Está en la página 1de 7

La Ética en Mi Contexto

Autor

Jorge Iván Aragón Sotelo

Docente

Eulices Manrique Díaz

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
Administración de Empresas
Ética Profesional
Bogotá D.C.
Abril de 2020

1
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad Ilustrar el concepto ética extensible a todo ser
humano que se precie, sobre posibles causas, tipologías, interpretaciones y consecuencias
de la perseverancia de la cuestión del bien y el mal a lo largo de las épocas, al tiempo que
se escrutan potenciales respuestas/soluciones que permitan eliminar o, cuanto menos,
mitigar notablemente la influencia del mal, de manera que los individuos y las sociedades
humanas puedan evolucionar hacia un ansiado mundo mejor, más justo y perfeccionado.

El Ser humano es un Ser social y, como tal, existe en referencia a la existencia de los
demás. Siempre estamos abocados al hacer, a elegir, a actuar en medio de la diversidad. En
tanto seres sociales compartimos proyectos colectivos y requerimos de normas de
convivencia que limiten nuestras acciones para apostarle al bien común en un punto de
vista las cuestiones del bien, el mal y las virtudes “La virtud es un hábito, una disposición o
una actitud para elegir el justo medio, evitando el exceso y el defecto” que presentamos
como seres de una comunidad

1. defina con sus propias palabras los siguientes conceptos:

Bien:

Podemos definir el bien como toda actividad que presenta un objetivo positivo como
individuo o la comunidad, como por ejemplo el bien material que sirve para satisfacer
necesidades básicas, el bien espiritual como la religión o el conocimiento, la bondad moral
comprendida en los actos de las personas que son buenos ejemplos para la comunidad, se
ajusta a lo exigido o satisface valoraciones como la verdad, la justicia, el orden, la armonía,
el equilibrio, la paz o la libertad, o todo lo que favorece el bienestar.

Mal:

Tiene un significado opuesto al bien va fielmente ligado a las actividades fuera de la


ética humana que va negativamente los actos humanos religiosos, por ejemplo: el desorden

2
es la falta de orden, el odio es lo opuesto al amor, es todo aquello que se aparta de lo
honesto y de las buenas acciones de la comunidad por lo general daña y lastima mostrando
contrariedad a lo que es debido.

Virtud:

son ciertos valores y cualidades que se relacionan con el actuar correctamente de las
personas a partir de ideales relacionados con el bien, como el amor, la bondad, la justicia, el
valor, es una cualidad del ser humano que califica los buenos actos que hacemos a diario,
está ligado a la ética y lo moral por ejemplo una virtud puede ser la paciencia o pueden ser
adquiridas como la inteligencia

2.Cuestionario de preguntas:

1. ¿Qué es el bien?
2. ¿Qué es el mal?
3. usted cree que una persona que conozca perfectamente la diferencia entre el bien y
el mal siempre actuara de forma correcta?
4. ¿qué tan ligado está el bien y el mal a la religión en la actualidad?
5. ¿usted es feliz actuando de forma mala o injusta muy seguido en su vida?

3. Sintetice las opiniones de las personas entrevistadas, use máximo 400 palabras para
cada entrevista.

entrevista 1.

Nombre: Maikel pacheco

profesión: Cirujano oncólogo hospital de san José

El bien y el mal son dos conceptos creados por el Ego, las creencias políticas y
religiosas de cada uno. El ego y la religión intenta siempre tomar un lugar central en el
individuo y ve la vida desde esta posición, desde esta referencia. Desde ahí decide lo que
está bueno y lo que esta malo. Hace que su punto de vista se tome como el correcto. El

3
egoísta define como bien a lo que les conviene a sus intereses y mal a lo que cree que le
perjudica. esto provoca el que un objeto, bueno o malo según la impresión que se imprima
desde este punto de vista, la religión es relativa, dicha impresión no existe salvo en la
mente, en los valores que fueron inculcados desde su punto religioso como la infidelidad, el
castigo, la mentira etc. Luego el bien y el mal son solamente dos conceptos inexistentes
creados por una sociedad u una persona que se cree centro del universo y es a partir de esta
falsa posición desde la que emite sus juicios. Y si falsa es la premisa, falsas serán también
sus conclusiones, Los términos BIEN y MAL sirven siempre para JUSTIFICAR o
CONDENAR nuestros propios errores, Quien justifica o condena no comprende. Es
inteligente comprender el desarrollo de la sociedad.

Entrevista 2:

Nombre: Leído Ortiz Cortes

Profesión: Terapeuta respiratorio área neumología Hospital san José

El Bien Y el mal no existen, ya que es una cuestión de conveniencias egoístas, el mal es


una justificación de nuestros errores, de nuestros defectos, de nuestro propio egoísmo y de
nuestras envidias, de nuestra glotonería, la religión se basa en estos términos del bien y el
mal donde basados en unos mandamientos, en un reglamento donde un ser supremo da unas
pautas para una buena convivencia, de un sano vivir, donde nuestras buenas acciones
complacen este ser supremo y nos lleva a un premio espiritual, En el cristianismo, se
indica, que en algunos tipos de males existe un ser Maligno Tentador, como ser espiritual
que incentiva-tienta al mal, aunque no puede hacer todo el mal que quiera, sino la que se le
permite…

El bien y el mal que lo que sí existe son los constantes cambios que sufre la fuerza de la
humanidad, convertida en energía que bien justificada viene a ser el bien y el mal es una
condenación, por eso es urgente comprender nuestros propios errores para que nazca la
dulzura y llegue el amor a nuestros corazones desechando toda aquello que nos haga daño,
como lo son los vicios de cualquier naturaleza las borracheras las envidias, las lujurias etc.

Entrevista 3.

Nombre: Laura Milena García Díaz


4
Profesión: Enfermara jefe Área de Psiquiatría hospital san José

¿qué es el mal? ¿Relación del mal con el bien, de la maldad con la bondad? ¿El
problema del mal y el Ser Supremo? ¿Habría que buscar sistemas teóricos para incentivar el
bien? hummmmmmm: todo depende desde nuestro punto de vista, nuestra forma de ver y
vivir la vida y bajo qué leyes, sociedad, religión nos guiamos, para llevar a todo esto
tenemos que responder las primeras preguntas ¿Qué es el bien y el mal? EL BIEN y el
MAL constituyen los extremos opuestos de una misma cosa, que caprichosamente es buena
cuando nos conviene y mala cuando no. Estos términos únicamente sirven para justificar y
condenar nuestros pensamientos, acciones u omisiones, y nunca para comprender nuestros
propios “yoes”. Quien pretenda aniquilar sus yerros, debe comprenderlos en todos los
niveles de su mente, y una vez logrado ese objetivo, inevitablemente surgirán en su interior
todas las virtudes en forma natural y franca, lo que por añadidura hará florecer la esencia su
Ser íntimo. El uso que hacemos de la cosa es lo que determina las características de bueno o
malo. El afán de dominio ha conducido a diferenciar y no a enseñar el verdadero valor, la
desconexión de la naturaleza nos ha conducido al error, el susto y la ambición nos domina.

4.Interprete la opinión de las tres personas y presente un análisis de 500 palabras


(máximo) en las que explique: ¿Cómo las creencias religiosas, culturales y sociales
inciden en la definición de los conceptos de bien, mal y virtud?

Todo depende de cómo se mire. Sí, existe EL BIEN y EL MAL, pero también el bien y
el mal. existen para alimentarse el uno al otro y hay tonterías, conspiraciones y atrocidades,
como hay obras de caridad, buenos actos, términos legales, términos religiosos. Es cierto,
sin embargo, que los conceptos bien y mal varían de una cultura a otra e incluso de una
persona a otra. Ambos conceptos vienen delimitados por nuestra moral, nuestra sociedad y,
dependiendo de las enseñanzas religiosas y vitales que hayamos recibido, van mutando o
solidificándose. Aunque varíen estas nociones y puedan proceder de escritos religiosos que
marquen el camino a seguir por sus creyentes, podemos estar de acuerdo en que las
diferencia se originan en los sentimientos: lo que es bueno es alegre, satisfactorio y
liberatorio y aquello a lo que etiquetamos como malo nos hace sentir enfadados, tristes,
impotentes… Para unos matar por religión es lo que hay que hacer y para otros es

5
horripilante. Está mal que la gente pase hambre, pero está bien que sus recursos nos
permitan un elevado nivel de vida. Está bien donar dinero a una ONG, pero está mal formar
parte de una sociedad consumista y egoísta, como las personas que se entrevistaron
pronunciaron que el bien y el mal en si no existe, no es algo palpable son solo conceptos
del razonamiento humano todo está basado en nuestras acciones y virtudes del
comportamiento entre individuos como al frio y el calor, lo claro y lo oscuro.

Lo malo de ser un humano en particular es que no podemos quitar de lo que somos y


verlo todo desde otra forma, desde una verdad total. Todo proviene de cómo vemos la vida
y como la llevamos la libertad de nuestras acciones y como ser conscientes y distinguir
entre el bien y el mal, y que nos puede influenciar.

La mayoría de religiones tienes escritos como la biblia que nos dice que podemos y no
podemos hacer, las cosas que nos manda Dios para que la hagamos están bien, mientas
aquellas cosas que nos prohíbe está mal un buen ejemplo de estos son los diez
mandamientos reglas como no mataras, no robaras, no desear la mujer de prójimo ¿Está
mal por el hecho de estar en un libro sagrado? ¿O está mal porque tenemos la capacidad de
no sentirnos a gusto con esos hechos?  Estos textos sagrados ayudaron a divulgar ciertos
comportamientos cívicos el bien y el mal nacen de nosotros. Como cada uno puede tener su
propia concepción, es seguro decir que el bien y el mal depende de cada uno.

Referencias

 Aristóteles, “Ética a Nicómaco”, Edición Proyecto Espartaco (Edición digital).


 Benéitez, Javier, “La Apología de Platón o la defensa del mal ciudadano”, Foro
Interno, 2008, 8, 39-67.
 Kant, Immanuel, “La religión dentro de los límites de la mera razón”, Editorial
Alianza, Traducción, prólogo y notas de Felipe Martínez Marzoa, Madrid, 2001.
 Maimónides, “Guía de los descarriados o perplejos. Tratado del conocimiento de
Dios”, Ed. Orión, México, 1947, Selección española y estudio preliminar por
Fernando Valera, Edición digital.

6
 Wolf, Ursula, “La relación entre la filosofía y la pregunta por la vida buena en los
diálogos tempranos de Platón”, Ágora, Papeles de filosofía, 1998, 17/1, pp. 151-
158.

También podría gustarte