado, la participación de la mujer
antes del Frente Nacional. Gustavo Rojas Pinilla era cada vez mayor. A finales de la década de
fomento la participación de las mujeres ya que 1980 los feminismos se hacían más fuertes ya
nombró constituyentes a esmeralda arboleda y no solo de las mujeres privilegiadas blancas de
josefina valencia en, aunque lo anterior ayudó estratos altos, sino que se empezó a reconocer
el resultado de estas luchas se dio en 1954; bajo el legado de colonial de las mujeres de las
el acto legislativo número 3 del 25 de agosto; comunidades, grupos, poblaciones y colectivos
pero fue hasta 1957 con el plebiscito del frente que reivindicaban sus saberes, la búsqueda de
nacional, que las mujeres pudieron votar. Las la igualdad y la eliminación de la discriminación
principales feministas fueron de Medellín, Cali teniendo en cuenta la participación política,
y Bogotá. En 1974 cuando terminó el frente los derechos sexuales y reproductivos y la no
nacional el país atravesaba grandes índices de violencia contra las mujeres.
desigualdad. En los años 80 y 90 los grupos
25.

En vías similares, desde los años 80, el


movimiento LGBTI, surgido de los movimientos
de liberación sexual y movimientos de
hombres homosexuales, surgió como una
expresión de movilización social en materia
de orientaciones sexuales e identidades de
género. Con ello, a través de hitos como la
primera marcha homosexual en 1982 que
devino en la organización de la Marcha LGBT
desde 1997 en Bogotá y que llevó a que se
empezara a realizar en las diferentes ciudades
del país desde los años posteriores. A través de
esta movilización se ha logrado un gran avance
en materia de visibilizarían y reconocimiento
de las orientaciones e identidades diferentes
a las heterosexuales y binarias hombre-mujer
tradicionalmente construidas, permitiendo
que, en 2007, se consiguiera el establecimiento
en Bogotá de la Política Pública para la garantía
plena de los derechos de las personas LGBTI,
la cual no sólo sigue vigente, sino que motivó
las voluntades políticas para que se creara una
política pública nacional y réplicas similares en
otras ciudades y departamentos del país.
26.
2 Personas con discapacidad
Metacognición

Finalmente te queremos contar acerca limitados y lisiados también es cierto que


de los movimientos sociales de personas su participación no era visible. A partir de
con discapacidad, que tienen una reciente entonces las luchas por la garantía de derechos
aparición, si bien es cierto que desde los años fueron más evidentes y persistentes; pero fue
90 las personas con discapacidad son incluidas hasta el 2015 que se creó el movimiento social
en la constitución política de Colombia, a discapacidad Colombia.
causa de la guerra en y las secuelas que dejaba
el conflicto se reconocían como inválidos,

Este movimiento tiene como objetivo y política que aporta en la complejidad


reivindicar los derechos de las personas del conflicto armado interno y su posible
con discapacidad y reconocer de manera superación; en medio de este panorama, las
interseccional la aparición del conflicto que múltiples formas de violencia pero en particular
ha generado entornos discapacitantes en tal la violencia sociopolítica, han sido un factor
sentido, “contexto de violencia degradada, un preponderante en el incremento de personas
Estado fallido y en crisis permanente por la que adquieren algún tipo de discapacidad año
corrupción y la inoperancia de las instituciones, tras año en Colombia.”
y la profundidad de la crisis social, económica

A su vez al movimiento social discapacidad


Colombia, crea la agenda “MOSODIC
enciende la llama por la paz). Otro movimiento,
que emerge en 2017 fue el movimiento cinco
sentidos, bajo el lema LA INCLUSION ES
DE TOD@S Y PARA TOD@S, tiene como
objetivo, Ofrecer a todos los colombianos
con discapacidad y a sus cuidadoras(es), una
opción política democrática que lleve a la
defensa, garantía y restitución de los derechos
fundamentales y sociales plasmados en la
constitución Política de Colombia y las leyes
vigentes, impactando positivamente todos los
aspectos de la sociedad colombiana.
27.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
∞ Alguacil Gómez, J. (2007). Nuevos movimientos sociales:
nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafios. Polis,
1-33.
∞ Cuervo, F. (s.f.). Hacemos memoria. Obtenido de http://
hacemosmemoria.org/2019/10/01/17-obras-sobre-conflicto-
p o s a c u erd o- p a ra -ver 4 5 - sa lon - n a ci on a l- a r t i st a s-entre-
innumerables-bogota-colombia-armas-farc/

∞ DANE. (6 de 11 de 2019). Obtenido de https://www.dane.gov.co/


files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-
etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf

∞ DANE. (16 de 09 de 2019). id.presidencia.gov.co. Obtenido de


https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/La-poblacion-
indigena-en-Colombia-es-de-1905617-personas-segun-Censo-
del-Dane-190916.aspx#:~:text=Por%20otro%20lado%2C%20el%20
Censo,16%20de%20septiembre%20de%202019.

∞ Diaz, S. R. (18 de 04 de 2019). Prif blog. Obtenido de https://blog.


prif.org/2019/04/18/a-punto-de-escalar-grupos-indigenas-se-
movilizan-en-contra-del-gobierno-en-colombia/

∞ HernandezC., R. (2014). Identidad cultural palenquera, movimiento


social afrocolombiano y democracia. Reflexion politica, 94 -113.

∞ Jaramillo, J. A. (2019). Los trabajadores de la memoria: la masacre


de las bananeras y los sectores subalternos en Colombia 1929 - 2008.
Trashumante Revista Americana de Historia Social .
28.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

∞ Laverde, M. (s.f.). Hacemos memora. Obtenido de http://


hacemosmemoria.org/2019/10/01/17-obras-sobre-conflicto-
pos a cue rd o -p a ra-ve r 4 5- s alo n - n a ci on a l- a r t i st a s- en t re-
innumerables-bogota-colombia-armas-farc/

∞ Núñez, Ó. A. (24 de 11 de 2018). revista semana. Obtenido de https://


www.semana.com/nacion/articulo/masacre-de-las-bananeras-90-
anos-de-la-tragedia-que-marco-a-colombia/592107

∞ Pardo, D. (11 de 03 de 2020). BBC NEWS MUNDO. Obtenido de


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51829209

∞ Paternina, H. A. (2013). el proceso organizativo del pueblo rrom


(gtano de Colombia. Madrid, Colombia.

∞ Revilla Blanco, M. (s.f.).

∞ Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Accion,


identidad y sentido. Centro de estudios Sociales, 1-18.

∞ Revista Semana. (24 de 06 de 2017). Obtenido de https://www.


semana.com/educacion/articulo/movimientos-estudiantiles-
historicos-en-colombia/529694

∞ Zibechi, R. (01 de 2003). Los movimientos sociales latinoamericanos:.


Obtenido de OSAL, Observatorio Social de América Latina: http://
www.pensamientocritico.org/rauzib1003.htm

También podría gustarte