Está en la página 1de 7

TEJIDO NERVIOSO

ROSA KATHERINE CARDOZO LOPEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO

BIOLOGIA

PSICOLOGIA

BOGOTA, DC.

2020
INTRODUCCION

Para dar inicio al artículo informativo, sobre el tejido nervioso, es de vital importancia conocer

su función, sus características para el buen desarrollo de la actividad.

El tejido nervioso está especializado en captar las variaciones del medio, elaborar una respuesta

y conducirla a los órganos efectores, constituido por dos tipos de células: Neuronas que son la

unidad anatómica y fisiológica de este tejido, tienen tamaños variables, cuerpo estrellado y

formas diferentes según su función. Están formadas por: Cuerpo neuronal, contiene el núcleo y

las estructuras citoplasmáticas. Dendritas, son prolongaciones cortas y numerosas que contactan

con otras neuronas. Axón, prolongación larga y única que conduce el impulso a otras neuronas,

músculos o glándulas. Suele estar recubierto por Células de Schwann que actúan como aislante.

Células de la glía: son un conjunto de células que proporcionan protección, soporte y facilitan

nutrientes a las neuronas. Las células de Schwann son un ejemplo de ellas. No generan ni

conducen el impulso nervioso, forman más de la mitad del Sistema nervioso.


1. ¿Qué diferencias y qué semejanzas existen entre los distintos tipos de neuronas y glías?

RTA: La neurona se considera como la unidad básica del encéfalo, donde nos podemos encontrar

gran cantidad de neuronas, que se comunican entre sí a través de unas comunicaciones

específicas.

En una neurona podemos distinguir varias regiones:

 El cuerpo celular o Soma, que es el centro integrador de la información.

 Dendritas, que son pequeñas ramificaciones del soma que actúan como receptores de señales

que proceden de otras neuronas.

 Axón, que es una larga prolongación tubular que se origina en una región del soma, conocido

como Cono Axónico, donde se generan los potenciales de acción.

 Terminales Pre sinápticos, que son ramas que se encuentra en el axón y que contactan con las

dendritas de otra neurona.

Las glías son aquellas unidades que se encuentran rodeando los cuerpos celulares de las

neuronas. Existe una dependencia funcional entre las neuronas y las células gliales, de hecho, las

Neuroglias cumplen un rol fundamental durante el desarrollo del sistema nervioso, ya que ellas

son el sustrato físico para la migración neuronal.

Podemos distinguir varias funciones vitaes en las glías:

 Sirven de elemento de soporte, proporcionando así estructura y consistencia al encéfalo.

 Producen mielina, que es esa capa aislante que recubre muchos axones.

 Recogen y eliminan restos celulares tras lesión o muerte de una neurona.


 Mantienen la concentración de iones de potasio (K) en el líquido extracelular y captan

neurotransmisores.

 Sirven de guía para la migración neuronal y del crecimiento axonal.

 Participan en la formación de la barrera hemato-encefálica, previniendo el paso de sustancias

tóxicas presentes en el torrente sanguíneo hacia el encéfalo

Están implicadas de cierto modo en la nutrición de neuronas

2. ¿Cómo son los efectos de la reacción de la neurona frente a la agresión?

RTA: Ante un determinado estímulo, por ejemplo, en el caso de recibir algún tipo de agresión en

el organismo se produce lo que se conoce como el impulso nervioso, el cual, es una onda

eléctrica que se origina debido al cambio transitorio en la permeabilidad de la membrana

plasmática de las neuronas, desencadenando una serie de reacciones químicas y procesos

metabólicos.

El impulso nervioso se propaga de manera unidireccional, ingresa por las dendritas, llega al soma

o cuerpo celular de las neuronas, y posteriormente, la respuesta nerviosa sale por el axón. A

través de un proceso conocido como sinapsis, el estímulo nervioso es transportado

por neurotransmisores y puede pasar de una neurona a otra.

3. ¿Qué sucede en las neuronas cuando se ven atacadas por sustancias externas como la

cocaína o la marihuana?
RTA: Las drogas pueden alterar la manera de pensar, sentir y comportarse de las personas debido

a que afectan la neurotransmisión, que es el proceso que usan las neuronas (células nerviosas) en

el cerebro para comunicarse entre ellas. La función de la neurotransmisión es transportar una

señal desde una neurona emisora hasta una neurona receptora a través de un espacio abierto

conocido como sinapsis o espacio sináptico. Todas las neuronas cumplen con esta tarea

aproximadamente de la misma forma.

Lo que una persona experimenta cuando utiliza una droga refleja los roles funcionales del

neurotransmisor o neurotransmisores específicos que altera. Cada neurona individual produce

uno o más neurotransmisores: dopamina, glutamato, serotonina, acetilcolina, o docenas de otros

que los científicos han identificado hasta la fecha. Cada neurotransmisor se asocia a efectos

particulares dependiendo de su distribución en las diversas áreas funcionales del cerebro.

La dopamina, por ejemplo, se encuentra en concentraciones muy altas en las regiones del cerebro

que regulan la motivación y los sentimientos de satisfacción. Esto la convierte en un fuerte

motivador para el consumo de drogas. El impacto de un neurotransmisor también depende de si

estimula o inhibe la actividad de sus neuronas destinatarias.

Algunas drogas afectan principalmente un neurotransmisor o una clase de neurotransmisores. Por

ejemplo, los opioides de venta con receta y la heroína producen efectos similares, a los

producidos por las neurotransmisoras endorfina y encefalina. Estos incluyen el aumento en la

analgesia, la disminución en el estado de alerta y la reducción de la frecuencia respiratoria. Otras

drogas alteran más de un tipo de neurotransmisor. La cocaína, por ejemplo, se une a estructuras

que regulan la dopamina, lo cual causa aumentos de la actividad de este neurotransmisor y


produce euforia. También produce cambios en los sistemas de la norepinefrina y el glutamato,

que causan efectos estimulantes.

Dado que un neurotransmisor puede estimular o inhibir neuronas que producen

neurotransmisores diferentes, si una droga altera un neurotransmisor, puede tener impactos

secundarios en otros. Por ejemplo, la nicotina estimula las células directamente mediante la

activación de sus receptores de acetilcolina, e indirectamente al provocar niveles más altos de

glutamato, un neurotransmisor que actúa como un acelerador de la actividad de las neuronas en

el cerebro. De hecho, un efecto clave que todas las drogas causan es la dependencia y adicción.

El aumento drástico de las señales de dopamina en una zona del cerebro llamada núcleo

accumbens, lo que causa euforia y el deseo de repetir la experiencia es, en muchos casos, un

efecto indirecto.
Bibliografía
Martínez-Gómez, A. (2014). REVISTA DE MEDICINA E INVESTIGACIÓN. Comunicación entre células gliales
y neuronas I. Astrocitos, células de Schwann que no forman mielina y células de Schwann.

También podría gustarte